En riesgo de regresar a la pobreza muchos miembros de la nueva clase media
Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes
El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo
Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes
Washington, 3 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a América Latina para celebrar su asamblea anual en un momento de "brusca ralentización" y sombras sobre su futuro económico, casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región, en Brasil en 1967.
Después de una década de optimismo y logros indudables, especialmente con la salida de millones de ciudadanos de la pobreza y su entrada en la clase media, las incertidumbres sobre el crecimiento de la región en plena ralentización de China y caída de los precios de las materias primas se han incrementado.
"Este es un tema de gran preocupación. Muchos de estos nuevos miembros de la clase media están solo a un salario mensual o un gasto significativo de regresar a la pobreza. Su posición en la clase media es débil, en el mejor de los casos", explicó a Efe Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas en Washington.
Las últimas previsiones de crecimiento del Fondo, divulgadas en julio, avanzaban en la tendencia a la baja, con una estimación de expansión económica para América Latina de apenas el 0,5 % en 2015, después del 2,9 % de 2013 y el 1,3 % de 2014.
Esta semana, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, remarcó que Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes.
"Las economías de la región necesitan restaurar el grado de credibilidad, la certidumbre en términos de qué cambios van a adoptar, y hacia qué tipo de diversificación quieren avanzar", apuntó Lagarde, en referencia a la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.
Una de las grandes incertidumbres se centra en torno a Brasil, la mayor economía regional, para la que ya se preveía en julio una contracción económica de 1,5 % este año y que puede ser aún mayor.
De fondo, la sombra que se cierne sobre Latinoamérica es la transición de China hacia un modelo económico más centrado en el mercado interno, con unas tasas de crecimiento por debajo del 7 % anual y cuyos efectos ya se están notando en la caída de los precios de las materias primas, tanto minerales como agroalimentarias.
Por ello, apunta Farnsworth, la entrada de Latinoamérica "en recesión es ciertamente una posibilidad".
Otro de los grandes temas que centrarán las conversaciones de los delegados de los 188 países miembros es la volatilidad financiera que viven los mercados a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. eleve los tipos de interés de referencia antes de final de año, como parece apuntar.
Lagarde calificó este inicio del ajuste monetario, junto con la evolución de China, como el "gran reto" que encara la economía global por sus implicaciones internacionales.
Precisamente, los bancos centrales de los países emergentes están encarando una creciente presión sobre sus divisas, cuyos valores han descendido notablemente desde el comienzo de año, y registrando importantes salidas de capital en previsión de la inminente subida de tipos de interés en EE.UU.
Estos, además de la necesidad de impulsar un crecimiento más sostenible y equitativo, así como el combate a la desigualdad, serán los ejes de la reunión que tendrá lugar en la capital peruana del 6 al 11 de octubre.
En el mismo marco también se celebrará un nuevo encuentro ministerial del G20, las 20 mayores economías del planeta.
El FMI asegura que la inflación de Venezuela alcanzara una tasa de más del 100%
Agregan que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios"
Agregan que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios"
Con información de EFE
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy que Venezuela alcanzará una tasa de inflación superior del 100 %, y ahondará su recesión hasta el 7 % este año, en el marco de unas políticas macroeconómicas que consideró "insostenibles".
"Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se proyecta una contracción del PIB del 7 por ciento y una tasa de inflación superior al 100 por ciento en 2015", explicó Alejandro Werner, en rueda de prensa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Venezuela, junto con Brasil (-1,5 %), son las dos economías latinoamericanas que cerrarán este año en recesión, de acuerdo a los datos del Fondo.
Al comentar la situación en Venezuela, Werner citó que "el impacto de la caída de los precios de las materias primas, en concreto el petróleo, se ha visto magnificado tras varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención microeconómica".
Asimismo, el funcionario agregó que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios", de modo que reiteró que las perspectivas futuras son "muy complejas".
En 2014, la economía venezolana se contrajo un 4 % y la inflación cerró por encima del 60 %.
Inflación llegará al 96,8%, según el Fondo Monetario
Las perspectivas son negativas para el país ante la caída de los precios del petróleo y el control del Estado sobre la economía
Foto: Archivo
Las perspectivas son negativas para el país ante la caída de los precios del petróleo y el control del Estado sobre la economía
Redacción.
No hay buenos presagios para la economía venezolana. El Fondo Monetario Internacional estima una inflación de 96,8% al cierre del año. En 2014 fue de 60%.
También vaticinó para Venezuela la mayor contracción económica de Latinoamérica, con una caída del 7%. El FMI se basa en el bajón de los precios del petróleo, el control estatal y las distorsiones que han provocado escasez.
En el informe Perspectivas económicas mundiales, el FMI observa que Latinoamérica sigue sin generar riqueza a la altura de su potencial, especialmente por los malos datos en Brasil y Venezuela.
”La baja confianza de los empresarios y consumidores en Brasil y la intensificación de la crisis en Venezuela han pesado en las previsiones a corto plazo”, se lee.