Regionales Redacción Regionales Redacción

Bolsillos austeros omiten rituales con trigo para fin de año

El kilo del cereal llega a costar 250 bolívares en las manicerías ambulantes del bulevar 5 de julio de Barcelona

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El kilo del cereal llega a costar 250 bolívares en las manicerías ambulantes del bulevar 5 de julio de Barcelona

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Una superstición menos. Se encoge de hombros y sigue buscando algunas prendas amarillas en los tarantines de los buhoneros. Rosaura Camargo acaba de dejar atrás la costumbre de repartir puñados de trigo la noche del 31 de Diciembre como ritual para atraer la abundancia. Hace tres años que tampoco come las 12 uvas.

Las manicerías ambulantes del bulevar 5 de Julio, en Barcelona, venden el trigo en 250 bolívares por kilo. En los establecimientos formales puede encontrarse en 200 y si la suerte de la Nochevieja anterior acompaña al comprador, puede adquirirlo en 180 bolívares, bien por “rebaja navideña” o por compasión.

“Ojalá este año al menos pueda escuchar a Andrés Eloy Blanco. La vez pasada tenía el equipo de sonido quemado por un apagón”, relata Rosaura. Se refiere a la declamación del poema Las uvas del tiempo que transmiten emisoras locales minutos antes de la medianoche.

Su prima, Graciela Camargo, sí se lleva medio kilo para adornar la mesa con un plato crudo con lentejas, arroz, trigo y monedas, pero no podrá compartir sus granos porque celebrará el fin de año en Valencia.

Cualquiera que sea el ritual, el uso del trigo aparentemente sirve “para que no falte el pan”, una verdadera ambición en tiempos en que la escasez de materia prima afecta a las panaderías del estado Anzoátegui por el despacho irregular de harina desde los molinos expropiados de Monaca y Cargill.

Así como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) alaba la supuesta reducción hambre en el país a 5%, también lo señala como uno de los mayores importadores de trigo en la región.  Nada más a principios de año se compraron 125.000 toneladas a Estados Unidos.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Chacao celebrará el Fin del Año en la Plaza Bolívar

La seguridad está garantizada

Foto: archivo

Foto: archivo

La seguridad está garantizada

Caracas. Evely Orta

Después de varios días evaluando la situación en el municipio Chacao, la alcaldía decidió  celebrar el fin de año en la Plaza Bolívar.

La presidenta de Cultura Chacao, Albe Pérez, informó que la actividad comenzará a las 10 de la noche y culminará a la 1 de la madrugada. 

Varias agrupaciones musicales estarán presentes como Alfredo Naranjo y el Guajeo, además de Gaiteros de Pillopo. La fiesta culminará con un show de fuegos artificiales.

“Tuvimos tres días evaluando varias opciones y propuestas, por parte de los vecinos y decidimos hacerlo en la Plaza Bolivar de Chacao que es un espacio muy cordial,  amable y  familiar”, expresó Pérez.

Recordó que la fiesta en la Plaza Altamira fue suspendida por la protesta que realiza un grupo de estudiantes. Dijo que para no poner en riesgo la seguridad y la tranquilidad de los habitantes de la zona se decidió no realizar la actividad en este espacio.

Albe Pérez indicó que la seguridad está garantizada. "Contaremos con el despliegue completo de la Alcaldía".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Por Medidas de seguridad suspenden fiesta de fin de Año del Municipio Chacao

Tan solo los días 24 y 25 de este mes ingresaron a la morgue de Bello Monte 17 víctimas de la violencia en la gran Caracas.

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

Caracas. Evely Orta

Tan solo los días 24 y 25 de este mes ingresaron a la morgue de Bello Monte 17 víctimas de la violencia en la gran Caracas.

Ante esta situación el alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, informó este sábado que decidieron suspender la fiesta de fin de año que se realiza en la Plaza Altamira, por medidas de seguridad.

A través de su cuenta de Twitter le dio a conocer a todos los vecinos que determinaron que no hay condiciones para realizar este festejo, debido a que no podrán garantizar la seguridad de todos los asistentes, que tradicionalmente es multitudinaria.

Asimismo, Muchacho que con esta decisión también están respetando los derechos de las personas que protestan.

Por último, destacó que en los próximos días informarán sobre las siguientes decisiones de las festividades que se realizan en el municipio.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aguinaldos no alcanzan para "cesta" de licores

Los anzoatiguenses despedirán el 2014 con brindis y reuniones costosas. Las bebidas alcohólicas aumentaron en 83,6% hasta agosto, según el Banco Central de Venezuela (BCV)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los anzoatiguenses despedirán el 2014 con brindis y reuniones costosas. Las bebidas alcohólicas aumentaron en 83,6% hasta agosto, según el Banco Central de Venezuela (BCV)

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Las colas a las afueras de una cadena nacional de licorerías fue una de las particularidades de este diciembre en crisis. “Aquí no había pollo ni leche, pero la gente estaba desesperada. Golpeaban la santamaría y decían que estábamos guardando las botellas para nosotros”, relata una empleada de La Casa de la Caña Lechería que pidió no ser identificada. El pasado miércoles 16, una turba pedía a gritos entrar a comprar whisky importado con dólares a 6,30, que lucían precios de hasta 600 bolívares.

Para quien no pudo comprar, la mejor opción era convertirse en abstemio. Una botella de whisky 18 años alcanza los 7800 bolívares en principales los bodegones del municipio Urbaneja. Por supuesto que hay opciones más baratas, pero con precios igual de sorprendentes con respecto al año pasado. Las hay de 7.400 y 6.800 bolívares. Incluso una de 12 años ronda los 2.700 y de cinco y ocho años pueden costar 862 y 2.100 bolívares, respectivamente.

El tradicional ponche crema desapareció de la mesa de Ermelinda Gómez, un ama de casa de 42 años de edad. “Creo que aprovecharon y le subieron el doble, porque el año pasado lo compre en 200 bolívares o menos”, opina sobre el precio del licor a base de leche y huevos que varía entre los 420 y los 550 bolívares. Ermelinda se imagina que el remarcaje de algunos expendios se debe al aumento del impuesto sobre bebidas alcohólicas, un decreto del presidente Nicolás Maduro que comienza a regir en febrero.

Después de los alimentos, el rubro que más aumentó de precio hasta agosto, cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó a ocultar las cifras, fue precisamente el de bebidas alcohólicas, con 83,6% de inflación acumulada en ocho meses.

Un buen ejercicio puede ser imaginar la compra de una “cesta” de licores que acostumbran a consumirse para fin de año. Sabiendo los precios del whisky y el máximo del ponche crema y sumándole solo un vino tinto para la cena, de aproximadamente 1.550 bolívares, una botella de champaña para brindar a medianoche, en 1.950, y un ron súper premium nacional de 2450, un consumidor tendría que pagar nada menos que 14.300 bolívares. Los 90 días de aguinaldos actualmente se ubican en 12.745 bolívares, pagados de forma fraccionada. 

Leer más