Esta fue la causa de la mayor extinción de especies en la Tierra
Científicos explican por qué desapareció el 90% de las especies animales marinas y más de dos tercios de las especies terrestres
Foto: Archivo
Científicos explican por qué desapareció el 90% de las especies animales marinas y más de dos tercios de las especies terrestres
Con información de AFP
La acidez de los océanos debido al enorme aumento de dióxido de carbono tras erupciones volcánicas provocó la mayor extinción de especies de la historia de la Tierra hace 252 millones de años, dijeron investigadores el jueves.
En ese entonces, más de 90% de las especies animales marinas y más de dos tercios de las especies terrestres, desaparecieron.
Al absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, la composición química de los océanos se modificó y se volvió más ácida con consecuencias catastróficas sobre la fauna y la flora, explicaron los científicos en un estudio publicado en la revista estadounidense Science.
Estos resultados son útiles para ayudar a comprender la amenaza que representa para la vida marina el proceso de acidez que hoy en día están padeciendo los océanos.
"Los científicos sospechaban desde hace tiempo que había tenido lugar un proceso de acidez oceánica durante la mayor extinción de todos los tiempos, pero hasta ahora no teníamos evidencia directa", dijo Matthew Clarkson, un geocientífico de la universidad de Edimbourg (Reino Unido) que coordinó la investigación.
Los resultados "son preocupantes, dado que ya podemos ver hoy en día un aumento en la acidez de los océanos resultado de las emisiones de carbono por la actividad humana", destacó.
El fenómeno actual es resultado del rápido aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, de los cuales el CO2 en particular proviene de la combustión de energías fósiles responsables del cambio climático.
La cantidad de dióxido de carbono expulsado a la atmósfera vinculado a la extinción masiva de hace 252 millones de años probablemente fue más importante que las reservas de energía fósil de hoy en día, dijeron los científicos.
No obstante, según ellos, el ritmo de progresión de las emisiones de CO2 actuales era entonces similar al de ahora. Y es un factor clave en la acidez de los océanos.
Los océanos tienen capacidad de absorber, sin consecuencias, sólo una cierta cantidad de dióxido de carbono.
El cambio de la composición química de los océanos, cuando ocurre tan rápidamente, dificulta la adaptación evolutiva al nuevo medio ambiente.
Muere uno de los últimos rinocerontes blancos
Angalifu, de 44 años, falleció en un zoológico de San Diego, Estados Unidos. Solo quedan cinco rinocerontes en todo el mundo
Foto: Archivo
Angalifu, de 44 años, falleció en un zoológico de San Diego, Estados Unidos. Solo quedan cinco rinocerontes en todo el mundo
Con información de Reuters
Uno de los apenas seis rinocerontes blancos del norte que quedaban en el mundo murió el fin de semana en un zoológico de San Diego, Estados Unidos, lo que acerca a la especie a la extinción, dijeron al lunes autoridades.
Angalifu, que tenía unos 44 años y era tratado por enfermedades relacionadas con la edad, murió el domingo, según el Zoológico Safari Park de San Diego.
Los restantes rinocerontes blancos del norte conocidos son una hembra anciana en el Safari Park, uno en un zoológico de Europa y tres en África, dijo el zoológico de California en un comunicado.
"La muerte de Angalifu es una tremenda pérdida para todos nosotros", dijo Randy Rieches, conservador de mamíferos en el zoológico, en un comunicado.
"No solo porque era muy querido aquí en el parque sino porque también su muerte lleva a esta maravillosa especie un paso más cerca de la extinción", agregó.
Los rinocerontes blancos del norte han sido casi eliminados del planeta por la caza ilegal en África, dijo el zoológico. Se han conservado apenas algunos en zoológicos pero no se han reproducido.
Los rinocerontes son cazados por sus cuernos, que algunas personas creen tienen valor medicinal.
El zoológico dijo que se guardó semen y tejido testicular del rinoceronte con la esperanza de que nuevas técnicas de reproducción permitan recuperar la especie.
Tortugas gigantes se salvan de la extinción
Los animales siguen siendo una atracción turística, lo cual les genera estrés
Foto: Archivo
Los animales siguen siendo una atracción turística, lo cual les genera estrés
Con información de Ecologiaverde.com
Aunque las tortugas gigantes siguen sometidas a un estrés tremendo por la presencia de turistas que constantemente invaden su hábitat, el Parque Nacional Galápagos, al menos, como especie, tienen motivos de contento, y es que la chelonoides hoodensis se ha multiplicado en las últimas décadas.
La recuperación ha sido asombrosa, si bien se han necesitado 50 años para pasar de los 15 ejemplares que había en los años 60 a los 2.500 actuales. Fue difícil restablecer su equilibrio, sobre todo después de que balleneros y piratas las cazaran a mansalva por su carne, sometiéndolas a brutales maltratos.
“Las podían mantener durante un año en sus barcos sin darles alimento o bebida y podían contar siempre con carne fresca”, explica Víctor Carrión, director de ecosistemas del parque. Además, su escaso número y dispersión por la isla dificultaba su apareamiento, abocándolas a la extinción.
El precio de la recuperación
Las cabras, especie invasiva que fue erradicada en 1978, competían con ellas por la comida, fundamentalmente por los cactus. Ahora, por suerte, tienen alimento en abundancia, si bien sus principales amenazas son los eventos marítimos y volcánicos. Es decir, éstas se han minimizado.
Sin embargo, no todo es de color de rosa. Salvarlas de la extinción ha supuesto, y sigue haciéndolo, un gran estrés para los animales por dos motivos fundamentales: son una atracción turística que supone grandes cantidades de dinero, parte del cual se dedica a unos no menos estresantes planes de reproducción en cautiverio a los que se les somete.
Así, una de las preguntas que hemos de hacernos es a costa de qué está salvándose a la especie, pues son muchos los ejemplares que están sufriendo acoso y, de algún modo, también un cierto maltrato con los planes reproductivos.