Salud Redacción Salud Redacción

La velocidad en la que caminas puede influir en tu esperanza de vida

Tras investigar a un total de 34.500 personas, se pudo observar que las personas con una vida más longeva caminan 1 metro por segundo

Existe una pequeña relación entre la velocidad, la distancia y la cantidad de años que puede llegar a tener una persona.

Existe una pequeña relación entre la velocidad, la distancia y la cantidad de años que puede llegar a tener una persona.

Tras investigar a un total de 34.500 personas, se pudo observar que las personas con una vida más longeva caminan 1 metro por segundo

Redacción

Si caminas rápido, a grandes pasos y mucho, entonces tendrás una vida muy longeva. Al menos, esa es la conclusión a la que se ha llegado gracias a un estudio elaborado en la Universidad de Pittsburgh, cuyos resultados indican que la velocidad a la que una persona camina es uno de los indicadores más perfectos para conocer, también, su esperanza de vida.

La investigación que se ha llevado a cabo es en realidad un metaanálisis de varios estudios anteriores en los que se investigaron a un total de 34.500 personas. Gracias a ellos se pudo observar que las personas con una gran esperanza de vida caminan 1 metro por segundo. Algo que se hace más evidente y notable en las personas mayores. También hay que tener en cuenta la velocidad a la que caminan, cuanto mayor sea, más esperanza de vida se tiene.

Por supuesto, no se está diciendo que a una mayor velocidad y metros por segundo caminados se alcanzará una mayor edad. Solo se quiere demostrar que existe una pequeña relación entre la velocidad, la distancia y la cantidad de años que puede llegar a tener una persona. Ya sabemos que el ejercicio es bueno para la salud, algo que recomiendan mucho los propios médicos. Echadle un vistazo a aquellas personas mayores que suelen caminar varios kilómetros todos los días. En más de una ocasión te puedes llevar una sorpresa por la buena salud que tienen.

Averiguar la esperanza real de vida es una tarea demasiado difícil que todavía no se ha llegado a dar con exactitud. Afortunadamente existen este tipo de estudios que nos ayudan a hacernos una idea.



Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Población mundial vive seis años más que en 1990

Un estudio afirma que la esperanza de vida está creciendo en todo el mundo, excepto en África subsahariana, debido a los casos de VIH/sida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un estudio afirma que la esperanza de vida está creciendo en todo el mundo, excepto en África subsahariana, debido a los casos de VIH/sida

Con información de Reuters

La esperanza de vida en el planeta ha crecido en más de seis años desde 1990 gracias al descenso del índice de mortalidad por cáncer y cardiopatías en los países ricos y una mejor supervivencia a la diarrea, la tuberculosis y la malaria en las naciones pobres.

En un análisis sobre la Carga Mundial de Enfermedades (GBD, por su sigla en inglés), los investigadores sanitarios dijeron que, aunque la esperanza de vida está creciendo prácticamente en todo el mundo, una excepción notable es el África subsahariana, donde las muertes por VIH/sida han restado unos cinco años de la expectativa de vida desde 1990.

"El avance que estamos viendo frente a una serie de enfermedades y dolencias es bueno, incluso notable, pero podemos y debemos hacerlo mejor", dijo Christopher Murray, profesor de salud global en la Universidad de Washington en Estados Unidos, quien encabezó el estudio publicado en la revista médica The Lancet.

Murray dijo que el fuerte incremento en las acciones colectivas y en la financiación aportada para combatir dolencias infecciosas potencialmente mortales, como la diarrea, el sarampión, la tuberculosis, el VIH y la malaria, han tenido un impacto real, reduciendo el índice de muertes y ampliando la expectativa de vida.

Pero añadió que algunas enfermedades crónicas importantes han sido descuidadas y que están creciendo como amenazas para la vida, particularmente la cirrosis, la diabetes y las dolencias renales.

El GBD de 2013 aporta la estimación más actualizada y amplia del número de fallecimientos anuales por 240 causas diferentes en 188 países en 23 años, desde 1990 a 2013.

El más reciente análisis del equipo de Murray arrojó que algunos países más pobres han tenido logros excepcionales en cuanto a expectativas de vida en ese período de tiempo y que personas de Nepal, Ruanda, Etiopía, Níger, Maldivas, Timor Oriental e Irán ahora viven en promedio 12 años más.

Pese a la drástica reducción de muertes infantiles en los últimos 23 años, la malaria, la diarrea y las infecciones respiratorias como la neumonía siguen estando entre las cinco principales causas de muerte para los niños menores de cinco años y provocan el fallecimiento de casi dos millones de pequeños de entre un mes y 59 meses cada año. 

Otro logro mixto es que aunque las muertes mundiales por sida han caído cada año desde un punto álgido en 2005, el VIH sigue siendo la principal causa de muerte prematura en 20 de los 48 países del África subsahariana.

Leer más