El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio
El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad. Foto: archivo.
El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Con información de EFE.
El equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto de la UAM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) está liderado por el investigador Luis Carrasco y ha encontrado elementos característicos de los hongos, como hifas y levaduras, en muestras de cerebros de pacientes fallecidos que habían sido diagnosticados de alzhéimer.
La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad, relató a Efe Carrasco, catedrático de microbiología.
“Lo que nosotros hemos visto es que en distintas regiones del cerebro de fallecidos con alzhéimer se observan hongos, en todos los casos analizados, mientras que en las muestras de personas control que no han fallecido por alzhéimer no aparecen estos hongos”, señaló.
Los investigadores localizaron restos de hongos a través de inmunofluorescencia, una técnica que utiliza un anticuerpo que unido químicamente a una sustancia fluorescente marca o señala -en este caso- las proteínas fúngicas, explicó el científico de la UAM.
Para descubrir las especies de hongos, los investigadores extrajeron ADN de muestras cerebrales de un paciente y aplicaron la técnica PCR, que posibilita la amplificación de fragmentos de ADN y supone obtener en un laboratorio gran número de copias partiendo de un mínimo, permitiendo determinar más fácilmente las especies fúngicas.
Así, identificaron la presencia de especies como ‘Cladosporium spp’, ‘Phoma’, ‘Malassezia spp’ y distintas especies de ‘Candida’.
En este artículo solo se publica el análisis de los tipos de hongos en un paciente, si bien el equipo de Carrasco ya tiene más muestras estudiadas con estas técnicas.
“Todo apunta a que en las muestras de cerebro de personas fallecidas por alzhéimer aparecen un gran número de especies, entre diez y quince, y que estas no están repartidas en el cerebro de manera homogénea: mirando distintas regiones del cerebro vemos distintas especies de hongos”, añadió.
Esto podría explicar las variaciones que existen en cuanto a la gravedad y evolución de los síntomas de la enfermedad.
¿Y cómo llegan los hongos hasta el cerebro? Se sabe que el cerebro puede estar infectado por virus, bacterias, hongos, protozoos o gusanos: al cerebro pueden llegar todo tipo de infecciones, recordó Carrasco, quien añadió que una vez en el torrente sanguíneo se pueden diseminar a órganos y al cerebro.
Esto puede ser posible a lo largo de muchos años y en función de distintos factores, como una bajada en el sistema inmune, el tipo de dieta, etc.
“Esto no significa que las personas que tienen micosis en mucosas o en la piel vayan a tener alzhéimer, ya que la inmunidad innata es la primera barrera para impedir que estas infecciones pasen al resto del cuerpo”.
En este trabajo se propone que el origen de esta enfermedad puede estar en los hongos: “mostramos una evidencia a favor de esta causa”, según Carrasco, quien no obstante puntualizó que hay que seguir investigando para averiguar si es la causa y la única.
Para ello, continuó, otros grupos de científicos deben investigar en esta dirección y, si se corrobora en distintos laboratorios, se podría en un futuro hacer un ensayo clínico.
No es la primera vez que este grupo asocia alzhéimer y hongos (en 2014 publicaron otro trabajo), una asociación que también han establecido en la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).
Hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer en 2013
La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013
Foto: Archivo
La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013
Con información de EFE
En el mundo hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer en 2013 y 8,2 millones de muertes a causa de esta enfermedad, según una investigación internacional publicada hoy en la revista JAMA Oncology, de la Asociación Médica de Estados Unidos.
La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013, mientras que en ese periodo el número de años de vida perdidos debido a esta enfermedad aumentó un 29 %.
El estudio Global Burden of Disease (GBD) analizó 28 tipos de cáncer en 188 países entre 1990 y 2013, aunque los datos disponibles sobre la incidencia de la enfermedad son escasos y dispersos en muchos países.
Según esta investigación, los hombres tienen más probabilidades de padecer cáncer entre el nacimiento y los 79 años, con uno de cada tres hombres con la enfermedad y una de cada cinco mujeres.
Los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón fueron los más mortíferos tanto entre los hombres como entre las mujeres, con 1,6 millones de fallecimientos.
El cáncer de mama fue la principal causa de la pérdida de años de vida entre las mujeres, con 13,1 millones de muertes, mientras que entre los hombres lo fue el cáncer de pulmón, que junto al de tráquea y bronquios causó 1,6 millones de fallecimientos.
En 2013, hubo 1,6 millones de nuevos casos de cánceres de colon y recto en el mundo y 771.000 muertes.
Ese año se registraron 1,4 millones de nuevos casos de cáncer de próstata y 293.000 muertes, así como 984.000 casos de cáncer de estómago con 841.000 muertes.
De cáncer cervical hubo 485.000 nuevos casos y 236.000 muertes, mientras que de linfoma no hodgkiniano hubo 465.000 nuevos casos y 226.000 muertes.
Ese año se registraron 442.000 nuevos casos de cáncer de esófago y 440.000 muertes, mientras que hubo 414.000 nuevos casos de leucemia y 265.000 muertes.
"Las observaciones globales de la incidencia del cáncer en la población y las tendencias en el tiempo ayudan a subrayar los aspectos de la epidemiología del cáncer que pueden guiar los programas de intervención y la investigación en esta enfermedad", sostiene el estudio.
"Las estrategias de control del cáncer tienen que priorizarse en base a las necesidades locales y los datos disponibles sobre la incidencia del cáncer. Así, se publicarán datos anuales sobre la incidencia de la enfermedad", concluyó la investigación.
El ébola desaparecerá y volverá
Expertos en el virus están convencidos de que la epidemia desaparecerá en las próximas semanas, pero regresará tarde o temprano
Foto: Archivo
Expertos en el virus están convencidos de que la epidemia desaparecerá en las próximas semanas, pero regresará tarde o temprano
Con información de EFE
La epidemia de ébola que ha asolado a África Occidental está bajo control y se espera que en las próximas semanas desaparezca, pero los expertos en el virus están convencidos de que esta enfermedad endémica en algunos animales africanos volverá tarde o temprano.
Esta es la opinión de algunos de los expertos que participan en Madrid en la Conferencia Mundial sobre Salud, organizada por la Asociación Médica Mundial (AMM) y la Asociación Veterinaria Mundial.
Entre los expertos que han participado en esta conferencia en la que se analizan las enfermedades animales transmitidas al humano (zoonóticas) está el doctor Guillermo Vázquez, médico cooperante con experiencia en países de África donde el ébola se extendió.
En la última semana, según dijo Vázquez a EFE, sólo se han detectado nueve casos de ébola entre Sierra Leona y Guinea Conakry, y Liberia ya se han declarado libre de la enfermedad, con lo que, a su juicio, "cabe esperar que en las próximas semanas desaparezca".
Para llegar a esta situación, se han puesto en marcha tres estrategias. Primero se ha roto la cadena de transmisión y se ha hecho a través de las unidades de tratamiento del ébola y de la participación activa de las comunidades locales.
La segunda estrategia se ha basado en ofertar el mejor tratamiento posible, y hoy por hoy, según el doctor, el mejor es "la rehidratación correcta por vía endovenosa, que ha rebajado la mortalidad del 70 % a un 20 %".
La protección de los trabajadores de la salud, especialmente de los que estaban en primera línea, médicos y enfermeros, ha sido la base de la tercera estrategia porque no hay que olvidar que alrededor de 900 profesionales de este ámbito han resultado infectados, y de ellos 500 han fallecido.
Todo ello ha contribuido a frenar esta enfermedad endémica en algunos animales africanos, especialmente en los murciélagos de ese continente, que son distintos a los europeos: son más grandes, del tamaño de una gallina.
Este murciélago es una comida habitual para la población africana y, por ello Vázquez advierte de que sabiendo que esto es así "y que estas poblaciones son reservorios o están infectadas, tarde o temprana volverá a haber otra epidemia de ébola", aunque tiene la esperanza de que para entonces ya estén listas las vacunas.
La repercusión que tiene en la salud de los seres humanos la de los animales y a la inversa fue uno de los temas tratados hoy en esta Conferencia.
Una repercusión que no siempre es negativa, ya que la doctora de la Universidad de Princeton (EEUU), Laura H.Kahn, destacó la importancia de los animales de compañía en la salud mental de las personas en sus últimos años de vida.
"Son animales que acompañan a personas que viven la ultima parte de su vida solas y que por ello valoran a sus mascotas como su propia familia, incluso en Estados Unidos más del 50 % arriesgaría su vida por salvar a su mascota, y es que un animal de compañía puede evitar el deseo de muerte de una persona", comentó.
La enfermedad que provoca dolores de espalda de tres meses
Usualmente, padecen esta dolorosa enfermedad los hombres jóvenes de entre 20 y 30 años
Foto: Archivo
Usualmente, padecen esta dolorosa enfermedad los hombres jóvenes de entre 20 y 30 años
Con información de Reuters
El dolor de espalda que permanece más de tres meses, se agrava y afecta la calidad de vida en forma progresiva, podría no tener una razón común, como alguna distención muscular, sino deberse a una enfermedad crónica autoinmune denominada espondilitis anquilosante (EA).
Esta condición se identifica usualmente en hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, y su diagnostico es complejo porque no es usual para los médicos relacionar esta edad y una posible afección reumática.
Según Marcos Rosemffet, especialista del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), la espondilitis anquilosante "es una enfermedad reumática que compromete las articulaciones, principalmente de la columna, generando rigidez y limitación funcional".
También puede afectar otras articulaciones, y "por ser una enfermedad sistémica puede afectar a otros órganos, como ojos, intestino, corazón y pulmón, así como a los lugares donde los tendones y los ligamentos se unen a los huesos", detalló.