Costa Rica comienza el año usando solo energías limpias
No ha tenido que recurrir a los hidrocarburos, tal y como asegura en un comunicado el Instituto Costarricense de Electricidad
No ha tenido que recurrir a los hidrocarburos, tal y como asegura en un comunicado el Instituto Costarricense de Electricidad
Fuenta: lainformacion.com
Este pequeño país de Centromérica ha sorprendido con el siguiente anuncio, en el primer trimestre del año solo ha utilizado energías verdes en un 100%, esto significa que no ha tenido que recurrir a los hidrocarburos, tal y como asegura en un comunicado el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) .
Costa Rica ha decidido apostar recientemente por un plan nacional de energías limpias, conocido como 4E: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica. A partir de este programa se quiere dar un impulso a las energía eólica, biomasa y solar.
Esta noticia está directamente relacionada con las reservas de agua de los cuatro principales embalses del país. Según el ICE las reservas de agua superaron las expectativas y por esta razón, ya que es la forma de obtener energía más potente en el país, pudo llegarse, en parte a estas cotas.
Según el Foro Económico Mundial, Costa Rica se halla en el segundo lugar, por detrás de Uruguay, en mejor calidad de servicio eléctrico.
Además un informe mundial de WWF dice que Costa Rica ocupa el primer puesto en enrrgías limpias de latinoamérica.
"Hoy en día, Costa Rica está aprovechando cualquier oportunidad para explotar sus recursos renovables. Hace una década, la capacidad total instalada de energía geotérmica y energía eólica era de 145 MW y 62 MW respectivamente. Para el 2012, la capacidad total instalada de energía geotérmica y energía eólica creció a 217 MW y 148 MW, respectivamente. Unos 210 MW adicionales de energía geotérmica y 215 MW adicionales de energía eólica se esperan entren en operación a lo largo de la próxima década. Para el 2013, la capacidad total instalada de energía limpia (excluyendo las grandes hidroeléctricas) alcanzó más de 900 MW", señala el documento.
Aumenta la inversión en energías limpias
Aunque las perspectivas son alentadoras, la evolución de las renovables tiene un importante componente de incertidumbre
Aunque las perspectivas son alentadoras, la evolución de las renovables tiene un importante componente de incertidumbre
Con información de ecologiaverde.com
Aunque el desarrollo de las energías renovables no es el que debiera, al menos en buena parte de la UE, y la política nacional últimamente no las apoya, lo cierto es que están ganando terreno a nivel mundial. Pese al aumento del consumo del carbón, en ascenso imparable por su bajo coste, las renovables experimentan una importante progresión.
Así las cosas, ni siquiera los omnipresentes combustibles fósiles impiden que sigan aumentando las inversiones en energías limpias, en especial la eólica y la solar, sus sectores claves. Se trata, qué duda cabe, de una gran oportunidad de inversión, si bien ésta sufre altibajos, como ocurrió en el 2013, con una inversión global de unos 155.000 millones de euros, lo que supuso una disminucion del 14 por ciento con respecto al año anterior.
Sin embargo, su porcentaje dentro del conjunto del sector energético va en aumento, según datos de las Naciones Unidas, lo que significa que la tendencia es positiva, un aspecto del que debemos alegrarnos a nivel ambiental, y que también supone una inyección de optimismo para los inversores. Aún así, hay que tener en cuenta que ni las inversiones ni el apoyo institucional no están siendo todo lo decididas que se preveía, advierten los expertos.
¿Cuáles son las oportunidades de inversión?
Aunque las perspectivas son alentadoras, la evolución de las renovables tiene un importante componente de incertidumbre. No en vano, su futuro tiene mucho que ver con el apoyo institucional que reciba a nivel de normativas y de inversiones e incentivos. Sin dejar de reconocer que el hecho de que las renovables estén ganado cuota de mercado “es alentador”, a su vez para continuar con el avance “debemos evaluar prioridades de inversiones, cambiar incentivos aumentar la capacidad y mejorar las estructuras de gobierno”, apuntó en un comunicado Achim Stein, vicesecretario general de la ONU.
Estar al tanto de los posibles cambios o retrocesos en este aspecto es fundamental a la hora de decidir si nos interesa invertir. Como particulares, podemos elegir entre distintas empresas del sector que coticen en bolsa o fondos de inversión especializados en energías renovables y, en todo caso, invertir en acciones supone ayudarles a continuar sus investigaciones y desarrollo.
Una primera oportunidad de inversión es la compra de acciones de empresas de energías verdes. Puede hacerse mediante la compra en el mercado nacional de acciones de empresas como Gamesa, Fersa, Acciona, Iberdrola, Abengoa, Ges Global, energy Services, EDP Renovables, Fotowatio, etc, o en el internacional, -entre otras Vestas Wind Systems (Dinamarca), EDP Renovaveis (Portugal) y Nordex (Alemania)-, o también de otras corporaciones cuyo negocio se centre en las renovables.
Los Fondos de inversión son una segunda opción. En ocasiones los bancos deciden crear fondos de inversión de energías renovables. Básicamente, cada fondo tiene acciones de diferentes compañías dedicadas a las renovables. Dentro de los fondos de inversión se puede invertir en ETF’s (Exchange Trade Funds), -fondos que rastrean los índices de las bolsas-, o en Fondos Mutuos dedicados a las renovables, en este caso enfocados en un sector, porlo que podemos elegir sólo la solar o la eólica, pongamos por caso.
¿Conviene invertir en renovables?
Antes de hacer inversiones de capital a largo plazo habría que tener en cuenta que aunque las energías alternativas cuentan con un marco cada vez más favorable a nivel global, esto no siempre es así cuando se traduce a la inversión ni tampoco el optimismo puede aplicarse a casos concretos. Igualmente, la mala situación económica influye en recortes que lastran el sector, lo que no significa que invertir a nivel particular de forma puntual o incluso a más largo plazo no pueda resultar provechoso.
La inversión en renovables puede ser una opción interesante para un particular, con poco capital, sin especialización ni tiempo para adquirirla, las más de las veces. Por un lado, las energías renovables son un sector al alza, si bien hoy el ámbito nacional no es idóneo, precisamente, para su desarrollo. Sea como fuere, en inversionesconviene no olvidar que, por muy prometedor que sea el panorama, rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.