Regionales Redacción Regionales Redacción

En peligro más de dos mil puestos de empleo por cierre de atuneras

Negativas en cuanto a la licencia de importaciones aunado al hecho de la falta de materias primas han hecho que las empresas del estado Sucre decidan cerrar momentáneamente

De acuerdo a Noriega, los empleados se encuentran sin percibir salarios Foto: Archivo 

De acuerdo a Noriega, los empleados se encuentran sin percibir salarios Foto: Archivo 

Negativas en cuanto a la licencia de importaciones aunado al hecho de la falta de materias primas han hecho que las empresas del estado Sucre decidan cerrar momentáneamente

Luis  Méndez Urich

La negativa del gobierno nacional para que la empresa procesadora de atún ubicada en la localidad de Margüitar, estado Sucre, ha ocasionado que más de 800 trabajadores de dicha industrias se encuentren cesantes, sin cobrar su salario y sin expectativas con respecto a lo que será su futuro debido a la no producción de la misma.

“Pareciera un plan del gobierno nacional para acabar con la industria nacional, la procesadora de Marigüitar solicita los permisos para importar y ante la negativa se han visto afectados entre 800 y 900 empleados directos y más de 1500 indirectos” destacó José Gregorio Noriega, candidato de la Mesa de la Unidad por el circuito 3 del estado Sucre el cual componen las localidades de    

Para aumentar los problemas, no es sólo la materia prima foránea la que afecta la producción del atún envasado, sino la materia prima nacional la cual en los últimos tiempos ha incrementado su valor, lo cual obliga a elevar los precios del producto final.

“Nosotros hemos estado acompañando a los trabajadores en todo momento, nuestro interés es que regrese la producción nacional, que se establezca lo hecho en Venezuela y que no continúe el plan de un grupo de enchufaos que se benefician de la importación”

Crítica situación

La falta de materia prima y la expropiación de algunas procesadoras de atún, han contribuido a que el sector presente uno de sus peores momentos en los últimos años.

“La situación en Avecaisa es completamente crítica, de igual forma las empresas que pasaron a manos del gobierno nacional como Fextún, Pescalba y La Gaviota hoy presentan tantos problemas que su producción no permite cubrir el pago de la nómina” puntualizó

Noriega destacó que igual realidad se vive en otras empresas de diversos rubros que han pasado a manos del estado, tal es el caso de las procesadoras de sal en Araya, zona norte de Sucre, el central azucarero de Cumanacoa y la planta de derivados del cacao Peruggina.

“Nuestro interés es llegar a la Asamblea nacional para impulsar una ley de reversión de las expropiaciones y así impulsar el aparato productivo nacional”. De acuerdo al candidato el gobierno nacional ha expropiado más de 1400 empresas y fincas en todo el paí 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

¿Cuáles son los empleos del futuro?

Aunque es difícil prever cuáles serán los empleos del futuro porque, según asegura el Departamento de Trabajo en Estados Unidos, el 65% de los trabajos del futuro aún no se han inventado

El 65% de los trabajos aun no han sido inventados

Con información de Europa Press.

Aunque es difícil prever cuáles serán los empleos del futuro porque, según asegura el Departamento de Trabajo en Estados Unidos, el 65% de los trabajos del futuro aún no se han inventado, sí sabemos que está cambiando el hecho de que sólo exista un trabajo para toda la vida y que los cambios en lo laboral serán mucho más constantes dentro de unos años.

En América Latina se está viviendo lo que se denomina "un entorno laboral en movimiento", que significa que las personas pasan de un trabajo a otro con mucha facilidad, incluso de empleos formales a informales, según informa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pero todavía cambian más de trabajo aquellos que han recibido menos formación, los que trabajan en empresas pequeñas y los trabajadores informales. Esto se traduce en cifras a que si un trabajador de 30 a 34 años de edad en América Latina ha pasado una media de 4,3 años en una misma empresa, un ciudadano de cualquiera de los denominados "países ricos" ha pasado un promedio de más de seis años.

Por otro lado, hay trabajos que ya están desapareciendo y nos dan una idea de que van a acabar extinguiéndose. Los empleos más mecánicos y rutinarios como cajero de supermercado, empleado de peaje, cartero o recepcionista, están siendo reemplazados por máquinas.

Pero, los trabajos que más crecerán de aquí a 2025 son los relacionados con la tecnología (informática y sistemas); los cuidados médicos como terapistas y radiólogos, debido al cambio demográfico de la población; y los intérpretes y traductores.

Además, habrá algunas áreas que se ampliarán y que necesitarán a nuevos profesionales. Estas son las ciencias ambientales --expertos en conservación del medio ambiente y defensa ante el cambio climático--, la biotecnología --aplicada al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas--, la biomedicina, la medicina genómica, la nanotecnología, la ingeniería molecular y la mecatrónica --automatización de procesos industriales para hacer más sencillas las actividades a través de software--.

Es difícil pensar como podemos prepararnos para empleos que todavía no existen, pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la asegura que de cada 10 nuevos empleos en países desarrollados, 8 son para trabajadores del conocimiento, con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor.

Por lo tanto, la clave para asegurarse un puesto laboral en el futuro es seguir invirtiendo en educación y en formación, de manera que nos estemos formando constantemente. Hay que comprender que la educación ya no acaba en la escuela, y que seguir aprendiendo es clave para tener éxito en el mundo laboral del futuro.

Leer más