Crisis económica que vive Venezuela es deliberada
La economista Betty Motta afirma que el modelo chavista-madurista intenta matar al “viejo hombre” creador de bienes y de riqueza para dar paso al “hombre nuevo” que sobrevive haciendo negocio de su tragedia
Foto: Archivo
La economista Betty Motta afirma que el modelo chavista-madurista intenta matar al “viejo hombre” creador de bienes y de riqueza para dar paso al “hombre nuevo” que sobrevive haciendo negocio de su tragedia
Niurka Franco
Para Betty Mota, economista con doctorado en gerencia, profesora universitaria jubilada y miembro del movimiento político Anzoátegui Plural, la crisis profunda que enfrenta el país es deliberada y tiene su origen en el modelo escogido por el gobierno.
La especialista apunta que dicho modelo privilegió la captación de la renta sin generar riqueza, porque precisamente, modelos como el denominado Socialismo del Siglo XXI, cuya tendencia es hacia el dominio de las sociedades, golpea la inteligencia, a la gente formada y depreda el aparato productivo.
A su modo de ver, se trata de una banda que ha intentado por sobre todas las cosas matar al “hombre viejo”, creador de bienes, de riqueza, de oportunidades, para dar paso a lo que han dado en llamar “hombre nuevo”, ese que sobrevive haciendo de su tragedia un negocio, medio delincuente y que sólo pide que lo pongan donde “haiga”.
En desacuerdo con la dolarización
Aunque en el país algunos estiman que la economía está dolarizada extraoficialmente desde hace mucho tiempo, lo que se evidencia en transacciones y negociaciones en moneda extranjera, ante la devaluación del bolívar, Betty Mota dice estar en desacuerdo con este proceso.
“El gobierno es el que capta la renta petrolera y es el que la va a repartir. En una economía dolarizada, el gobierno se desprende del tutelaje y entramos entonces en una especie de sálvese quien pueda”
Precisa que en ese sálvese quien pueda, quedarían eliminadas la Ley de Precios Justos, la Ley de Regulación de Alquileres y la del Registro Público y del Notariado, entre otros instrumentos, lo que implicaría que las fuerzas productivas actuarían libremente, pero señala que para comenzar a ver una recuperación tendrían que pasar mínimo dos años.
Aclaró que el Banco Central de Venezuela como máximo ente emisor es el custodio de las reservas internacionales y de la estabilidad monetari a, por lo que sus directivos están llamados a tener verdadera autonomía y supremacía.
Desde su perspectiva, existen otras vías para sortear la situación actual y una de ellas sería la unificación cambiaria con libre convertibilidad.
La inflación de Venezuela podría cerrar entre 135 y 140%
El país culminará el año con la mayor inflación del mundo, de acuerdo a estimaciones de economista
Foto: Archivo
El país culminará el año con la mayor inflación del mundo, de acuerdo a estimaciones de economista
Caracas. Evely Orta
La inflación en Venezuela para este año 2015 va a superar los tres dígitos, específicamente puede cerrar entre 135 y 140%.
Así lo aseguro el economista Jesús Cacique, al destacar que "Venezuela va a cerrar con la mayor inflación del mundo, producto de una serie de desequilibrios que se vienen generando de forma progresiva".
En una entrevista televisiva, Cacique explicó que esos desequilibrios están asociados a la indisciplina fiscal, financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV) a Pdvsa con 107 mil 503 millones de dólares, la liquidez monetaria que se ha incrementado en 66%, la inacción en materia económica del gobierno y la caída de la inversión privada que estimó entre 1,5 y 2%, mientras que en América Latina está entre 10 y 12%.
Aun cuando en el 2014 tenía un pronóstico distinto para la inflación de 2015, las o las recientes medidas cambiarias lo obligaron a revisar la proyección, que ajustó a una cifra que va entre 135 y 140%. Reiteró el economista que "este año va a ser más duro" que el 2014 debido a la contracción económica que ronda 7 - 8%.
Casique destacó que a principios de año suscribió un documento, junto a otros economistas, donde recomendaban enfrentar la inflación aplicando disciplina fiscal y monetaria, y autonomía del BCV. "Esas cosas no están ocurriendo. Tenemos la liquidez monetaria desbordada, tenemos una indisciplina fiscal importante. Eso significa que las metas planteadas por el gobierno en el año 2015 son inviables e insostenibles para el cierre del año".
En Venezuela no hay una guerra económica sino "una guerra cambiaria" porque es el gobierno el que administra y suministra las divisas en el mercado, a su juicio. "Si el gobierno no baja dólares porque despilfarró los recursos del ‘boom' petrolero, el impacto es adverso en la economía", puntualizó Casique, al referirse a las últimas declaraciones del mandatario nacional.
Informó que los sectores manufactura y comercio al primer semestre del año 2014, que son las últimas cifras oficiales que conoce, se desplomaron 9 y 11% respectivamente. "Son sectores que representan el 25% del tamaño de la economía (PIB)".
"El déficit fiscal fue alrededor de 20% el año pasado. Este año debe estar entre 24-26% del PIB, entre 24 mil y 28 mil millones de dólares", dijo.
Con relación a los recursos disponibles por parte del gobierno para pagar deuda, reveló que si tiene recursos para deuda interna y externa porque liquidó activos.
"Liquidó deuda con República Dominicana y honró compromisos. En la medida que liquiden activos, perjudicando el patrimonio de la nación, pueden honrar compromisos pero los compromisos con los sectores comerciales, con el sector manufactura, comercio y turismo todavía no los han honrado. No creo que haya default", agregó.
Lamentó que el BCV mantenga un oscurantismo en la publicación de las cifras. "Es una obligación del BCV publicar las cifras. Eso está en la Gaceta Oficial número 38.902 del 3 de abril del año 2008 y hay que respetarlo. Tenemos un trimestre en que los venezolanos desconocemos la inflación".
Pedro Palma: La crisis no mejorará aunque suban los precios del petróleo
Durante el foro Perspectivas 2015, el economista ubicó en 48,4% los hogares venezolanos en situación de pobreza
Foto: Archivo
Durante el foro Perspectivas 2015, el economista ubicó en 48,4% los hogares venezolanos en situación de pobreza
Caracas. Evely Orta
El Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraerá durante 2015 y aunque el precio del barril de petróleo se estabilice, seguirán los momentos duros.
La aseveración la hizo Pedro Palma, economista y director de la firma Ecoanalitica, en el foro “Perspectivas 2015”.
Aún si el barril se estabilizase en 80 dólares, Venezuela sufriría graves dificultades. Se espera una contracción del PIB de 7% para este año, indicó durante su ponencia.
El reconocido economista afirmó que el Banco Central de Venezuela (BCV) posee cifras de inflación de 2015, pero que no se atreve a hacerlas públicas.
“De acuerdo con nuestros estimados, la capacidad de compra de los individuos cayó el año pasado. 48,4% de los hogares venezolanos se encontraba en situación de pobreza en 2014″, precisó.
Palma asegura que la deuda neta de Pdvsa con el BCV al 20 de febrero de 2015 era de 812 millardos de bolívares.
Advirtió que mientras continúe el hostigamiento y fiscalizaciones del gobierno a la empresa privada no se producirá en el país.
Calculó que a mediano y largo plazo, si el Estado hace los correctivos adecuados, Venezuela se puede convertir en un país “de grandes oportunidades”.
Economista alerta sobre un estallido peor que el Caracazo
La crisis económica puede desembocar en un gran conflicto entre febrero y marzo del año que viene
Foto: Archivo
La crisis económica puede desembocar en un gran conflicto entre febrero y marzo del año que viene
Con información de nota de prensa
El economista Felipe Pérez manifestó que Venezuela vive una crisis económica exponencial que si no se soluciona pronto tendrá peores resultados que un nuevo Caracazo entre los meses de febrero y marzo del año entrante.
"Una familia necesita 15.000 bolívares fuertes para comer, es decir, al menos tres salarios mínimos. Esto significa que una persona que tenga un sueldo de 20.000 Bsf no puede sobrevivir. La solución que yo veo es simplemente eliminar los controles de cambio, de esta forma todos los precios paulatinamente van a mejorar y estabilizarse.", finalizó.
También el economista y profesor de la UCV José Guerra dijo que Venezuela no podrá mejorar la crisis económica si se continúan rentando los activos petroleros.
"Se acordó darle a China un pedazo de la Faja Petrolífera del Orinoco a cambio de liquidez, en consecuencia los despachos petroleros de China van a aumentar y nosotros seguiremos endeudados. Tenemos la venta de Citgo para acceder a los mercados internacionales, la pregunta que debemos hacernos es si efectivamente vale la pena sacrificar los activos para pagar un pasivo. Y lo otro es el conocido empaquetamiento de la ruptura petrolera de Jamaica para ser vendida", recordó Guerra.
Asimismo el economista Luis Oliveros indicó que Pdvsa es la única empresa petrolera que no publica sus cifras de producción e ingresos. "Los venezolanos no sabemos ni una cifra de la balanza de pago del 2013 y esto viola la constitución. Es extraño que el presidente hable de préstamos cuando estamos tan endeudados", sentenció.
Finalmente el economista Felipe Pérez manifestó que Venezuela vive una crisis económica exponencial que si no se soluciona pronto tendrá peores resultados que un nuevo Caracazo entre los meses de febrero y marzo del año entrante.
"Una familia necesita 15.000 bolívares fuertes para comer, es decir, al menos tres salarios mínimos. Esto significa que una persona que tenga un sueldo de 20.000 Bsf no puede sobrevivir. La solución que yo veo es simplemente eliminar los controles de cambio, de esta forma todos los precios paulatinamente van a mejorar y estabilizarse.", finalizó.