Experto califica de fraude medidas tomadas por Maduro
El economista Luis Oliveros expuso brevemente un análisis sobre las decisiones que anunció el presidente de la república el pasado día martes
El economista Luis Oliveros expuso brevemente un análisis sobre las decisiones que anunció el presidente de la república el pasado día martes
Redacción El Mercurio
Diversos especialistas se han sumado a profundizar sobre los anuncios realizados el pasado martes por el presidente Nicolás Maduro, uno de ellos el economista Luis Oliveros, quien a través de la red social twitter, expuso sus planteamientos, donde manifiesta que las decisiones no responderán satisfactoriamente a las necesidades de la población.
A juicio del especialista, las medidas anunciadas solamente fueron parcialmente modificadas, las mismas profundizarán la crisis debido a que aumentarán la escases en algunos rubros de la cesta básica.
A continuación los mensajes publicados por el economista en la red social de 140 caracteres
Pedro Palma: Inflación en Venezuela llegará a 140%
El economista recomienda al Gobierno aplicar medidas para contrarrestar las causas de este proceso inflacionario
Estimaciones "más sinceras" prevén una inflación de 200%. Foto: Archivo
El economista recomienda al Gobierno aplicar medidas para contrarrestar las causas de este proceso inflacionario
Caracas. Evely Orta
De acuerdo a las estimaciones del académico y reconocido economista Pedro Palma, para finales del año 2015 la inflación en Venezuela se ubicará entre 130% a 140%, aunque resalta que estimaciones "más sinceras" de estudiosos de la materia prevén que llegará al 200%.
Ante estos pronósticos nada alentadores, Palma afirmó que el Gobierno debe aplicar medidas para contrarrestar las causas de este proceso inflacionario: actuar con racionalidad sobre el gasto público, detener la impresión de billetes por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el gasto publico deficitario, estimular la inversión privada, incrementar la productividad y dar apertura al acceso de las divisas.
El economista destacó la necesidad de sincerar el control cambiario, "hay que normalizar y desmantelar" el acceso a la moneda extranjera, que en Venezuela es ofertada a un precio artificial (Bs. 6,30 / Sicad Bs.12).
Además, el Ejecutivo nacional debe normalizar los procesos de producción para equipararlo con la demanda, que al mismo tiempo requiere de divisas para la compra de materia prima y repuestos.
"No hay guerra económica, sino un modelo económico fallido"
Economista Alejandro Grisanti tilda de “desquiciado” el control cambiario impuesto por el gobierno y lo considera una de las causas de la destrucción económica
Foto: Archivo
Economista Alejandro Grisanti tilda de “desquiciado” el control cambiario impuesto por el gobierno y lo considera una de las causas de la destrucción económica
Caracas. Evely Orta
“Estamos ante una de las peores crisis económicas que ha atravesado el país”, afirmó el economista y jefe de investigación para América Latina de Barclays Capital, Alejandro Grisanti.
En una entrevista ofrecida a César Miguel Rondón, el especialista expresó que es inadmisible que el Banco Central de Venezuela, a la fecha, aún no publique los indicadores económicos del precio del dólar y que se tenga que recurrir a portales web como DólarToday para verificarlos.
Detalló que con el actual sistema cambiario “hay infinidades de tipos de cambio aún sin concretar”, al destacar que el dólar paralelo vale 60 veces más que el oficial.
Grisanti afirmó que los más afectados con la subida del dólar son los venezolanos, porque es a ellos a quienes más “les pega la inflación”, y sentenció que "el sistema cambiario que ha impuesto el Gobierno es desquiciado; y ha destruido la economía nacional", alegó.
"No hay guerra económica, sino un modelo económico fallido", destacó, a la vez que distinguió el modelo económico del fallecido Hugo Chávez y el de Nicolás Maduro.
En este sentido recordó que cuando Chávez se encontraba en el poder las reservas internacionales se mantuvieron a flote. “Se encargó de ahorrar para no tener que utilizarlas siempre y poder hacer frente a la situación económica del país”.
Una situación que cambió en el actual gobierno del presidente Maduro porque, de las reservas internacionales “queda muy poco”, sólo 10 días de importación que se reducirán con el pago de la deuda externa.
A juicio del economista lo más recomendable para el país sería “desmontar el control cambiario, darle la fortaleza al bolívar que necesita, políticas económicas adecuadas, una producción que esté más acorde a nuestras reservas, que los venezolanos puedan desarrollarse en otros sectores”.
“Podemos volver a ser la envidia del mundo, aquella que inició en la época de 1920 a 1980 cuando el bolívar creció más que nunca”, finalizó.
Pedro Palma urge a reducir gasto público y aumentar gasolina
Economista cree necesario aplicar un plan de ajustes que tendría consecuencias políticas
Foto: Archivo
Economista cree necesario aplicar un plan de ajustes que tendría consecuencias políticas
Caracas. Evely Orta
Para la recuperación del país es necesario poner en marcha un plan de ajuste de la economía nacional que debe tener “muchas facetas para atacar múltiples problemas”.
La aseveración la hizo Pedro Palma, economista y analista este viernes en Venevisión, al explicar que existen una serie de desequilibrios en materia, fiscal, cambiaria, petrolera, financiera y monetaria que no han sido afrontados por el Gobierno y eso ha provocado que se incrementen, que hoy se ven “profundizados y agravados tremendamente por la caída en los precios del petróleo”.
A su juicio, “para atacar el problema fiscal se deben incrementar los ingresos y reducir los gastos, racionalizar el gasto público, incrementar los ingresos subiendo la tarifa de los servicios públicos, subiendo la gasolina y algunos impuestos”.
Palma afirmó que atender este panorama “implica un plan de ajustes con consecuencias importantes (en lo político)”.
Con relación al tema monetario y fiscal, dijo se debe “paralizar la creación de dinero inorgánico de parte del Banco Central de Venezuela para financiar el gasto público deficitario”.
En tal sentido enfatizó que “hay que racionalizar la actividad cambiaría porque no se puede seguir manteniendo un tipo de cambio absurdo como es el cambio de USD 6,30 e incluso el tipo de cambio de Sicad I, porque esos dólares compran en Venezuela mucho menos de lo que compra un dólar afuera y eso estimula o sobre estimula la demanda de divisas que está artificialmente barata”.
El Gobierno - tal y como está la situación económica del país- no puede seguir manteniendo el subsidio absurdo de la gasolina, y debe ir a un ajuste cambiario, “una devaluación importante del bolívar y eso obviamente genera precios inflacionarias importantes”.
Explicó que estas políticas de ajuste tendrían un impacto importante para los venezolanos como serían “una mayor inflación producto de la devaluación, efecto recesivo en la economía ya que la capacidad de compra se restringe”, esto en general representa “sacrificios para la población”.
Sin embargo, estas medidas aunque “tienen consecuencias severas sobre el organismo económico del país” son necesarias para palear la crisis actual y en estos momentos “no actuar tiene un costo más alto que actuar”.
Razón por la que sugirió al Gobierno “afrontar el problema ahora porque no hacerlo provocaría seguir avanzando y traería peores consecuencias".