Francisco Rodríguez: Tipo de cambio promedio es de aproximadamente Bs 60 por dólar
El dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa
Asegura que la fuga de capitales en Venezuela es elevada. Foto: Cortesía
El dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa
Con información El Estímulo
El economista Jefe para la Región Andina de Bank of America, Francisco Rodríguez, explicó que el tipo de cambio promedio de la economía venezolana es de aproximadamente Bs 60 por dólar. “Ese es un precio al cual podrías estabilizar la moneda”, afirmó.
En una entrevista transmitida por Globovisión en el programa Vladimir a la 1, detalló que esta tasa es el resultado del promedio ponderado de las transacciones realizadas en el mercado negro, Simadi, Sicad y Cencoex. Indicó que el dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa.
“Si empiezas a vender el dólar a 6,30 cuando ese dólar puede revenderse a Bs 460, y está claro para todo el mundo que ese precio es irreal, entonces el incentivo para que ese dólar no se use para traer bienes es muy grande”, aseveró.
Dijo que la fuga de capitales en Venezuela es elevada, pero esta es una situación típica de cualquier país que tenga una diferencia sustancial entre el valor real de la moneda y el precio al que el gobierno la trata de vender.
Señaló que a través de la balanza de pagos se puede obtener un atisbo de lo que es la fuga de recursos. “Eso más o menos te da un piso para lo que está ocurriendo. De las asignaciones totales de dólares para importaciones, 25% se fuga producto de la distorsión cambiaria”, señaló.
Esto equivale a $10 mil millones de dólares anuales, según el experto, de los $40.000 que calcula se otorgarán este año. “Lo que pasan es que no son $40 mil millones en bienes, esa cantidad se da para importaciones y terminas con $30 mil millones o menos de productos en los anaqueles”, aclaró.
Simadi no ha logrado satisfacer la demanda. El dólar paralelo sigue en alza
Economista asegura que el sistema puesto en marcha por el Gobierno, de manera que particulares obtuvieran divisas en un mercado regido por la oferta y demanda, no ha dado resultados
Economista asegura que el sistema puesto en marcha por el Gobierno, de manera que particulares obtuvieran divisas en un mercado regido por la oferta y demanda, no ha dado resultados
Niurka Franco
@ConFranqueza
Para el economista Gilberto Román, la puesta en marcha por parte del Gobierno, del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), para intentar frenar la veloz carrera del dólar paralelo, no ha rendido los frutos esperados y por el contrario, la divisa estadounidense en el llamado mercado negro continúa en ascenso.
El Gobierno ha dicho que la implementación del nuevo sistema de cambio, junto a la reactivación de la venta en efectivo de divisas, ayudaría a mejorar los ingresos y desinflaría el mercado negro, pero en opinión de Román, el efecto no ha sido el esperado y muy por el contrario, la tendencia es hacia el alza de los billetes verdes en el mercado paralelo, porque la oferta no es suficiente y la demanda demasiado alta.
Explica que el Simadi partió con un valor base de 170 bolívares por dólar y ya va por 177, pero en realidad la referencia para la inflacionaria economíanacional sigue siendo el paralelo que ya pasó la barrera de los 220 bolívarespor dólar.
Observa el especialista que la única manera de cortarle las alas al mercado negro, sería que el Gobierno tuviera un flujo constante y oportuno de divisas para satisfacer la demanda, en virtud de la muy menguada producción nacional en una economía de puertos.
Detalla que muy pocas personas han ofertado sus dólares, pero muchas son demandantes y al no existir una oferta suficiente, se ven obligados a recurrir al mercado paralelo que como se sabe, que es altamente especulativo.
Eso explica no sólo la escasez, sino además la inflación galopante que se traduce en pobreza y miseria para los estratos más deprimidos económicamente.
“Si un Ministro tuviera que vivir con un salario mínimo, constataría las penurias que enfrenta el venezolano común y se convencería de que hay un país que se dibuja en las leyes y otro en la realidad, acota Román, tras aseverar que podría entonces ese Ministro, convencerse de que es imposible vivir con un ingreso de 5 mil 5.622,48 bolívares por mes”.
Dijo no ser partidario de ofrecer malas nuevas, pero alertó que a partir del segundo trimestre de este año, se comenzarán a sentir las bajas promedio del precio del petróleo.
Privilegiando el interés electoral
El economista asegura que existen salidas, pero el Gobierno no trata de llegar a ellas porque prefiere priorizar el interés electoral, dada la proximidad del proceso para escoger diputados a la Asamblea Nacional.
Entre las medidas posibles para salir del actual atolladero de escasez, inflación y baja productividad, mencionó la unificación cambiaria, sinceración del bolívar, ajuste del gasto público y la necesidad de privilegiar el aparato productivo nacional.