Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Consecomercio: "Necesitamos que el Gobierno nos pague"

El desabastecimiento persistirá en el país mientras el gobierno no liquide las divisas para pagar la deuda que mantienen con los distintos sectores productivos y comerciales del país a sus proveedores, advirtió la presidenta de Consecomercio Cipriana Ramos

El desabastecimiento persistirá en el país mientras el gobierno no liquide las divisas para pagar la deuda que mantienen con los distintos sectores productivos y comerciales del país a sus proveedores, advirtió la presidenta de Consecomercio Cipriana Ramos

Evely Orta

La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, dijo que los distintos sectores económicos del país han presentado sus propuestas al Gobierno, pero se necesita que se paguen las líneas de crédito para que lleguen productos.

En este sentido detalló en entrevista a Globovisión que de dos subastas que hizo el Gobierno este año, no ha habido una liquidación completa y, de acuerdo a los últimos cálculos que ha realizado su sector, el monto global de la deuda asciende a 25 mil millones de dólares.

Ramos destacó que la solida a los problemas en la adquisición de divisas sería la exportación y con el otorgamiento de dólares en tres meses se podría empezar a producir, aunque expresó que para que esto funcione se requiere una mesa de exportación.

La presidenta de Consecomercio considera que el empresario venezolano esta trabajando a ciegas, porque desconoce las cifras como la inflación que mantiene ocultas el Banco Central de Venezuela y expresó que los venezolanos  "Cada día somos más pobres".

Por otra parte rechazó los argumentos oficialistas según los cuales su sector esté imponiendo condiciones a la nueva Asamblea Nacional, admitió que se reunió con los distintos candidatos a diputado para presentar sus propuestas, las cuales incluían la derogatoria de la Ley de Precios Justos.

La presidenta de Consecomercio expresó que debe confiarse en los dirigentes y espera que el presidente Maduro, entre ellos, haya escuchado el mensaje de la población el 6D.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sector papalero denuncia retrasos en liquidación de divisas para útiles escolares

Juan Carlos Viñals, máximo representante de la Asociación de Papeleros dijo que no puede asegurar el abastecimiento  por caída de la proiducción


 Asociación Venezolana de Papeleros y Afines: nivel de inventarios para el nuevo año escolar en las papelerías es bajo y no aseguran el abastecimiento | Foto: cortesía 

 Asociación Venezolana de Papeleros y Afines: nivel de inventarios para el nuevo año escolar en las papelerías es bajo y no aseguran el abastecimiento | Foto: cortesía 

Juan Carlos Viñals, máximo representante de la Asociación de Papeleros dijo que no puede asegurar el abastecimiento  por caída de la proiducción

Evely Orta

El presidente de la Asociación Venezolana de Papeleros y Afines, Juan Carlos Viñals, indicó que el nivel de inventarios para el nuevo año escolar en las papelerías es bajo y no aseguran el abastecimiento

Los retrasos en la entrega de divisas para la fabricación e importación de útiles escolares ha generado que el abastecimiento en este rubro no se pueda garantizar afirmó este martes ell presidente de la Asociación Venezolana de Papeleros y afines, Juan Carlos Viñals.

En este sentido explicó que “desde el año pasado hay grandes niveles de escasez, la falta de divisas para poder generar materia prima y producir ha generado que los fabricantes nacionales paralicen sus líneas de producción y están al borde del cierre de las empresas”.

Viñals advitió que no se puede asegurar en un 100% el abastecimiento en papelería y útiles escolares ante la caída de la producción.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En espera la Asociación Venezuela de Papelería y Afines por la liquidación de las divisas

Mientras los padres y representantes están de peregrinación por las librerías en busca de los útiles escolares aun el sector espera la liquidación de las divisas para surtir el material educativo

Asociacion de papelerías y afines con problemas de inventario | Foto: cortesía  

Asociacion de papelerías y afines con problemas de inventario | Foto: cortesía  

Mientras los padres y representantes están de peregrinación por las librerías en busca de los útiles escolares aun el sector espera la liquidación de las divisas para surtir el material educativo

Caracas. Evely Orta

El Gobierno Nacional anunció que aprobó las divisas para traer al país losimplementos necesarios para el inicio del año escolar, sin embargo, el presidente de la Asociación Venezuela de Papelería y Afines, Juan Carlos Viñals, explicó que se mantienen a la espera de la liquidación de las mismas.

Viñals dijo: “apenas tenemos 24 horas y la información no nos ha llegado a la cámara oficialmente”, al señalar que el tiempo de llegada al país de cuadernos, lápices y otros útiles escolares, dependerá de la celeridad con que se otorguen las divisas.

En este sentido explicó que si las divisas se liquidan esta semana, la llegada de los productos varía según el país de su procedencia, pero estima que hay que agilizar el proceso para reabrir las líneas de crédito al sector.

El representante de la Asociación de Papelerías y Afines fue enfático en resaltar que la mejor manera de acelerar el proceso sería importar la materia prima para producir en el país.

“No es lo mismo traer importación de Panamá, Colombia o China. Hay empresas venezolanas que todavía fabrican cuadernos y se podría presumir que esa producción está sobre el 30%”, argumentó.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedenaga: falta de insumos y divisas perjudica al sector ganadero

Carlos Albornoz afirma que el sector está preparado para impulsar el desarrollo ganadero, si se propician condiciones

Carlos Oduardo Albornoz de Fedenaga | Foto: archivo

Carlos Oduardo Albornoz de Fedenaga | Foto: archivo

Carlos Albornoz afirma que el sector está preparado para impulsar el desarrollo ganadero, si se propician condiciones

Caracas. Evely Orta

El presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo Albornoz no ve un panorama optimista para los próximos meses por la falta de insumos y divisas para las importaciones

En este sentido destacó que “el sector ganadero todavía no ha obtenido las importaciones de los repuestos para las maquinarias y eso ocasiona que sea difícil ser optimistas con respecto a la producción y la oferta para los próximos nueve meses”.

En entrevista a Unión Radio el dirigente ganadero no apuesta por mejorías a corto plazo. “No tenemos una procesadora de forraje en el país sino que lamentablemente no hay un plan de construcción de ella, si no tenemos conservación de forraje y tenemos unas lluvias erráticas, nosotros tendremos un diezmado rebaño con una condición corporal que cada vez será peor”.

Albornoz agregó que el sector está preparado para impulsar el desarrollo ganadero, siempre que se propicien condiciones favorables. 

“Tenemos muchas cosas por hacer, con gente que está lista y con un poco de capacitación estamos en la disponibilidad de responderle al pueblo Venezolano”, finalizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Eliminan Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas

Es oficial. El Rusad dejará de existir como requisitos para las operaciones de exportación

Los trámites eliminados eran solicitados a las personas naturales y jurídicas. Foto: Archivo

Los trámites eliminados eran solicitados a las personas naturales y jurídicas. Foto: Archivo

Es oficial. El Rusad dejará de existir como requisitos para las operaciones de exportación

Caracas. Evely Orta

Bajo la Providencia Administrativa N° SNAT/2015/0022 del Seniat, en la Gaceta Oficial N° 40.683, se eliminó el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), como requisito para efectuar operaciones de exportación. 

Los trámites eliminados eran solicitados a las personas naturales y jurídicas que aspiraban a cumplir con los Requisitos, Controles y Trámite para las Exportaciones dictados por las autoridades venezolanas.

 Actualmente, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) cumple la tarea de desarrollar e instrumentar la política nacional de administración de divisas, de exportaciones, importaciones, inversiones nacionales y extranjeras, con el objetivo de promover la diversificación económica y la optimización del sistema cambiario.

La Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpoex), también califica a las empresas que forman parte del registro de personas naturales y jurídicas que requieren acceso a las divisas o realizan operaciones de comercio exterior.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estiman otra devaluación: Dólar a 6,30 llegaría a su fin

La devaluación fue postergada después de que se disparara el precio del dólar en el mercado paralelo, según medios nacionales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La devaluación fue postergada después de que se disparara el precio del dólar en el mercado paralelo, según medios nacionales

Redacción.

Finalmente, la tasa considerada ficticia por la mayoría de los economistas desaparecerá. El gobierno analiza una devaluación del tipo de cambio de 6,30 para llevarlo a 25 bolívares por dólar, de acuerdo a una nota publicada este jueves por el diario El Nacional.

Este dólar preferencial del Centro de Comercio Exterior (Cencoex) se ha mantenido para importación de productos prioritarios como alimentos y medicinas, pero también es criticado como una fuente de corrupción con la que se ha propiciado la fuga de divisas a través de empresas de maletín.

La devaluación fue postergada después de que se disparara el precio del dólar en el mercado paralelo, que hasta este jueves en la mañana se ubicaba en 422,24 bolívares.

Pero la toma de medidas se vuelve urgente después de que las reservas internacionales cayeran a su nivel histórico más bajo.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cencoex podrá aplicar sanciones

En Gaceta Oficial, se establece que el ente de dólares preferenciales inspeccionará y fiscalizará la administración de divisas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Gaceta Oficial, se establece que el ente de dólares preferenciales inspeccionará y fiscalizará la administración de divisas

Caracas. Evely Orta

Este vienes, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) fue autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas para inspeccionar y fiscalizar el régimen de administración de divisas.

Según el texto publicado en Gaceta Oficial 40.670, el Cencoex también tendrá potestad sancionatoria en materia cambiara.

La Resolución 038 del despacho de Economía aclara que para que Cencoex aplique sanciones, deberá cumplir con los procedimientos contenidos en la Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos y agrega que los procesos en curso por este concepto pasan a sus manos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria no puede sostenerse: Operaciones llegan a niveles del paro petrolero

El sector se queda sin inventarios y no dispone de divisas para reponerlos. El 77% de los empresarios reportan caída en producción en primer trimestre

El sector se queda sin inventarios y no dispone de divisas para reponerlos. El 77% de los empresarios reportan caída en producción en primer trimestre

Redacción. 

La industria venezolana trabaja a media máquina. El estudio Coyuntura 2015, presentado por la Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria),  muestra que desde hace un año las operaciones se mantienen a 50% de la capacidad instalada, tal como en la época del paro petrolero de 2003. 

El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, lo atribuye a la falta de inventarios y de divisas para reponerlos. Hace siete meses fue la última subasta del Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad I) para el sector. El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) ha liquidado reducidos montos para salud y alimentos.

La consecuencia es que “se pueden parar líneas de producción por falta de insumos y que permanecerán así hasta que liquiden dólares para importar los materiales de producción”, explicó Garmendia al diario El Nacional. Los sectores más susceptibles son los de plásticos y envases, de vidrio y metal. 

Conindustria también recoge que 77% por ciento de los empresarios han reportado caída en su producción durante el primer trimestre.  

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Empresarios proponen tipo de cambio que permita rentabilidad en sector turismo

Caturanz aspira que Inatur reinvierta  en Anzoátegui 50% de recursos por recaudación del 1%  cotizado a operadores del sector por concepto de prestación de servicios turísticos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Caturanz aspira que Inatur reinvierta  en Anzoátegui 50% de recursos por recaudación del 1%  cotizado a operadores del sector por concepto de prestación de servicios turísticos

Alexis Castillo

@alexisnoticia

Un tipo de cambio de dólar que permita estabilizar la oferta de precios en el sector turismo es lo que plantean al gobierno empresarios y operadores del sector turismo en Anzoátegui.

El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui (Caturanz), Héctor Luna, expresó que el tema de la dolarización afecta en todas las operaciones en esta área económica. “La dolarización genera mucha incertidumbre, porque no tenemos las reglas claras. Esto del precio del dólar ha generado inquietudes en el sector turístico”.

A juicio de Luna  el sector necesita un tipo de cambio en moneda norteamericana  que evite los desequilibrios actuales, por cuanto tal volatilidad incide en la fijación de las tarifas por servicios cada tres  o seis meses. “Esto no le conviene a nadie. Quien debe poner las reglas claras es el gobierno”, señaló.

El vocero de Caturanz indicó que directivos de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes (Avavit), arribaron al estado para conversar sobre los planes de esta organización sobre la base de la nueva realidad económica nacional, un encuentro que despierta interés, toda vez que genera interés entre los distintos operadores turísticos de la región.

Recursos pendientes

“La idea es unificar criterios. Esperamos ver la exposición que nos hará Avavit sobre el tema de la promoción, fiscalización de servicios, aportes del Estado por parte de Inatur, que es el ente que recibe el 1% por servicios turísticos y debe redistribuir un 50% de estos recursos por ley a la región”.

Héctor Luna puntualizó en cuanto a este punto que ese 50% “no se está invirtiendo en Anzoátegui”. Añadió que “la intención es que se reinvierta lo que aportamos en formación y capacitación”. No precisó cifras en relación a montos.

El gremialista lamentó lo que consideró “opacidad en la información sobre estos recursos”. “Antes estábamos obligados a presentar ingresos y tenemos varios años sin saber sobre la recaudación de recursos por parte del Estado”

No obstante, Luna acotó que pese a tales circunstancias en este momento se están construyendo una infraestructura con capacidad para agregar seis mil camas a la oferta de hospedaje en Anzoátegui. “Tenemos 21 mil camas disponibles en este momento y podemos llegar a 28 mil, pero va lento por una serie de dificultades y necesariamente debe haber una manera de corregir eso. El empresario está ganado a invertir, pero hay condiciones desfavorables, la banca ha puesto un monto significativo para desarrollar infraestructura, pero para pequeños y medianos empresarios el crédito es aceptable, no así las garantías. El exministro (Andrés) Izarra planteó la creación de  la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana empresa del Sector Turismo (Sogatur), pero está paralizada”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Defensor “se lava las manos” con venezolanos varados

Defensor del Pueblo dice que venezolanos en el exterior tuvieron 30 días para cambiarse a la banca pública

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Defensor del Pueblo dice que venezolanos en el exterior tuvieron 30 días para cambiarse a la banca pública

Caracas. Evely Orta

Sin poder usar el cupo viajero de divisas, venezolanos continúan varados en el exterior con sus tarjetas de crédito bloqueadas.

Según el defensor del Pueblo, Tarek William Saab, el gobierno nacional mantiene seguimiento a los venezolanos que se encuentran en el extranjero sin acceso a moneda extranjera.

“Se les mantiene el seguimiento a las personas que no acataron la resolución de Cencoex, que estipula que las divisas serían aprobadas por la banca pública”, declaró desde el Palacio de Justicia.

Saab dijo que los “venezolano varados” en el exterior tuvieron 30 días para cambiarse a la banca pública.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Chavistas exigen auditar administración de divisas y contratos de obras

Sectores oficialistas y disidentes forman un comité para hacer auditoría a los fondos del Estado de los últimos 10 años. Lo forman caras visibles apartadas del chavismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sectores oficialistas y disidentes forman un comité para hacer auditoría a los fondos del Estado de los últimos 10 años. Lo forman caras visibles apartadas del chavismo

Caracas. Evely Orta

A pesar de las amenazas de Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV,  los exministros Ana Elisa Osorio, Oly Millán y Héctor Navarro, encabezan un comité promotor de la auditoria pública a los fondos del Estado de los últimos 10 años. También participan el exintegrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Freddy Gutiérrez, el general retirado Francisco Visconti y Paulina Nuñez.

Navarro afirmó en su declaración que “la revolución no se sostiene con la corrupción, eso no es factible en socialismo. La falta de divisas afecta la adquisición de alimentos, pero ha servido para que se corrompiera la ética, producto de acuerdo entre burócratas y factores de la cuarta república. Bolívar propuso la pena capital contra quienes se apoderaran de 10 pesos porque sabía de este mal”.

“Con la corrupción se pierde la revolución, se pierde el país, sobre todo, en momentos en que el imperio amenaza la unidad de la República como pasó en Siria, Libia y Yemen. Si esos recursos se hubieran administrado bien, el país no atravesara la situación de escasez y pobreza”, alertó el exministro de Hugo Chávez.

Navarro, quien fue ministro de Educación y Energía Eléctrica, dijo que asumía la nueva labor “con gusto” y con el fin de aprobar una reforma de la Ley contra la Corrupción, y  específico, un capítulo para evitar los conflictos de interés. “Un ministro no puede contratar con una empresa de la cual él es el dueño. No puede salir y descubrirse que favoreció a compañías de familiares”.

“En segundo lugar, la ley debe prohibir el nepotismo. Eso lo discutí con Chávez y él aceptó la idea, al punto que cuando fui nombrado ministro de Electricidad me dijo que mi hermano, que era viceministro en la gestión de Alí Rodríguez, debía salir. El primer punto de cuenta fue para sacarlo y enviarlo a Corpoelec. En una revolución no debe mandar el nepotismo. Una familia no puede gobernar en una revolución, es contrario al socialismo, a la revolución”, puntualizó.

No obstante, Osorio y Navarro, a diferencia de Freddy Gutiérrez, se declararon “pesuvistas” y esperan que el gobierno ofrezca información sobre cómo se administraron las finanzas entre 2010 y 2013 y que el partido avale esta iniciativa.

 

Navarro que responde a la memoria de Chávez. “Estoy comprometido a actuar por la revolución. Sé que las bases del partido responderán favorablemente porque saben quiénes hablan y de qué cosas hablamos; la burocracia del partido no responderá, pero las bases sí”.

Gutierrez señaló, en un intento por destacar la importancia de investigar lo que pasó con los fondos del Estado, que Nepal, afectado por un terremoto, necesita 5 millardos de dólares para la reconstrucción: “Aquí se evaporaron 25 millardos de dólares, lo que debe darnos pena como república, como patria”.

Gonzalo Gómez, fundador de Aporrea, indicó que Marea Socialista impulsó el comité proauditoría, que lanzará una plataforma el 23 de mayo con sectores chavistas e independientes. El fin: determinar el desfalco en el sistema cambiario, en vista de que la expresidenta del BCV Edmeé Betancourt denunció en 2012 una “fuga de divisas” y que el exministro de Planificación Jorge Giordani revelara la pérdida de 22 millardos de dólares en Cadivi, además de conocer cómo fue el manejo de la deuda y la venta de bonos de Pdvsa.

Por su parte, Stalin Pérez, de la CSBT, destacó: “El más interesado es investigar debe ser el gobierno. Todas las instituciones del Estado deben investigar. ¿La nueva Asamblea Nacional indagará? Si no lo hace será un nuevo fraude”. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Carros se venderán a dólar Simadi

Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Compradores deberán pagar en dólares calculados según la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para adquirir un automóvil, según Conindustria

Redacción.

Ahora que los carros comenzarán a venderse en dólares en el país, son muchas las interrogantes. Desde Conindustria despejaron una de las tantas. El presidente de la organización, Eduardo Garmendia, indicó que las operaciones se concretarán con el cálculo del dólar a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi). 

"Todo va a ser a la tasa de cambio de Simadi, incluso el pago de los aranceles del IVA. Las operaciones son en bolívares pero las piezas y otras materias primas son en dólares", explicó en una entrevista radial ofrecida este martes. 

El representante gremial detalló que en los concesionarios se cancelará en dólares. Esos concesionarios entregarán las divisas a las ensambladoras, que pagarán la materia prima en bolívares. 

La tenencia de dólares de los compradores deberá ser justificada para evitar el lavado de dinero. El acuerdo con el Gobierno solo abarca a los vehículos de “tipo medio” y no los de lujo. 

Garmendia estima la producción de 20.000 unidades en un sector que tiene una capacidad instalada para 200.000. Aunque la considera una "solución interesante", no cree que se logre un volumen importante de ventas. 

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado oficialista pide restringir más la entrega de divisas

Ricardo Sanguino plantea mayor rigurosidad en el otorgamiento de dólares a sector público y privado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ricardo Sanguino plantea mayor rigurosidad en el otorgamiento de dólares a sector público y privado

Redacción. 

El presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), Ricardo Sanguino, planteó al Gobierno ser más riguroso en la entrega de divisas al sector público y privado, reseña la agencia AVN. 

Sanguino sustenta su propuesta en el bajón de los precios del crudo y la especulación  y usura en productos básicos. 

"Estamos en una situación donde el precio de petróleo ya no va a estar en los niveles de 100 dólares por barril, sino que ahorita tenemos un promedio de 45 dólares por barril, cuando estimamos 60 dólares. Hay que ser más rigurosos en el otorgamiento de divisas", expresó.

El legislador por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) propuso también revisar los precios de algunos productos regulados. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Simadi está sordo frente a demandas de comerciantes

Wael Raad, presidente de la Cámara de comerciantes e industriales de Barcelona afirma que vanos han sido los esfuerzos de afiliados a ese ente por lograr respuesta del Sistema Marginal de Divisas

image.jpg

Wael Raad, presidente de la Cámara de comerciantes e industriales de Barcelona afirma que vanos han sido los esfuerzos de afiliados a ese ente por lograr respuesta del Sistema Marginal de Divisas

Niurka Franco

La reposición de inventarios continúa siendo un dolor de cabeza para los comerciantes e industriales del país y en particular los de Barcelona, quienes temen tener que llegar al cierre de sus puertas, ante la imposibilidad de poder abastecerse.

Así se desprende de lo dicho por Wael Raad, presidente de la Cámara que agrupa a los comerciantes del municipio capital, quien estima que la situación es consecuencia del mal funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas, Simadi, el cual expuso, no ha dado respuesta a quienes cumpliendo todos los requisitos de Ley, han intentado sin éxito la adjudicación de dólares para poder continuar trabajando.

“No hay acceso al Simadi, los comerciantes no tienen respuesta y ante esa situación crece la incertidumbre en cuanto a la posibilidad de reponer inventarios. Los que tienen proveedores están pagando un dólar a 260 bolívares, para comprar mercancía que luego tienen que vender como si la hubiesen comprado con el dólar a 198 como cerró el pasado jueves, eso es un suicidio”.

Afirma que los comerciantes están en la mejor disposición de conversar y de acercarse al gobierno regional y local en la búsqueda de soluciones, pero acota que debe haber condiciones mínimas para que no sea sólo un deseo por parte de ellos.

Desde su perspectiva existe una escasez de divisas fuerte y el Simadi no se está dando abasto para satisfacer la demanda. Según Raad, los comerciantes están ganados a la búsqueda de soluciones. “Ya no quedan inventarios, nosotros sabemos cómo hacer las cosas, queremos que se nos faciliten las condiciones para adquirir la materia prima, por eso le extendemos nuestra mano al gobierno, no somos sus enemigos, queremos trabajar por el país”.

Reiteró que antes de que se impusieran los controles, había mucha mayor fluidez en la obtención de los dólares, pero  una vez que éstos comenzaron a regir, surgieron las mafias, los raspacupos y otras distorsiones que han dado lugar a la situación que se vive en la actualidad.

“Los controles de cambio deben ser transitorios, no se puede generar confianza en un país con controles indefinidos”, sostuvo para afirmar que el petróleo lejos de ser una bendición para Venezuela, fue el causante de sus males. “No hicimos lo que tantas veces nos repitió Arturo Uslar Pietri: sembremos el petróleo, preferimos venderlo y  derrochar el producto de su venta a manos llenas y ya vemos los resultados”.

Como creyente, Raad está convencido de que Venezuela es una tierra bendita por Dios, pero afirma que es necesario un mínimo de acuerdo para avanzar, “si países con menos recursos han salido adelante, como Isrrael por ejemplo, cuanto más Venezuela”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Asdrúbal Oliveros: Venezuela perdió $69.000 Millones por corrupción en sobrefacturación

Entre 2003 y 2013 el gobierno permitió la fuga de las divisas con la complicidad de funcionarios de Cadivi

image.jpg

Entre 2003 y 2013 el gobierno permitió la fuga de las divisas con la complicidad de funcionarios de Cadivi

Redacción

En el programa "Con todo y Penzini"  por Globovisión el economista Asdrúbal Oliveros hizo la impactante declaración de que en base al análisis de cifras oficiales disponibles, entre 2003 y 2013 la sobrefacturación fue del 40% en las importaciones del gobierno  y de 19% en las importaciones del sector privado. Para ambas se necesitó la participación de funcionarios públicos de CADIVI. 

La sobrefacturación consiste en el hecho de que si los productos a importar por el gobierno cuestan $100, éste declara que cuestan $140, donde la diferencia de $40 se va a cuentas privadas de funcionarios. En términos absolutos la sobrefacturación en este período señalado entre 2003 y 2013 fue de $69.000 Millones de Dólares. Estos se fueron del país por corrupción del gobierno y de enchufados del sector privado. La magnitud de de Dólares fugados por este mecanismo es 3 veces el monto de las Reservas Internacionales actuales con que cuenta el país para sus necesidades de importación. 

Finalmente declaró: "Esta  sangría de Dólares por corrupción explica buena parte de la situación de escasez de Divisas en la que se encuentra Venezuela".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedecámaras: El dólar no puede ser herramienta para el control político

Jorge Roig responsabiliza al gobierno de la crisis económica, pues mantiene el monopolio de las divisas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Jorge Roig responsabiliza al gobierno de la crisis económica, pues mantiene el monopolio de las divisas

Caracas. Evely Orta

El presidente Nicolás Maduro usa a Fedecámaras para mostrarlo como un enemigo al país y justificar el fracaso económico que se está viviendo.

Así lo señaló el presidente de la patronal, Jorge Roig, durante una entrevista radial, al destacar que  “el dólar no puede ser herramienta de control político, sino de desarrollo y ojalá que más allá de esa retórica política, prive la cordura. Nosotros estamos para trabajar con los Gobiernos y todas las veces que nos pidan que nos sentemos, me seguiré sentando -a dialogar- independiente del clima y de los decibeles con los cuales se nos agreda constantemente”. 

A juicio de Roig el verdadero responsable de la crisis económica del país “es el Gobierno, quienes tienen el monopolio de los dólares y eso de que yo reparto, a mi mejor entender, los dólares como pueden ser, es precisamente la demostración de que los dólares no son justamente una palanca de desarrollo, sino de control”.

Recordó el dirigente empresarial que las divisas que les otorgan a las empresas no van dirigidas al uso interno, sino a los proveedores extranjeros, de lo contrario no recibirían los insumos, y a su vez estos no llegarían al país ni a los anaqueles.

Agregó  "de hecho el sector público es quien se ha demostrado bastante ineficiente en llevar los productos desde los puertos a la boca de los venezolanos, cosa que si hace el sector privado", sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Empresarios advierten que sin divisas no habrá producción

Siguen pronunciándose gremios ante la orden presidencial de suspender la entrega de moneda extranjera 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Siguen pronunciándose gremios ante la orden presidencial de suspender la entrega de moneda extranjera 

Caracas. Evely Orta

Sin divisas  se podrá importar insumos, mantener líneas operativas, generar empleo ni abastecer anaqueles.

La advertencia la han hecho empresarios de diferentes sectores de producción, quienes han señalado en sus declaraciones que  Fedecámaras agrupa la mayor parte de las empresas del sector formal del país, de tal manera que la negativa del presidente Nicolás Maduro de suspender la entrega de divisas al gremio, es interpretado por los industriales como una restricción para sus compañías porque la cúpula empresarial no solicita dólares.

Destacaron sin las liquidaciones de divisas no podrán adquirir los insumos, mantener líneas de producción operativas, generar empleo ni abastecer los anaqueles, responsabilidad que se le ha adjudicado por completo a la empresa privada.

Pablo Olalquiaga, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, dijo en este sentido que lo que necesita el país es producción y para ello las industrias requieren de insumos que en su mayoría son importados.

“Sin divisas no habrá materia prima, la productividad dependerá de la autorización oportuna de las divisas que necesita el sector”. Agregó Olalquiaga,  “Si no hay producción el gobierno tendrá que recurrir a más importaciones e invertir una cantidad mal alta de divisas que las que destinaría a impulsar la productividad interna, además se dejará de crear empleos”.

Olalquiaga  explicó que de las 215 empresas del sector químico, 130 son productoras que despachan resinas, pintura, tinta, pegamento, y otros, a diferentes sectores. Informó que se están reuniendo con las empresas del sector para levantar la información y consolidar la data sobre la deuda pendiente con los proveedores extranjeros y el nivel de inventario de las materias primas.

Sin embargo, el sector requiere 1,3 millardos de dólares anuales y el año pasado autorizaron entre 400 millones y 500 millones que permitieron la cancelación de parte de la deuda y la compra de materias primas en el segundo semestre del año, al gobierno todavía le falta honrar el compromiso de 350 millones de dólares, de los cuales 250 millones son de facturas anteriores a 2013.

Por su parte el presidente de la Cámara Venezolana del Envase, José Manuel González dijo que  “con la negativa de otorgar divisas, el gobierno no impulsará el aparato productivo nacional”, por el contrario  generó más inseguridad en el sector formal privado porque les dio la espalda: “Ahuyentó las inversiones”.

El empresario apuntó que el gobierno está en su derecho de investigar y verificar el uso que le han dado las empresas a los dólares liquidados. “Que lo haga e indique cuáles incurren en falta, pero que no generalice”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria: Negativa de otorgar divisas no mejora la situación del país

Gremio asume que la medida del presidente va realmente contra las empresas, pues Fedecámaras no recibe dólares directamente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gremio asume que la medida del presidente va realmente contra las empresas, pues Fedecámaras no recibe dólares directamente

Caracas. Evely Orta

Al referirse a la amenaza del presidente Nicolás Maduro de negar dólares a Fedecámaras, el titular de Conindustria, Eduardo Garmendia,  aseguró que suspender el otorgamiento de dólares “no cambia mucho el panorama”.

 “Si no hay más dólares, igual la entrega de divisas estaba ya muy restringida. Que no den dólares, no cambia mucho el panorama”, sentenció Garmendia.

En este sentido dijo que “ahora con este denominado revolcón, si no hay un cambio en la política económica, los resultados serán los mismos”.

Sin embargo, señaló  que esperan más detalles del anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre la nueva restricción de divisas para los empresarios. “Lo escrito es lo escrito, pero no sabemos cuáles son las intenciones de las declaraciones del presidente”

Aclaró que Fedecámaras no recibe divisas directamente, por lo que en el gremio supone que el mandatario nacional se refería a las empresas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Fedecámaras jamás ha solicitado un dólar"

Jorge Roig aclara que a la patronal lo le liquidan dólares ni participa en subastas, a propósito de las declaraciones de Nicolás Maduro

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Jorge Roig aclara que a la patronal lo le liquidan dólares ni participa en subastas, a propósito de las declaraciones de Nicolás Maduro

Redacción. 

Las reacciones de Fedecámaras no tardaron. El presidente de la patronal, Jorge Roig, aclaró que la organización no recibe divisas del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) ni participa en el sistema de subastas. 

El presidente Nicolás Maduro ordenó suspender la liquidación de dólares para Fedecámaras e instruyó invertirlos en la construcción de viviendas y asignarlos a "empresarios que quieran trabajar". 

“Fedecámaras jamás ha solicitado un dólar ni vende ningún producto. Lo único que hacemos es defender principios y eso lo hacemos gratis", expresó Roig a la revista Dinero. 

Roig recordó que el exhorto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de cesar los ataques gubernamentales contra el empresariado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Empresas privadas pueden declarar cierres técnicos por falta de divisas

Alianza de Protección al Comerciante lamenta que autoridades del Estado no comprendan la importancia del sector privado para la economía

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Alianza de Protección al Comerciante lamenta que autoridades del Estado no comprendan la importancia del sector privado para la economía

Redacción.

Tras el anuncio presidencial de suspender el otorgamiento de divisas a Fedecámaras, el presidente de la Alianza Nacional de Protección al Comerciante, Eduardo Rojas, explicó que la patronal no recibe directamente moneda extranjera y advirtió que las empresas del sector privado pueden declarar cierres técnicos como consecuencia de una medida de esa naturaleza.

 "Fedecámaras no es una organización que reciba divisas, pero el Gobierno debe entender que el sector privado necesita divisas para producir. De lo contrario, se podrían declarar cierres técnicos", dijo en una entrevista televisiva.

Rojas deploró que el Estado mantenga una "confrontación política" con el empresariado, a la vez que ambas partes mantienen reuniones y logran acuerdos, reconociéndose en privado. "El discurso político choca con la estrategia económica", expresó.

A su juicio, hay autoridades estatales que no comprenden la importancia del sector privado para la economía. Por esa razón emiten "declaraciones viscerales".

Leer más