Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Causa R: “Somos cuatro veces más pobres que antes”

Proponen al Gobierno proteger a los venezolanos contra la devaluación, permitiendo al pueblo el acceso a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi)


Guédez:  “Solo cambiando de modelo económico podremos volver a la etapa donde el salario alcance” | Foto: cortesía 

Guédez:  “Solo cambiando de modelo económico podremos volver a la etapa donde el salario alcance” | Foto: cortesía 

Proponen al Gobierno proteger a los venezolanos contra la devaluación, permitiendo al pueblo el acceso a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi)

Con información de nota de prensa

El Secretario del partido Causa R, José Ignacio Guédez, calificó como un insulto el anuncio del presidente Nicolás Maduro ante el aumento del 30% del salario mínimo que según el mandatario, busca “afrontar la crisis económica” del país.

“El 30% de aumento salarial en estas circunstancias inflacionarias es un insulto”, expresó Guédez, al mismo tiempo que propuso al Gobierno proteger a los venezolanos contra la devaluación, permitiendo al pueblo el acceso a la tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

Resaltó, que con esta medida, los venezolanos “no verían devaluar sus ahorros”.

Ante esto, recordó como en la actualidad la merma del poder adquisitivo del salario mínimo ha ido en aumento. “En 2012 cuando el salario mínimo se ubicaba en 2.047 bolívares, se compraban 41 entradas para ver un juego de béisbol, en 2015, se compran solo 7”, acotó el líder del partido.

De igual forma, rechazó que no se conozcan aún las cifras oficiales de la inflación en Venezuela, e instó al Ejecutivo Nacional hacer pública esta información. “Casi un año tiene el Banco Central de Venezuela sin publicar cifras de inflación, que sabemos es la más alta del mundo”, comentó.

“Solo cambiando de modelo económico podremos volver a la etapa donde el salario alcance”,  apuntó el Secretario de la Causa R, durante declaraciones en las que estuvo acompañado por Henrique Martínez, secretario electoral del partido

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Políticas públicas arrasaron con el empleo en Venezuela

El venezolano vive agobiado por la escasez de alimentos, el desempleo, la inflación desenfrenada y las constantes devaluaciones del bolívar

Venezolanos hacen cola para tratar de comprar producuctos en expendios de alimentos | Foto: cortesía  

Venezolanos hacen cola para tratar de comprar producuctos en expendios de alimentos | Foto: cortesía  

El venezolano vive agobiado por la escasez de alimentos, el desempleo, la inflación desenfrenada y las constantes devaluaciones del bolívar

Con información de Excélsior

El diario mexicano Excélsior realiza trabajo periodístico donde consulta la opinión de analistas y expertos en la materia económica, que terminan concluyendo que las políticas públicas en Venezuela son totalmente ineficaces para generar empleos y solo contribuyen a reducir e incluso eliminar fuentes de trabajo, afirmaron analistas económicos locales.

Por eso nos encontramos con que Venezuela es un país de buhoneros (trabajadores informales), precisó el economista Santiago Malavé Mata, asesor de empresas y ex docente de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).

Instituciones privadas vinculadas a la industria nacional señalan que en los últimos 14 años cerraron 490 mil empresas, hecho que explica por si solo el problema del desempleo actual y la grave escasez que padece el país.

Sin ir muy lejos, y para citar un ejemplo, actualmente en las ensambladoras de vehículos hay una amenaza de desaparición de mil 500 empleos, lo cual tiende a favorecer el crecimiento del llamado “rebusque” o “mata tigre”, es decir los trabajos por cuenta propia”, dijo Malavé.

Resaltó que hay que tomar en cuenta que anualmente se incorporan 400 mil venezolanos a la economía, los cuales no son absorbidos ni por la empresa privada, pues su número es reducido, ni por el sector público, que permanece rebasado con tres millones y medio de empleados.

El economista Orestes Díaz, apuntó que en Venezuela la tendencia natural del trabajo por cuenta propia va en aumento, debido al declive del sector privado, especialmente de la industria automotriz, del sector inmobiliario y de la construcción.

El venezolano vive agobiado por la escasez de alimentos, el desempleo, la inflación desenfrenada y las constantes devaluaciones del bolívar, y ante esa realidad se da cuenta que la única opción es buscar su propia forma de labrarse un sueldo”, recalcó.

Díaz dijo que ahora, trabajar por cuenta propia va desde la buhonería hasta la preparación de clases.

“No es igual vender caramelos en el Metro de Caracas que ser asistente docente. Los ingresos varían, pero todos tienen un punto en común, la ausencia de seguridad social”, precisó.

De acuerdo con sus cifras, más de 60 por ciento de los trabajadores de la construcción lo hace por cuenta propia, así como 50 por ciento de los comerciantes o el 70 por ciento de los taxistas que prestan un servicio fuera de las líneas establecidas.

Incluso surgió una especialidad que había desaparecido, y es el taxi por puesto para llevar a varias personas, desconocidas entre sí, a su destino. Todos son ingresos honradamente procurados”, enfatizó Díaz.

Sin embargo, denunció que la reventa de alimentos a precios exorbitantes por parte de “bachaqueros”, quienes prácticamente han tomado todas las calles de la ciudad, no es en modo alguno una actividad lícita y las autoridades deben prohibirla.

 
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Gobierno devalúa y se endeuda mientras el pueblo se empobrece”

Diputado José Antonio España critica el aumento del salario mínimo y lo contrasta con el incremento del costo de la canasta alimentaria

El venezolano necesita seis salarios mínimos para cubrir la cesta básica. Foto: Cortesía 

El venezolano necesita seis salarios mínimos para cubrir la cesta básica. Foto: Cortesía 

Diputado José Antonio España critica el aumento del salario mínimo y lo contrasta con el incremento del costo de la canasta alimentaria

Con información de nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, criticó el aumento del salario mínimo a 7.421,67 bolívares, pues la canasta básica se ubica actualmente en 42.846,91 bolívares, lo que representa seis salarios mínimos.

“El salario mínimo del venezolano es miserable, al gobierno no le duele el pueblo ya que cada día aumentan todos los productos de la canasta básica, y cuando incrementan el salario mínimo lo hacen de forma pírrica”, expresó el legislador.

España resaltó que el uniforme y los útiles escolares han subido de precio drásticamente. “Los niños venezolanos no van a poder ir al colegio en este nuevo año porque  solo el uniforme tiene un costo de 19 mil bolívares, hay que ahorrar para poder reunir eso pero en nuestro país es imposible hacerlo”.

A su vez destacó que el Ejecutivo nacional lo que ha hecho es endeudarse con Venezuela. “El gobierno está endeudándose de una forma brutal para intentar sacar de abajo unas elecciones que las está perdiendo por el castigo que le está cobrando el pueblo venezolano, que ya el domingo pasado les dio su primer aviso, porque el Psuv se desplomó en sus elecciones internas, porque perdieron el cariño y respeto de la gente”.

A juicio de España, endeudarse y devaluar son las recetas del Gobierno. “Se endeudan una y otra vez, intentan de nuevo el endeudamiento, y cuando este no le da resultados, porque los que prestan se ponen serios, recurren a la devaluación, es como un ciclo”.

Para concluir el dirigente de la tolda amarilla agregó que además de endeudar y devaluar, el gobierno también amenaza con el aumento de la gasolina y los tipos de cambio que no se sinceran. “Estamos frente a un gobierno que se endeuda, que es devaluador y que amenaza, mientras que nuestro pueblo está cada día más pobre y sin comida, porque ni haciendo cola se consigue la comida”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estiman otra devaluación: Dólar a 6,30 llegaría a su fin

La devaluación fue postergada después de que se disparara el precio del dólar en el mercado paralelo, según medios nacionales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La devaluación fue postergada después de que se disparara el precio del dólar en el mercado paralelo, según medios nacionales

Redacción.

Finalmente, la tasa considerada ficticia por la mayoría de los economistas desaparecerá. El gobierno analiza una devaluación del tipo de cambio de 6,30 para llevarlo a 25 bolívares por dólar, de acuerdo a una nota publicada este jueves por el diario El Nacional.

Este dólar preferencial del Centro de Comercio Exterior (Cencoex) se ha mantenido para importación de productos prioritarios como alimentos y medicinas, pero también es criticado como una fuente de corrupción con la que se ha propiciado la fuga de divisas a través de empresas de maletín.

La devaluación fue postergada después de que se disparara el precio del dólar en el mercado paralelo, que hasta este jueves en la mañana se ubicaba en 422,24 bolívares.

Pero la toma de medidas se vuelve urgente después de que las reservas internacionales cayeran a su nivel histórico más bajo.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Dólar negro retrocede respecto al Bolívar

La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30

image.jpg

La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30

Con información de AFP

El bolívar, rebotó al alza en el mercado negro de divisas este martes, revalorizándose hasta 13% y llegando a un precio de 369,86 bolívares por dólar a las 3:00 PM, según la página Dólar Today.

La semana pasada la moneda nacional se había hundido 66% en el mercado negro, donde la moneda estadounidense había pasado de costar 301,93 bolívares el 13 de mayo, a 402 bolívares el 21 de mayo.

Según la página web Dólar Today, acusada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro de especular y desestabilizar la economíafijando arbitrariamente el precio en el mercado negro, el dólar cerró este lunes cotizado a 397 bolívares, una baja de 6% respecto al viernes pasado.

La recuperación del bolívar ante el dólar lo deja con una cotización que representa casi 59 veces la tasa de 6,30 bolívares por dólar fijada dentro del control de cambio impuesto en el país caribeño desde 2003, y que se emplea con exclusividad para importar algunos tipos de alimentos y medicinas.

Esta amplia brecha entre los precios del dólar ha sido criticada por economistas en Venezuela y bancas de inversión por ser fuente de distorsiones y corrupción.

Según la firma Barclays el valor del dólar en el mercado negro venezolano podría terminar 2015 en 600 bolívares, en un escenario de caída del petróleo y reducción de 20% de las reservas internacionales venezolanas, a 17.526 millones de dólares.

Asimismo, el déficit fiscal -potenciado por la caída del petróleo que provee 96% de las divisas de Venezuela- podría remontar hasta 30% en 2015, señaló la firma británica en un informe divulgado la semana pasada.

A un control de cambio que acentuó la dependencia de las importaciones se le suma el despilfarro de miles de millones de dólares en corrupción, fenómeno reconocido y denunciado desde el oficialismo, que desembocó en una crisis de abastecimiento de productos básicos, la acumulación de deudas comerciales por varios miles de millones de dólares con proveedores externos, y una inflaciónde 68,5% para 2014.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Devaluación del bolívar incentiva venta de inmuebles en dólares

En diversos estados del país ya es común encontrar avisos publicitarios en los que se ofrecen viviendas en moneda extranjera

image.jpg

En diversos estados del país ya es común encontrar avisos publicitarios en los que se ofrecen viviendas en moneda extranjera

Niurka Franco

“La Ley es la Ley y hay que ceñirse a ella, nos  guste o no, lo contrario acarrea consecuencias y hay que asumirlas”, expresó el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Anzoátegui, José Ramón De Los Ríos, al comentar  sobre el tema de la venta de inmuebles en moneda extranjera, que se viene presentando como un  “boom” en la entidad y otros estados del país.

A raíz de la devaluación del bolívar, el venezolano en general, no sólo el privilegiado económicamente, intenta  proteger su poco o mucho capital, ya sea comprando bienes que se revaloricen o moneda extranjera como el Dólar o el Euro.

El dirigente empresarial señala que desde el punto de vista económico, el procedimiento luce razonable, pero es ilegal. “Hasta  ahora no existe documento alguno  en el que consten operaciones de ventas de inmuebles  en dólares”.

A finales del pasado mes de abril, Tito Oviedo,  presidente de la Comisión de Administración y Servicios, de la Asamblea Nacional  aseguró que ese ente legislativo, no permitirá alquileres ni  venta de inmuebles en dólares porque el marco legal venezolano lo prohíbe.

Oviedo instó entonces a la ciudadanía que se sienta perjudicada por esta práctica, a formular su denuncia  ante la Superintendencia Nacional de Arrendamiento. “No podemos permitir  la dolarización de alquileres y venta de inmuebles”, dijo.

Sin embargo, es una realidad cada vez más palpable. Incluso existen avisos publicitarios y clasificados en los que abierta mente se plantea la venta o alquiler de casas o apartamentos en moneda extranjera.

 La gente intenta refugiarse en una moneda dura para preservar su dinero a través de operaciones de compra venta, no sólo por la pérdida de valor de nuestro signo monetario, sino además por la vigencia de normativas como la Ley de Arrendamiento de Vivienda y Hábitat  y la de Estafas Inmobiliarias, instrumentos que aun cuando el fin es beneficiar a las familias, han terminado perjudicándolas  según analistas, quienes advierten que en los últimos años se han generado distorsiones en el mercado inmobiliario.

“Los precios están tan altos que sólo personas con un muy alto nivel de ingreso, pueden tener acceso a una vivienda. Es sabido que aquí en Anzoátegui un apartamento con un solo ambiente puede llegar a costar entre 8 y 10 millones de bolívares, algo nunca visto” comentó Gabriela Moreno una joven maestra que dijo llevar tres años intentando comprar algo módico para vivir independiente, pero cada vez observa más lejana la posibilidad.

“Si en bolívares era difícil, no quiero imaginarme como se pondrá la situación con la dolarización, porque ahora todo es en dólares, la venta de carros y ahora de casa , menos mal que el gobierno es anti imperialista”, exclamó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"El gobierno volvió papelillo el bolívar"

Diputado José Antonio España condena alza diaria y abrupta del precio del dólar 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado José Antonio España condena alza diaria y abrupta del precio del dólar 

Con información de nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional por Primero Justicia, José Antonio España, manifestó su posición en torno a las medidas económicas que ha implementado el gobierno nacional, señalando que “el gobierno volvió papelillo el bolívar”.

España indicó que ningún gobierno había devaluado tanto la moneda ni “había puesto a nuestro país como campeón de la inflación en América latina y en el mundo y, de paso, sin nada para controlarlo”.

A juicio del parlamentario, el tipo de cambio que implementó el gobierno nacional “es irreal e inconsistente”, alegando que solo ha creado distorsiones: “Al gobierno el dólar lo lleva loco. No solo está caro, escaso e inaccesible, sino que además cada día que pasa rompe todas las barreras y sube de manera abrupta”.

Para el diputado por Miranda, “la montaña rusa del dólar tiene enloquecido al pueblo venezolano, porque cada vez que el dólar pega un salto de esa naturaleza, remarcan los electrodomésticos, los celulares y la ropa. Presiona a la inflación en general”.

Sobre el posible incremento de la gasolina, dijo que no se trataría de un ajuste sino de una devaluación.“¿Cuánto le van a aumentar al venezolano el próximo primero de mayo? ¿El 30%? ¿A cuánto van a llevar el salario mínimo? ¿A 7.000 bolívares? Eso no va alcanzar para nada”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“El salario de los venezolanos se devalúa cada día más”

El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado Abelardo Díaz considera al Simadi un mecanismo fracasado del gobierno

Caracas. Evely Orta

Las medidas tomadas por el gobierno nacional para frenar el aumento del dólar paralelo han sido infructuosas, lo que ha traído como consecuencia el desplome del salario mínimo para los venezolanos.

Declaró este jueves el diputado Abelardo Díaz, tras señalar que "el gobierno creó el Simadi como método para baja el dólar paralelo y hoy vemos que no ha dado resultado, por el contrario el sueldo de los venezolanos se devalúa cada día más, con un escenario más difícil, pues no sólo tienen que lidiar con las colas y la escasez, ahora tienen menos plata para comprar los pocos productos que hay".

El parlamentario tachirense destacó que las medidas tomadas por el gobierno no resuelven la crisis que enfrenta el país. "La creación del Simadi ha empobrecido más al pueblo venezolano, porque generó el aumento dramático del dólar paralelo que casi alcanza los bs. 300 por dólar y con el que se realizan las mayoría de las importaciones en el país.

“Y lamentablemente este aumento se debe a que el Simadi no cubre la demanda de divisas por lo tanto la gente se ve obligada a comprar dólares en el mercado paralelo". Puntualizó Díaz.

Asimismo dijo que estas medidas no fueron hechas pensando en los pobres, sino en aquellos que tienen dólares y pueden venderlos a precios elevados, "nada de esto resuelve el problema de la escasez de alimentos, de productos de higiene personal, no elimina las colas, no resuelve la inseguridad que día a día mata venezolanos."

El diputado de la Unidad solicitó que el gobierno tome medidas efectivas encaminadas a resolver la crisis económica que atraviesa Venezuela, "medidas destinadas a los más pobres que son los más afectados por el alza de precios y la devaluación".

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Banco Central adjudica 4,2 millones de dólares para el menudeo

Al menos 23 entidades accedieron a las divisas a una tasa de 171,6 bolívares por dólar 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Al menos 23 entidades accedieron a las divisas a una tasa de 171,6 bolívares por dólar 

Redacción. 

El Banco Central de Venezuela (BCV) adjudicó más de 4,2 millones de dólares a 23 entidades, entre casas de cambio, bancos y la Bolsa Pública de Valores, destinados a la venta en menudeo a una tasa de 171,6 bolívares por dólar. 

Mientras tanto, el dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se vende a 172,05 bolívares en la calle, reportan agencias internacionales. 

Las casas de cambio y los bancos participaron este miércoles en una subasta extraordinaria convocada por el BCV, en la que accedieron al mínimo de 50.000 dólares y el máximo de medio millón.

El Simadi limita la venta de 300 dólares diarios a personas  naturales, 2.000 dólares al mes y 10.000 por año.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Kobrosly dice que medidas cambiarias se resumen a devaluación

El dirigente empresarial afirma que mientras no haya incentivo a la producción nacional no se solucionará el problema de la escasez

El dirigente empresarial  afirma que mientras no haya incentivo a la producción nacional no se solucionará el problema de la escasez

Niurka Franco

Las medidas cambiarias adoptadas por el Gobierno nacional se resumen una vez más a la devaluación del signo monetario, por lo que el problema de la escasez está lejos de ser resuelto y por el contrario podría incrementarse si no se estimula la producción que en este momento no llega al 5%.

De esta manera lo expresó el presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Bachar Kobrosly, quien señala que el recién creado Sistema Marginal de Divisas (Simadi) proporciona cierta flexibilidad a la oferta de divisas, pero a su juicio, ello no es suficiente para equiparar la demanda, pues las restricciones continúan siendo una camisa de fuerza para quienes deben acceder los billetes verdes con fines comerciales.

Reconoce el dirigente empresarial que el Gobierno entendió la importancia de la oferta y la demanda para poner a disposición de la población las divisas, pero añade que mientras el juego no se sincere, continuará el desabastecimiento.

Dijo no creer en la tesis de la guerra económica en la que tanto se insiste,  recalcando que la realidad es que no hay producción para satisfacer los requerimientos de la población. “Eso está a la vista, porque cada día hay menos empresas manufactureras y las pocas activas, están muy por debajo de su capacidad debido a que no disponen de materia prima”.

Comerciantes pagan el precio de las colas

Kobrosly hizo referencia al problema de las filas para comprar productos. Observa que éstas continúan siendo un problema, aun cuando ahora se intenta ocultarlas dentro de los establecimientos.

“Eso tiene un costo, antes en la calle lo pagaban ellos al comprar agua, refrescos y otros productos para mitigar la sed, pero ahora lo pagan los comerciantes porque dentro de los establecimientos abren los paquetes y comen sin cancelar, abren botellas y las vacían en thermos coolers mientras hacen la cola y nada de lo que consumen lo pagan”.

El representante del sector comercio de Barcelona añade que muchos negocios frente a tal situación, están trabajando a pérdida puesto que el margen de ganancia es menor a 30%  dado que operan con productos de primera necesidad.

Precisa que el panorama económico sigue luciendo complejo. “Ahora se habla de aumentar la gasolina, lo cual agravaría la crisis, porque si bien es cierto que cuesta menos que en otros países, no lo es menos que en algo se debe beneficiar al pueblo y si no es con petróleo, entonces que sea con gasolina a precios bajos y es lo único, porque la inflación es la más alta del planeta”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sindicatos en contra de las medidas económicas

Federación de trabajadores pide la intervención de los movimientos sociales en el gabinete económico

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Federación de trabajadores pide la intervención de los movimientos sociales en el gabinete económico

Redacción. 

La federación Unión Regional de Trabajadores (URT) de Sucre deploró la adopción de nuevos mecanismos cambiarios que devalúan la moneda. Uno de los voceros del sindicato, José Antonio García, calificó las medidas como "desorientadas" a través de una nota de prensa. 

García indicó que las decisiones del gabinete económico no frenan la devaluación ni estimulan la producción nacional, “sino que incentivan el modelo rentista y el comercio especulativo”. Los precios de los bienes y servicios, lamentó, se fijan de acuerdo con la tasa del mercado paralelo, en lugar del tipo de cambio oficial. 

“El gabinete toma medidas contrarias a defender el valor justo, real de nuestra moneda, y fija oficialmente valores especulativos del dólar como nuevamente ocurre con el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que solo servirán para inducir  el alza de los precios", expresó el dirigente sindical. 

Los trabajadores pidieron al presidente Nicolás Maduro que admita la intervención de los movimientos sociales en su administración económica. "Los anuncios favorecen al lucro rápido y al mercado, la población continuará afectada con inflación, deterioro de servicios y pobreza", culmina la nota. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

La devaluación fue de 69%

El líder opositor Henrique Capriles señala que hubo un "golpe de Estado" contra el bolívar 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El líder opositor Henrique Capriles señala que hubo un "golpe de Estado" contra el bolívar 

Redacción.

Un análisis de la agencia internacional Reuters ubica la devaluación del bolívar en 69%, después del primer día de operaciones del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

El dólar alcanzó los 170 bolívares este jueves, de acuerdo con el reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), solo 20 bolívares menos que el "dólar negro". El sitio Dolartoday.com anuncia que el paralelo se transa a 190. 

La depreciación de la moneda es atribuida a un intento de "apuntalar las arcas de la nación en medio del desplome de los precios del crudo". La nueva medida podrá servir para aumentar los ingresos en divisas al Estado, que actualmente presenta un flujo de efectivo mermado en 60% y que pone en peligro el pago de la deuda externa. 

El Simadi también producirá un incremento de la inflación, ubicada oficialmente en 64%.   "El único golpe de Estado que tuvo lugar hoy fue la que organizó el Gobierno en contra de nuestro bolívar, la mega-devaluación", tuiteó el líder opositor Henrique Capriles.

Aunque el Gobierno insiste en que asignará dólares a 6,30 bolívares para importar alimentos y medicinas, los empresarios y personas que no accedan a esta tasa, deberán acudir al nuevo mercado.

La nueva tasa de cambio puede golpear las finanzas de empresas globales como Procter & GambleN y General Motors, que operan en el país y aguardan desde hace años para repatriar capitales. Varias compañías extranjeras asumieron pérdidas cambiarias el año pasado al registrar su contabilidad a la tasa de cambio más alta de entonces, de 52 bolívares por dólar.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

El dólar quedó en 170 bolívares con el Simadi

La devaluación coincidió con la denuncia de un supuesto plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La devaluación coincidió con la denuncia de un supuesto plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro

Caracas. Evely Orta

Mientras el presidente Nicolás Maduro anunciaba el supuesto plan de golpe de Estado, se concretaba en el país una megadevaluación, tal y como lo habían advertido reconocidos economistas.

Este jueves, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que comenzó a operar a través de la banca pública y privada y los operadores de bolsa, cerró con un tipo de cambio promedio ponderado de 170,03 bolívares por dólar.

Según la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web, la tasa es alrededor de 20 bolívares menos que el precio en el que se vendía este jueves el dólar paralelo.

Se esperaba que los intermediarios comenzarían a operar después de Carnaval, pero fue ayer cuando comenzaron las transacciones por altos, será el próximo jueves 19 de febrero cuando empiece a operar el mercado de menudeo, compra-venta de pequeños montos, a través de casas de cambio y bancos.

En las entidades que iniciaron las transacciones, los participantes tienen permitido adquirir montos de 3.000 dólares en adelante o su equivalente en otras divisas, de acuerdo con el convenio cambiario.

Mientras que en las casas de cambio, por el menudeo, las personas naturales pueden comprar 200 dólares en efectivo por día o su equivalente en otras divisas o 300 dólares si el monto se deposita directamente en una cuenta en dólares en la banca nacional.

La cotización del Simadi al cierre de la primera jornada supone un diferencial de 2.598% en comparación con la tasa de cambio preferencial del Centro Nacional de Comercio Exterior de 6,30 bolívares por dólar, que quedó solo para importación de materia prima y bienes terminados para el sector alimentos y salud.

A su vez, la tasa de cambio de 170 bolívares por dólar es 1.316% mayor que el tipo de cambio del segundo mercado que funcionará a través de subastas para importación de los sectores no prioritarios y que se ubica actualmente en 12 bolívares por dólar (el monto que resultó de la última subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas).

Para participar es obligatorio declarar el origen y destino de los fondos con el fin de evitar ilícitos, y cumplir con las regulaciones que dicten el Banco Central de Venezuela y la normativa que emane la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“La devaluación no tiene nada de disfrazada”

Analista económico afirma que nuevo sistema cambiario supera al monto real de la inflación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Analista económico afirma que nuevo sistema cambiario supera al monto real de la inflación

Caracas. Evely Orta

Los anuncios sobre el nuevo sistema cambiario encendieron las alarmas en los analistas económicos del país. A juicio del economista Asdrúbal Oliveros, mantener el precio a 6,30 bolívares por dólar para las importaciones de alimentos y medicamentos es una medida errada.

 "El nuevo sistema superará al monto real de la inflación, y pueda estar por encima del 50%”, afirmó el economista, tras señalar los anuncios del nuevo sistema cambiario son una devaluación “que no tiene nada de disfrazada”.

Oliveros explicó que la medida de mantener en Bs.6,30 por dólar las importaciones de alimentos y medicamentos son un “error grave”, debido a que seguirá generando pérdidas para la obtención de materia prima.

Con relación  al costo de las divisas para viajes al extranjero, dijo que el monto dependerá de las subastas semanales publicadas por el Banco Central de Venezuela, tal y como ocurría anteriormente.

Aclaró que “no se unificaron las tasas, lo que se hizo fue eliminar Sicad II para quedarse con un solo monto cambiario”.

Extraoficial se estima, destacó el especialista financiero, que el Sistema Marginal de Divisas tendría un piso entre 125 y 145 bolívares por dólar.“Habrá que esperar hasta que se abra el mercado”, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Delsa Solórzano advierte que con devaluación habrá más inflación

La dirigente de UNT precisa que el aumento salarial representa solo 25 bolívares diarios

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La dirigente de UNT precisa que el aumento salarial representa solo 25 bolívares diarios

Caracas. Evely Orta

El presidente Nicolás Maduro devaluó una vez más la moneda en la presentación de su memoria y cuenta en la Asamblea Nacional (AN). Así se considera en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). La dirigente Delsa Solórzano afirmó que el país vive una profunda incertidumbre al desconocer el valor del dólar oficial.

Al destacar que no se anunció la tasa del tipo de cambio de dos de los sistemas anunciados Solórzano dijo que “lo que sí sabemos, señor Maduro, es que usted devaluó la moneda, y la devaluación de la moneda no trae más que inflación”.

En cuanto al aumento del salario en un 15% a partir del 1 de febrero, señaló que “esos son 25 bolívares diarios, es lo mismo que cuesta una empanada en la cantina de un colegio”. Solórzano también indicó que este viernes 23 de Enero la MUD emitirá un contundente mensaje político “donde fijaremos nuestra posición robusta sobre estos temas”.

Solórzano invitó a la población a participar en la movilización de este sábado 24 de enero, que tendrá como puntos de concentración, la Plaza Alfredo Sadel de las Mercedes, y desde la Plaza del Indio en Chacao. El punto final de la marcha es el Centro Comercial Único de Chacaíto.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro dejó la solución de la crisis en manos de Dios

Se concreta una devaluación con las anuncios cambiarios y se vuelve inminente el aumento de la gasolina. El incremento salarial resulta simbólico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Se concreta una devaluación con anuncios cambiarios y se vuelve inminente el aumento de la gasolina. El incremento salarial resulta simbólico

Redacción.

“Nunca faltará Dios. Dios proveerá”. Con la frase, el presidente Nicolás Maduro trasladó al plano divino la solución a la falta de divisas que enfrenta el país como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, consciente, como dejo saber, de que no volverá la bonanza petrolera de la que gozó la revolución durante 15 años. 

Venezuela atraviesa una crisis con una economía en recesión, con niveles casi de hiperinflación, en medio del desplome de más de 50% de los ingresos por petróleo, la mayor fuente de divisas.

En ningún momento presentó resultados concretos sobre su gira por Rusia, China y los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para contrarrestar la situación de los precios, un gira que ha sido percibida como costosa e infructuosa. Actualmente, el barril se ubica en 39 dólares. 

Las medidas económicas, anunciadas después de casi tres horas de discurso, no representaron cambios inmediatos ni sustanciales en el manejo de la economía. El control de cambio se mantiene, con una liberación marginal, y se anunció nuevamente un debate para aumentar la gasolina, esta vez a corto plazo. 

Casi al final de la alocución, Maduro informó a la población que se mantendrá el dólar a 6,30 para el sector salud y alimentos. 

Los demás sectores  privados deberán optar por el sistema de subastas y un sistema de bolsas públicas y privadas, delegando los detalles de estos nuevos sistemas al gabinete económico, sin precisar a cuánto o cómo funcionará el nuevo mecanismo, manteniendo de esta forma tres tipos de cambio. Aclaró que este nuevo esquema será "transitorio".

No quedó claro de inmediato como funcionará el tercer mecanismo.

"Llegó el momento" de subir la gasolina

Después de darle muchas vueltas al asunto, habló sobre el aumento de la gasolina. Evitó referirse a los nuevos precios, pues al parecer habrá una tabla discriminatoria para los transportistas y camiones de carga de alimentos, para los particulares, taxistas y motorizados. “No hay desesperación. Hay que hacerlo este mismo año, sin apresuramiento, pero hacerlo”.

Aumento de solo 733 bolívares

La economía venezolana decreció un 2,8% el año pasado, la inflación alcanzó el 64% y el desempleo llegó a 5,5% en diciembre, admitió Maduro, pero responsabilizando del mal desempeño del país a una supuesta "guerra económica" librada por la oposición con apoyo de Estados Unidos con el fin de derrocarlo. "Todos los productos que están escondiendo es para irritar al pueblo en una guerra económica", dijo Maduro.

Ante tal panorama, Maduro anunció un aumento del salario mínimo en 15%, que comienza a regir el 1 de febrero. El incremento solo representa 733 bolívares adicionales a los 4.889 que actualmente se devengan, ubicándose entonces en 5.622. 

¿Diálogo?

Maduro dejó claro que no habrá dialogo, como lo propuso la Iglesia y el gobernador de Lara Henry Falcón, por el contrario advirtió que aplicarán mano dura a la disidencia,y a todo aquel que intente, según él, alterar la paz en el país.

Acusó a la oposición de alterar las colas en los comercios para crear un clima de inestabilidad y con videos involucró a personajes militares en condición de retiro, Iván Carratú Molina y José Gamez Bustamante, quienes no tienen ningún asidero en la opinión pública.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado señala que devaluar y pedir fiado es la estrategia del Gobierno

El dirigente de Primero Justicia José Antonio España critica la "devaluación continuada y permamente" a la que someten al país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El dirigente de Primero Justicia José Antonio España critica la "devaluación continuada y permamente" a la que someten al país

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por Primero Justicia, José Antonio España, se pronunció en torno a las medidas económicas que ha anunciado el Ejecutivo y al viaje que el presidente Nicolás Maduro realizó a China, alegando que “devaluar y pedir fiao es la estrategia económica del Gobierno”.

En ese sentido, manifestó que la estrategia es “una devaluación continuada y permanente" a través de la postergación de los anuncios en cadena nacional. A su juicio, el Gobierno ha tratado de darle largas a la unificación del tipo de cambio y eso produce caídas de la moneda: "Por eso pasamos 2014 y lo que va de 2015 de devaluación en devaluación”.

“El Gobierno cree que al no anunciar las medidas, ni confirmar las ya reveladas, no va a pagar el costo político y social de lo que implica haber destruido la economía en Venezuela”, sentenció el dirigente a través de una nota de prensa. 

España ve posible un voto castigo para las próximas elecciones parlamentarias. “El voto masivo del pueblo indignado le va a devolver a los venezolanos la posibilidad de recobrar su destino y poder vivir en democracia”, expresó. 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“A la calladita Maduro volvió a devaluar la moneda”

El dirigente político Pedro Galvis, asegura que mientras el país espera anuncios en materia económica, financiera y cambiaria, le “metieron un strike” silencioso que pronto se hará sentir

El dirigente político Pedro Galvis, asegura que mientras el país espera anuncios en materia económica, financiera y cambiaria, le “metieron un strike” silencioso que pronto se hará sentir

Niurka Franco

“La devaluación no es inminente, ya Maduro devaluó, ahora toca esperar a ver qué nombre le colocan para tratar de mitigar el impacto negativo ante la opinión pública nacional, como ya nos tienen acostumbrados cada vez que han optado por realizar ajustes a la paridad cambiaria”, asegura el dirigente de Primero Justicia en el estado, Pedro Galvis, quien destaca que el  hecho se hizo evidente cuando  levantaron a Pdvsa la obligación de vender sus divisas a 6,30 las cuales  podrán ofrecer al cambio de mercado SICAD.

Galvis responsabilizó directamente al Gobierno nacional por el precio de la moneda norteamericana en el mercado paralelo, argumentando que  han mantenido una política de estrangulamiento y restricción en la entrega de dólares para generar presión ante la falta de divisas.

Advierte que se trata de un esquema. “Luego se valen de sus mafias para ofrecer los dólares que han sido otorgados a sus rojas empresas de maletín, como las que son responsables de la desaparición de los 25.000 millones de dólares de Cadivi, que la señora Fiscal se niega a investigar” alertó.

Cuestiona la posición del gobierno, el cual a su juicio de ufana al indicar  que el 97% de las divisas que ingresan al mercado nacional son generadas por PDVSA. “¿Cómo podría ser diferente? si la política del gobierno ha sido la de controlar los medios de producción para lo cual le declaró la guerra a las empresas y destruyó buena parte del parque industrial nacional”.

Ejemplificó esta aseveración con lo ocurrido en la zona industrial los Montones de Barcelona, la cual estima, pasó a ser un cementerio de empresas. “La única manufactura que exhibe ahora ese lugar es el crimen”, enfatizó.

Mentiras repetidas

El dirigente político señala que la población pronto estará  sintiendo las consecuencias de la devaluación, las cuales no son otras que mayor pérdida del poder adquisitivo, mayor inflación y desabastecimiento.

“Ellos lograron posicionar la idea de que al pueblo en general no le afecta el precio del dólar porque nunca han tenido la necesidad de comprarlo, pero es precisamente ese pueblo en general al que vemos diariamente en las gigantescas colas en procura de los artículos de primera necesidad que escasean en los estantes de los abastos y es ese pueblo que nunca ha comprado dólares, el que está siendo castigado con el alto costo de la vida y de los productos que hoy no se fabrican en Venezuela”.

Desde la perspectiva de Pedro Galvis, el problema del país no es de dinero, sino de responsabilidad y de capacidad. “Este gobierno carece de estas competencias, al punto de que si le correspondiera administrar el Mar Caribe, en poco tiempo lo secaría, de la misma forma como secaron la gran cantidad de dinero que le correspondió administrar durante estos largos 15 años”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León sobre anuncios: La crisis es más que cambiaria

El presidente de Datanálisis lanzó tuits sobre lo que considera una devaluación implícita tras la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Datanálisis lanzó tuits sobre lo que considera una devaluación implícita tras la publicación del Banco Central de Venezuela (BCV)

Redacción.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Capriles: huele a otra devaluación

Capriles acusa a Maduro de planear devaluar de nuevo el bolívar e insistió en que el control estatal de cambio favorece la corrupción

Foto: archivo

Foto: archivo

Capriles acusa a Maduro de planear devaluar de nuevo el bolívar e insistió en que el control estatal de cambio favorece la corrupción

Con información de EFE

El líder opositor venezolano y candidato en los dos últimos comicios presidenciales, Henrique Capriles, dijo hoy que nuevamente "huele a devaluación" en el país, al comentar que el mandatario Nicolás Maduro ha dicho que habrá novedades en el sistema estatal de cambio en vigor desde hace doce años.

"Vamos a ver con qué vienen hoy con el tema cambiario, huele a otra devaluación", escribió Capriles en la red social Twitter.

Capriles aludió al anuncio que Maduro hizo el pasado martes en el sentido de que el ministro de Economía, Marco Torres, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, informarían hoy de eventuales cambios en el sistema estatal de divisas, aunque al mediodía de este sábado no hay confirmación oficial de que así será.

Desde que la llamada Revolución Bolivariana instauró en febrero de 2003 un control estatal de cambio y el Gobierno fijó entonces la paridad en 1,60 bolívares, la moneda venezolana con relación a la moneda estadounidense fue devaluada por primera vez en febrero de 2004, cuando pasó a costar 1,92 bolívares.

En marzo de 2005 la tasa oficial subió a 2,15 bolívares y en enero de 2010 se establecieron dos tipos distintos, según el destino de las divisas: 2,60 y 4,30 bolívares por dólar.

En diciembre de 2010, el Gobierno puso fin al cambio de 2,60 bolívares por dólar y fijó la tasa oficial única en 4,30 bolívares.

La doble paridad regresó en febrero de 2013, cuando el costo de la divisa estadounidense fue fijada por el Gobierno en 6,30 bolívares y adicionalmente anunció la creación del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

En este mercado paralelo oficial el tipo de cambio fluctúa y el costo de la divisa estadounidense reporta una cotización que en la actualidad promedia el doble de la tasa oficial fija de 6,30 bolívares por dólar.

El Gobierno dio vida luego a un llamado Sicad II, donde la cotización asimismo fluctúa y la divisa estadounidense reporta un coste aproximado a los 50 bolívares en la actualidad.

En Venezuela rige adicionalmente un mercado no oficial especulativo, donde la divisa se cotiza hoy en 176,20 bolívares, precio que pagan "solo los estúpidos", según dijo Maduro el martes pasado.

En este contexto, Capriles insistió en que el control estatal de cambio favorece la corrupción y recordó una denuncia del año pasado sobre un supuesto desfalco de al menos 25.000 millones de dólares.

"¿Dónde está la lista pública de las empresas que recibieron dólares oficiales? El país quiere saber", porque los oficialistas se "robaron unos 25.000 millones de dólares", sostuvo Capriles dando por buenas unas denuncias de quien fue hasta el 17 de junio pasado vicepresidente de Planificación de Venezuela, Jorge Giordani.

El promotor del actual control de cambio de divisas y hasta ese día ministro de Planificación denunció que "empresas fantasmas" estaban recibiendo divisas del Estado y en una carta pública dijo en junio de 2014 que, adicionalmente, Maduro no transmitía liderazgo y que ha manejado el gasto público de manera descontrolada.

 

Leer más