Negocios Redacción Negocios Redacción

Venezuela negocia crédito por 10.000 millones de dólares con China

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo

image.jpg

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo

Con información de Reuters

El Gobierno de Venezuela está negociando con el Banco de Desarrollo de China para recibir este año préstamos por 10.000 millones de dólares, dijo a Reuters una alta fuente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) con conocimiento del asunto.

Los primeros 5.000 millones de dólares llegarían en abril, después de que se firme este mes la renovación de un tramo del millonario fondo que ambos países alimentan para financiar proyectos en Venezuela, apuntó la fuente, que no está autorizada a hablar públicamente del tema.

Venezuela negocia también un "préstamo especial" por otros 5.000 millones de dólares a firmar en junio, que China entregará con la condición de que los recursos financien proyectos petroleros de PDVSA.

"China quiere respaldar de manera determinante inversiones en áreas como campos maduros para que PDVSA pueda incrementar producción rápidamente", comentó el funcionario.

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo.

Ante el desplome de los precios internacionales del crudo, origen de 9 de cada 10 dólares que ingresan a su economía, el paísmiembro de la OPEP ha buscado más apoyo de China, su principal prestamista.

Gracias al financiamiento especial por 10 años que PDVSA recibirá de China a través del banco estatal Bandes la fuente descartó que la petrolera tenga previsto salir al mercado internacional durante 2015, y dijo que el endeudamiento con la banca privada será "muy moderado".

Al mismo tiempo, PDVSA ya comenzó a vender dólares a una tasa de cambio más favorable en el nuevo sistema cambiario de libre flotación (Simadi) para obtener mayor cantidad de bolívares con los que financiar sus gastos locales, afirmó la fuente.

Venezuela también dará acceso al Simadi a "prácticamente todas las empresas petroleras que operan en Venezuela" para que puedan financiar sus gastos operativos y de inversión al precio del dólar oficial más alto, agregó.

La petrolera estatal negocia además mecanismos financieros para garantizar que sus proveedores "estratégicos" mantengan el suministro de insumos, a pesar del incremento de las deudas que tiene con ellos.

General Electric estaría dispuesta a un acuerdo para transformar en deuda financiera a pagar en tres años unos 350 millones de dólares que la petrolera le adeuda por sus servicios.

 

 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Bonos venezolanos caen y pierden valor, se esperan medidas más profundas

Este martes, el bono Global 2022 perdía 4,759 puntos de su valor, Mientras, el Global 2031 perdía 4,5 puntos

Este martes, el bono Global 2022 perdía 4,759 puntos de su valor, Mientras, el Global 2031 perdía 4,5 puntos

Con información de Reuters

La deuda venezolana caía el martes presionada por la baja de los precios del crudo y la creciente preocupación en el mercado por la capacidad del país para pagar sus deudas, ante la timidez del Gobierno para imponer medidas de ajuste económico.

El bono Global 2022 perdía 4,759 puntos de su valor el martes para cotizarse entre 47,833 y 51,167 puntos, con un rendimiento de un 32,388 por ciento, según datos de Thomson Reuters. Mientras, el Global 2031 perdía 4,5 puntos.

El bono con vencimiento al 2027, generalmente el más transado de la curva soberana de Venezuela, mantenía leves ganancias de 0,596 puntos a 48,000-49,000, para un rendimiento de un 21 por ciento.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció el lunes una nueva flexibilización de su política cambiaria que le permitirá a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) vender una mayor parte de sus dólares a un tipo de cambio más favorable para su flujo de caja. 

No obstante, economistas aún esperan medidas más profundas, como una devaluación del bolívar que haga rendir los ingresos petroleros, cuyo valor ha caído un casi 50 por ciento. 

"Con la cesta petrolera venezolana cerrando el año en 46,97 dólares, la presión se eleva para que Maduro ejecute una devaluación significativa, además de otros ajustes necesarios. Sin embargo, su preferencia claramente se inclina hacia ajustes más tímidos", dijo la consultora Eurasia el martes, en una nota a clientes.

Leer más