Estado Vargas expuesto a ser afectado por cambio climático
El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"
El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"
Con información de Notimex
El estado Vargas sigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático, a pesar de las represas y obras construidas, señalaron expertos locales.
"Por eso la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona", precisó Manuel Arteaga, geólogo, especialista en amenazas de origen natural y profesor de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).
Arteaga, que fue entrevistado por Notimex, recordó que tras 16 años de haber ocurrido una de las peores tragedias sufridas por el pueblo venezolano, conocida como el deslave de Vargas en 1999, los expertos continúan preocupados por la vulnerabilidad de ese territorio.
Destacó que en aquella oportunidad, los torrenciales aguaceros produjeron el deslave del cerro El Avila, que en su deslizamiento arrastró enormes rocas causando destrozos a viviendas y edificaciones.
"En el evento murieron ahogadas más de 100 mil personas", destacó el analista.
Comparando el volumen pluviométrico con piscinas olímpicas, el experto refirió que una piscina olímpica carga dos mil 500 litros de agua y que durante los días 14,15 y 16 de diciembre de 1999, llovió sobre Vargas el equivalente a 545 mil 324 piscinas olímpicas.
Advirtió que el de Vargas fue un fenómeno recurrente agravado por la acción del hombre, pero resaltó que "sin embargo, aunque pudiera volver a pasar no hay que resignarse a las muertes, sino prepararse para evitarlas. Sus consecuencias no deben quedar en el olvido".
Observó que a pesar de las represas construidas, no se puede hablar de que el estado está blindado contra los deslaves, "Vargassigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático".
Por su parte José Luis López, geógrafo del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, señaló que este es un evento cíclico del que se tienen registros desde hace siglos.
"Con el paso de los años aumenta el riesgo porque nos acercamos al tiempo en que repiten estos eventos periódicos. Existen registros científicos de que cada 10, 50, 100 y 500 años se repite este tipo de eventos con diferente intensidad", afirmó el geógrafo.
López añadió que debe pensarse continuamente en un plan de prevención, mantenimiento de las obras y preparar y educar a la población.
"No hay que esperar que ocurran los eventos para comenzar a actuar", recomendó López, quien ha escrito varios libros sobre la tragedia de Vargas.
"Las canalizaciones y represas construidas deben ser revisadas periódicamente para evitar su colapso. Hay que recordar que el cerro el Avila nunca fue intervenido en previsión de que pudiera se afectado por un evento natural de tan grandes proporciones", recalcó.
El deslave de 1999 fue una tragedia nacional de gran impacto que afectó al estado Vargas y ocasionó a nivel nacional, un importante número de muertos, heridos, damnificados, desaparecidos y pérdidas materiales por más de cuatro mil millones de dólares.
Deslave en Guatemala deja 124 víctimas fatales
El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa este lunes donde podrían anunciar el cese de las labores de rescate de sobrevivientes oficialmente
Socorristas guatemaltecos trabajan en labores de búsqueda y rescate en él área del deslave | Foto: cortesía
El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa este lunes donde podrían anunciar el cese de las labores de rescate de sobrevivientes oficialmente
Con información de Associated Press
Autoridades de Guatemala a cargo de las labores de búsqueda y rescate de víctimas en la zona devastada por un alud en el municipio de Santa Catarina Pinula, próximo a la capital, informaron este domingo que han sido recuperados 124 cadáveres.
Julio Sánchez, vocero de las instituciones de socorro que laboran en el sitio del siniestro, dijo a periodistas que hasta las 17:00 horas locales de este domingo (23:00 GMT) se tenía un saldo de 124 cuerpos localizados y recuperados.
Dijo que los restos fueron ingresados en la morgue provisional del mencionado municipio guatemalteco, instalada por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) a raíz de la emergencia.
Destacó además que esta noche se cumplirá el plazo de 72 horas desde que sobrevino el alud en la colonia El Cambray II, del municipio afectado, situado 20 kilómetros al sur de la capital guatemalteca.
Sánchez dijo que los protocolos internacionales establecen ese plazo para localizar y rescatar con vida a víctimas de un acontecimiento como el que enluta a Guatemala.
Los socorristas por su parte informaron que las viviendas sepultadas hasta las que pudieron llegar estaban inundadas, lo que dejaba entender que las personas atrapadas en el interior habrían muerto ahogadas.
Los socorristas recuperaron el domingo más de 12 cadáveres de entre el montículo que formó el deslave; el lodo y la tierra cubrieron 1.7 hectáreas (4 acres) y en algunos lugares la capa alcanzaba hasta 15 metros.
Una morgue improvisada instalada en el lugar ha procesado 114 cadáveres, 82 de los cuales han sido identificados y entregados a familiares, dijo el médico legista municipal Carlos Augusto Rodas González.
El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa a partir de las 19:00 horas locales (01:00 GMT del lunes), cuando podrían cesar oficialmente las labores de rescate de sobrevivientes.
Se utilizarán retroexcavadoras y topadoras para agilizar la búsqueda de cadáveres
En lugar de continuar cavando a mano y tratar de escuchar algún sonido que indicara que había algún sobreviviente, los socorristas tenían previsto utilizar retroexcavadoras y topadoras para agilizar la búsqueda de cadáveres.
"Las personas que pudieran estar con vida están ahogadas", dijo el coordinador de servicios Sergio Cabañas, quien explicó que se enviará personal de rescate cuando una retroexcavadora arroje un cuerpo. "Lo vamos a hacer 90 por ciento con maquinaria".
Las autoridades dijeron que unas 300 personas estarían desaparecidas; sin embargo, dejaron abierta la posibilidad de que muchas de ellas hayan huido y se hayan alojado con parientes sin comunicarse con las autoridades, o que quizá no estuvieron en el interior de las 125 casas destruidas cuando ocurrió el deslave.
Fue una noticia desalentadora para quienes tenían la esperanza de encontrar con vida a familiares que quedaron sepultados bajo el lodo y la tierra a causa del desastre que tuvo lugar el jueves en la noche y que abarcó gran parte del barrio de Cambray, en Santa Catarina Pinula, una comunidad de clase media de empleados de gobierno, comerciantes, taxistas y preparadores de comida.
"Solo un milagro puede salvarlos", dijo la rescatista Inés de León.
Después de que identificaran a sus muertos en una morgue improvisada, las familias se preparaban para enterrarlos en el atestado cementerio local.
Los trabajadores de la ciudad preparaban rápidamente nichos en una gran pared para los muertos. En el lugar decenas de huecos cuadrados estaban listos para los ataúdes.