Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa Francisco a Cuba y EE.UU.: "El mundo necesita reconciliación"

El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"

El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía  

El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía  

El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"

Con información de AP

 HABANA.- Después de un viaje de poco menos de 12 horas, el papa Francisco llegó esta tarde a La Habana, en la primera escala de una histórica gira por Cuba y Estados Unidos, en pleno deshielo en sus relaciones bilaterales, un proceso en el que el pontífice participó activamente.

El Papa despegó desde el aeropuerto romano de Fiumicino  a bordo de un Airbus A330-200 de la compañía Alitalia a las 10.34 locales (5.34 en la Argentina) y llegó a La Habana a las 15.50 hora local (16.50 en la Argentina), tras recorrer más de 8600 kilómetros.

El único acto programado para esta jornada era la ceremonia de bienvenida con la que el Papa es recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana por el presidente,  Raúl Castro. También lo esperaban obispos cubanos, encabezados por el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y varios niños que le entregaron flores.

En su discurso, Castro atacó con dureza el capitalismo, señalando que "la profunda crisis se descarga con crudeza sobre los países del  tercer mundo". "Ofende a la conciencia humana lo que ocurre con los migrantes y los pobres. Estos son los marginados del mundo'', agregó, luego de citar palabras del papa Francisco.

También destacó que la revolución cubana busca crear "un socialismo próspero y sostenible, centrado en el ser humano" y agradeció al pontífice por su papel activo en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un "primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias".

En ese sentido, repitió los reclamos que La Habana mantiene frente a Washington: "El bloqueo [el embargo comercial y económico], que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal; debe cesar. El territorio que usurpa la base naval de Guantánamo debe ser devuelto a cuba. Otros asuntos deben ser también dirimidos", enumeró.

Castro también se refirió a las relaciones entre su Gobierno y la Iglesia católica cubana, "en un clima edificante, al igual que ocurre con todas las religiones e instituciones presentes en el país, que inculcan valores morales que la nación [cubana] aprecia y cultiva".

"Ejercemos la libertad religiosa como derecho consagrado en nuestra Constitución", subrayó el mandatario.

Luego fue el turno del papa Francisco, quien al recibir la palabra agradeció el recibimiento de Raúl Castro y le pidió que le transmitiera sus "sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano, Fidel Castro.

"Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad [con el gobierno cubano] para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino [de Dios] hasta las periferias existenciales de la sociedad", dijo el Papa.

Además, destacó el proceso de normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, "un acontecimiento que nos llena de esperanza".

"Es un proceso, un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecimiento universal sobre el sistema muerto para siempre de dinastía y de grupos, como decía José Martí", expresó el Papa.

"Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas su potencialidades como pruebas del alto servicio que están llamado a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero", continuó. "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial que estamos viviendo", completó, utilizando un concepto al que suele echar mano.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba nombra embajador para Estados Unidos luego de 54 años

José Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas. Foto: Cortesía

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas. Foto: Cortesía

José Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama

Con información de EFE

José Cabañas se convierte así en el primer embajador cubano en Washington desde Ernesto Dihigo López de Trigo, que fue retirado de la misión para consultas indefinidas en noviembre de 1959, menos de dos años antes de la ruptura de relaciones en 1961.

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas y del nuevo embajador de México en EEUU, Miguel Basáñez, junto a las de otros 14 nuevos jefes de misión en Washington, según informó hoy la Casa Blanca en un comunicado.

El nuevo embajador cubano fue jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington desde finales de 2012 y que el pasado 20 de julio, con la normalización de relaciones diplomáticas, se convirtió en encargado de negocios de la embajada.

“La acreditación del embajador de Cuba ante los Estados Unidos es otro paso del proceso hacia la normalización de las relaciones entre ambos países”, afirmó la embajada de Cuba en un comunicado.

Durante el encuentro en el Despacho Oval, Obama y Cabañas “intercambiaron” unas palabras “sobre el estado de las relaciones bilaterales”, de acuerdo con la embajada.

Según la nota, Cabañas ocupa ahora el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Cuba.

Estados Unidos, en cambio, no cuenta aún con embajador en La Habana, donde el anterior jefe de la Sección de Intereses, Jeffrey DeLaurentis, ejerce de encargado de negocios desde el pasado 20 de julio.

Obama no ha nominado por ahora a ningún embajador en Cuba, aunque se rumorea que está examinando a varios candidatos para el puesto.

Varios legisladores republicanos, partido que controla ambas cámaras del Congreso estadounidense, han prometido bloquear la posible nominación de un embajador para Cuba como muestra de su oposición a la política de normalización de relaciones impulsada por Obama.

El presidente estadounidense también aceptó las credenciales del abogado Miguel Basáñez como embajador de México en Washington en sustitución de Eduardo Medina Mora, quien renunció al cargo para convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia.

Además, Obama recibió a los nuevos embajadores de Belice, Jamaica, Antigua y Barbuda, Dinamarca, Holanda, Lituania, Somalia, Afganistán, Kosovo, Tanzania, Rumanía, Finlandia, Egipto y la República Democrática del Congo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Médicos cubanos que desertaron de Venezuela piden en Bogotá visado a EEUU

Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela

Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela

Con información de EFE

Alrededor de medio centenar de cubanos que desertaron de las misiones médicas de Venezuela se concentraron hoy en Bogotá para denunciar "el limbo legal" en que se encuentran casi mil de ellos que permanecen a la espera de un visado para Estados Unidos y han agotado su tiempo de estancia regular en Colombia

"Estamos hoy aquí reunidos para demostrarle al mundo que somos profesionales y estamos buscando libertad para ejercer nuestra profesión", explicó a Efe la odontóloga Mara Martínez, una de las cubanas que permanecen en Bogotá.

Martínez se encuentra, como muchos otros de sus compatriotas, en Bogotá tras haber desertado en Venezuela y atravesado irregularmente la frontera con Colombia.

Al llegar a Bogotá solicitaron acceder al Parole, un programa especial de visas de Estados Unidos, y mientras se tramitaba su petición obtuvo un salvoconducto que le permitía permanecer 90 días de manera legal en el país, pero transcurrido ese tiempo iniciaron una situación irregular que ellos definen como un "limbo legal".

Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela.

Actualmente, según esos datos, 117 de ellos están a la espera del visado estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015.

Sin embargo, ese dato contrasta con el que manejan los propios cubanos ya que, según explicó a Efe el médico Jose Ángel Sánchez, desde enero hasta la fecha estiman que alrededor de 1.600 han ingresado a Colombia.

De ellos, unos 600 han conseguido visado para Estados Unidos, por lo que todavía quedan unos mil en Bogotá.

"En el momento que abandonamos (las misiones) dejamos de ser profesionales para el servicio cubano", destacó Sánchez, al explicar que sus títulos ya fueron anulados en su país natal.

Las razones por las que decidieron intentar viajar a Estados Unidos van desde la falta de libertad a las malas condiciones en las que permanecían en Venezuela.

"Nosotros somos esclavos modernos, tomé la decisión de abandonar la misión para buscar una mejor solvencia económica", destacó la médico Inalbis Lao Miniel.

Lao Miniel explicó que con el salario que perciben en Venezuela “apenas cubren las necesidades básicas de cualquiera" y debían vivir en infraviviendas, lo que hizo que se contagiara con dengue.

Con ese salario tampoco podían acceder a la compra de elementos esenciales de higiene y debían recurrir a sus familiares en Cuba para poder cubrir algunas de sus necesidades básicas.

Para poder entrar en Colombia tuvieron que ingresar irregularmente por la frontera de la ciudad de Cúcuta, que actualmente permanece cerrada tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos.

En su camino se encontraron con policías de ambos países que "saben por lo que venimos, piensan que tenemos dinero y para no ser delatados nos piden un monto de dinero que a veces no tenemos y hay que darlo", agregó Lao Miniel.

Entre las razones por las que decidieron abandonar su país también se encuentra la falta de democracia, según explicó a Efe la enfermera Adriana López.

"Decidí abandonar porque me di cuenta de que (en Cuba) iba a seguir sin libertad, sin democracia", comentó.

En este sentido dice haber observado en Venezuela como los ciudadanos "expresaban lo que sentían y yo me preguntaba por qué ellos pueden expresarlo y uno no".

"Si digo lo que pienso puedo ser perseguida", subrayó sobre la situación en Cuba.

López explicó que actualmente tiene en Cuba a sus dos hijas, ambas embarazadas, además de su madre. De ellas dice que solo recibe apoyo e incluso le piden "que les mande un helicóptero para sacarlos de allá".

Una situación que se repite en numerosos casos de los cubanos que se concentraron hoy bajo un eslogan claro: "Cuando un pueblo emigra los gobernantes sobran".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Marco Rubio promete revertir el acercamiento con Cuba si es presidente

En un discurso pronunciado casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en La Habana, Rubio arremetió contra la política exterior de Barack Obama

En un discurso pronunciado casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en La Habana, Rubio arremetió contra la política exterior de Barack Obama

Con información de EFE

El precandidato republicano a la Casa Blanca Marco Rubio prometió este viernes que si se convierte en presidente de Estados Unidos dará inmediatamente marcha atrás al acercamiento con Cuba y al pacto nuclear internacional alcanzado con Irán.

En un discurso pronunciado en Nueva York casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en la embajada de La Habana, Rubio arremetió duramente contra la política exterior de la Administración de Barack Obama.

“El presidente Obama ha recompensado al régimen de los Castro por sus tácticas represivas y su persistente y paciente oposición a los intereses estadounidenses”, aseguró el senador republicano por Florida.

Rubio acusó a Obama de terminar con una política mantenida durante medio siglo por presidentes de los dos partidos y de permitir que el Gobierno de Cuba reciba “legitimidad internacional y un estímulo económico” para continuar con su “represión del pueblo cubano”.

“Y como símbolo de lo equivocado que ha resultado ser este giro político, ningún disidente cubano ha sido invitado hoy a la ceremonia oficial del izado de la bandera en la embajada de EEUU. en La Habana”, insistió el senador de origen cubano.

Así, Rubio prometió que si llega a la Casa Blanca dará a los Castro a elegir: “O bien continúan reprimiendo a su gente y pierden las relaciones diplomáticas y los beneficios dados por el presidente Obama, o bien llevan a cabo reformas políticas y de derechos humanos significativas y reciben más comercio, inversión y apoyo de EEUU.”

Además, aseguró que volverá a colocar a Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo “hasta que deje de apoyar a organizaciones terroristas extranjeras, ayudar a Corea del Norte a evadir sanciones internacionales o acoger a fugitivos de la Justicia estadounidense”.

Rubio dijo que también haría todo lo posible para dar apoyo al movimiento cubano en favor de la democracia, para que los cubanos tengan acceso a información sin censura y para privar a los Castro de los fondos para financiar la represión.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Izan bandera de EE UU en Cuba después de 54 años

El secretario de Estado de la nación norteamericana, John Kerry, expresó que es el momento de hacer saber al mundo que ambos países se desean lo mejor

El secretario de Estado de la nación norteamericana, John Kerry, expresó que es el momento de hacer saber al mundo que ambos países se desean lo mejor

Con información de EFE

Tres jóvenes marines izaron este viernes la bandera de Estados Unidos en la embajada de este país en el Malecón de La Habana, la cual recibieron de los tres militares que la arriaron en 1961. 

"Los invito en nombre del presidente Obama y el pueblo norteamericano a cumplir su compromiso presentando la bandera de las barras y las estrellas para ser izada", dijo Kerry a los infantes de marina y a continuación se escuchó el himno estadounidense en La Habana.

Larry Morris, Mike East y Jim Tracey, los antiguos marines, todos septuagenarios, entregaron la bandera a los jóvenes marines encargados de colocarla en el mástil e izarla.

El jefe de la diplomacia estadounidense recordó la promesa que Morris, East y Tracey hicieron en 1961 de regresar a la capital cubana "e izar la bandera sobre la Embajada de los Estados Unidos que arriaron en aquel día de enero tan lejano".

"Larry, Jim, Mike. Es su momento para pronunciar las palabras que harían orgulloso a cualquier diplomático justo como a cualquier miembro del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos: Promesa hecha, promesa cumplida", dijo Kerry.

Los veteranos forman parte de la delegación compuesta por unos 20 funcionarios y legisladores estadounidenses que acompaña a Kerry, el primer jefe de la diplomacia de EE UU que visita Cuba después de 70 años, a la apertura formal de la embajada en La Habana, que comenzó a funcionar como tal desde el pasado 20 de julio.

Los tres marines estaban a cargo de la seguridad de la misión diplomática en Cuba el 4 de enero de 1961, cuando el suboficial a cargo pidió voluntarios para arriar la bandera por última vez, antes de abandonar la isla y cerrar la embajada.

La tarea recayó sobre Jim Tracey, el guardia de mayor rango en la embajada en aquel momento, Morris, un soldado que hoy tiene 75 años, y East, un cabo que se convirtió en sargento de artillería y en la actualidad tiene 76 años.

El secretario de Estado de EE UU, afirmó sentirse "en casa" en la embajada estadounidense en La Habana, que se inaugura formalmente hoy, en "una jornada para dejar a un lado viejas barreras y explorar nuevas posibilidades".

"No hay nada que temer, ya que serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con más frecuencia, realizar negocios de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros", dijo en un fragmento en español durante su discurso en la ceremonia oficial de apertura de la embajada.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EEUU y Cuba restablecen relaciones diplomáticas y abren embajadas

El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron  este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales

El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron  este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales

Con nota de EFE

Siete meses después de que los presidentes estadounidense, Barack Obama, y cubano, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con el anuncio de un proceso de acercamiento bilateral, los dos gobiernos pondrán fin a décadas de hostilidad con la reapertura de las embajadas y la reanudación de las relaciones diplomáticas que rompieron en 1961.

Rodríguez asistirá a la reapertura de la embajada de Cuba, un edificio construido en 1917 a unos tres kilómetros de la Casa Blanca y que ahora acoge la Sección de Intereses cubana en Washington, una representación diplomática de bajo perfil que los dos países instalaron en las respectivas capitales en 1977.

Su visita será la primera con carácter oficial que hace a Washington un ministro de Exteriores de Cuba desde 1959, según el Gobierno cubano.

La delegación que preside Rodríguez la forman 30 personas, incluidos exdiplomáticos y representantes de sectores como la cultura, la educación, la salud, la ciencia, las organizaciones de masas del país y el Consejo de Iglesias de Cuba; entre los que estarán el cantautor Silvio Rodríguez y el historiador Eusebio Leal.

La futura embajada en Cuba ha invitado a unos 500 estadounidenses, entre ellos legisladores y representantes del Gobierno de EE.UU. como la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson.

En la ceremonia presidida por Rodríguez se izará la bandera cubana frente al edificio, se desvelará una placa que identificará a la mansión como la embajada de Cuba y el ministro pronunciará un breve discurso.

A primera hora de la tarde, Rodríguez se reunirá con el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en el Departamento de Estado.

Será su segunda reunión oficial, después de la que se produjo en Panamá en vísperas de la Cumbre de las Américas en abril, que en ese momento marcó el encuentro de mayor nivel entre los Gobiernos de ambos países desde 1958.

El componente histórico en esta ocasión estará en la propia visita a Washington de Rodríguez, que nunca ha estado en la capital estadounidense, y en la conferencia de prensa que dará junto a Kerry después de la reunión, la primera conjunta de un secretario de Estado y un canciller cubano en más de medio siglo.

Mientras que la apertura de la embajada cubana en Washington se celebrará por todo lo alto, la misión estadounidense en La Habana cambiará de estatus sin grandes festejos, según adelantó el Departamento de Estado.

Estados Unidos aplazará la ceremonia hasta que Kerry visite La Habana, un viaje aún sin fecha fija que marcará la primera parada en Cuba de un secretario de Estado estadounidense desde 1945.

"No habrá ninguna bandera ondeando en la embajada estadounidense en La Habana hasta que el secretario de Estado acuda a oficiar la ceremonia. No hay ningún requisito legal para izar la bandera" el día de la apertura, dijo un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, en una conferencia de prensa el viernes.

No obstante, a partir de mañana, la que hasta hoy es la Sección de Intereses estadounidense en Cuba comenzará a funcionar como embajada, lo que supondrá un cambio de rango en el personal que trabaja allí, según el Departamento de Estado.

Los actuales jefes de las secciones de intereses de Cuba, José Ramón Cabañas, y de EEUU, Jeffrey DeLaurentis, pasarán a ser encargados de negocios mientras ambos gobiernos nombran a sus respectivos embajadores.

Pese al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, EEUU y Cuba tendrán aún temas pendientes en su proceso de normalización, que, según reconocen ambos lados, no podrá cerrarse hasta que se levante el embargo impuesto a la isla en 1962, algo que solo puede hacer el Congreso estadounidense.

Otros asuntos pendientes son los diálogos sobre derechos humanos, sobre telecomunicaciones y sobre tráfico de personas, además de las conversaciones pendientes sobre los reclamos de compensación económica de ambas partes y la solicitud de Washington de extraditar a algunos fugitivos buscados por la Justicia estadounidense.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos y Cuba reabrieron sus embajadas

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente

 Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría

 Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente

Con información de Reuters

Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría, restaurando formalmente sus lazos diplomáticos cortados hace más de cinco décadas y restableciendo embajadas en sus respectivas capitales.

Justo después de la medianoche, ambos países alcanzaron un nuevo hito en el deshielo histórico que comenzó con unos anuncios realizados por el presidente estadounidense, Barack Obama, y el mandatario cubano, Raúl Castro, el 17 de diciembre.

"En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas", señaló un comunicado de la embajada de Estados Unidos en La Habana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, presidirá en Washington alrededor de las 10.30 hora local (1430 GMT) el izamiento de la bandera cubana por primera vez en 54 años en una mansión que volverá a servir como la embajada de La Habana en Estados Unidos.

El evento simbólico estará seguido por una reunión en el Departamento de Estado entre el Secretario de Estado, John Kerry, y Rodríguez, el primer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en una visita oficial a Washington desde la Revolución Cubana de 1959.

Mientras los cubanos realizan su ceremonia, la embajada de Estados Unidos en La Habana también será reabierta. Pero ninguna bandera estadounidense ondeará allí hasta una visita de Kerry fijada para el próximo mes. "Queríamos que el secretario estuviera allí para supervisar estos eventos importantes", dijo un funcionario del Departamento de Estado.

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente. Las medidas del lunes culminaron más de dos años de negociaciones entre ambos gobiernos.

Más de 500 personas asistirán a la apertura de la embajada cubana en Washington, incluyendo miembros del Congreso. No se enviaron invitaciones a los legisladores anticastristas de línea dura. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson.

Kerry y Rodríguez se reunieron por última vez en abril en la Cumbre de las Américas en Panamá, donde Obama y Castro también sostuvieron conversaciones. Asesores ven el acercamiento a Cuba como un apoyo para el legado de Obama.

El restablecimiento de las embajadas, acordado el 1 de julio, abre un nuevo capítulo en su interacción al relajar los contactos gubernamentales, fuertemente restringidos desde que Estados Unidos rompió relaciones en 1961.

Una misión estadounidense plena en La Habana podría ofrecer cierta tranquilidad a las empresas interesadas en invertir en Cuba y también ayudar a allanar la vía para que los ciudadanos estadounidenses realicen más viajes a la isla.

El proceso de normalización ha sido frenado por disputas persistentes, incluyendo diferencias sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, así como el deseo de La Habana de mantener un control estricto sobre su sociedad y la economía dirigida por el Estado.

Un embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se mantendrá en vigor, y sólo el Congreso estadounidense puede removerlo.

Aun así, antes del amanecer del lunes, la bandera cubana fue izada en la sede del Departamento de Estado como parte de las acciones por el restablecimiento de los nexos diplomáticos entre los dos países.

La bandera cubana se unió así al resto de las enseñas nacionales de otros países con los que Washington mantiene relaciones.

"Hemos perdido mucho tiempo pero el restablecimiento de relaciones puede abrir un camino para abordar los temas más complejos entre Cuba y Estados Unidos", dijo Phil Peters, un académico estadounidense experto en el tema Cuba.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Empresarios europeos buscan inversiones en Cuba tras deshielo con EEUU

Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla

Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba

Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba

Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla

Redacción

Luego de la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos son los funcionarios y empresarios europeos que están visitando la isla como nunca, buscando con prisa inversiones atraídos por las reformas económicas en la isla.

Un total de 75 empresas españolas acompañaron al ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, durante su visita esta semana a La Habana, mientras que otras 140 firmas italianas también visitaron Cuba, junto al viceministro del Desarrollo Económico de Italia, Carlo Calenda.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, también planeaba encabezar una delegación de 100 empresas a Cuba, pero su viaje fue pospuesto debido a las negociaciones en curso con Irán y la crisis en Grecia

Delegaciones similares de Francia, Gran Bretaña y Holanda han aterrizado en la isla caribeña en las últimas semanas.

"Nadie quiere perder el tren", dijo Herman Portocarero, embajador de la Unión Europea en Cuba.

Desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, y mandatario cubano, Raúl Castro, anunciaron en diciembre pasado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, decenas de empresas estadounidenses han tocado a las puertas de Cuba, incluyendo conglomerados como Johnson & Johnson, Dow Chemical, Microsoft < MSFT.O>, Google, Dell y aerolíneas estadounidenses.

Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba que Obama está pidiendo que levante el Congreso y los europeos están tratando de aprovechar el momento mientras aún tienen ventaja en la isla.


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba lanza red inalámbrica en todo el país

Antes de la apertura de la red inalámbrica, la conexión de banda ancha estaba limitada en su mayoría a hoteles costosos

Sólo 3,4 por ciento de los hogares en la isla tiene acceso a Internet. Foto: Archivo

Sólo 3,4 por ciento de los hogares en la isla tiene acceso a Internet. Foto: Archivo

Antes de la apertura de la red inalámbrica, la conexión de banda ancha estaba limitada en su mayoría a hoteles costosos

Con información de Reuters

Cuba lanzó 35 puntos de acceso a Wi-Fi a lo largo de su territorio, ofreciendo un acceso sin precedentes a internet, en un país donde hasta ahora sólo una minoría privilegiada tenía acceso a la red.

Antes de la apertura de la red inalámbrica, la conexión de banda ancha estaba limitada en su mayoría a salas de navegación estatales y hoteles costosos.

"Era hora de que conectáramos a los cubanos. Todo el mundo tiene derecho a Internet", dijo Alejandro Costa, que utilizó la red Wi-Fi el jueves.

Para conectarse a la red, los cubanos necesitan una cuenta de Etecsa, la empresa estatal de telecomunicaciones.

Ya sea debido a la falta de inversión o por preocupaciones sobre el flujo de información en un país comunista que monopoliza los medios de comunicación, Cuba se ha quedado atrás en este sector. Sólo 3,4 por ciento de los hogares en Cuba tiene acceso a Internet o intranet, según una agencia de la ONU.

Un funcionario de Etecsa que negó a identificarse dijo que los 35 puntos de acceso funcionaban desde el lunes.

"Históricamente, Cuba ha tenido lo que es probablemente el peor acceso a Internet en este hemisferio. Es evidente que el Gobierno cubano ha decidido que el acceso amplio a Internet es esencial para una economía del siglo 21", destacó William LeoGrande, profesor de la American University.

"Las salas de Internet y ahora la red inalámbrica demuestran que el Gobierno cubano es serio en sus planes de expansión de acceso a Internet ", agregó.

El Gobierno cubano también recortó los precios de 4,50 a 2 dólares por hora, lo que sigue siendo un precio exorbitante para los cubanos, que por lo general ganan un salario mensual de unos 20 dólares.

Muchos cubanos relacionan este nuevo avance con el acercamiento reciente entre Estados Unidos y Cuba, que acordaron reabrir embajadas y restaurar las relaciones diplomáticas para el 20 de julio.

En enero, el presidente estadounidense Barack Obama relajó el bloqueo económico contra Cuba respecto a las telecomunicaciones, con la esperanza de promover el desarrollo de Internet en Cuba.

Para Fidel Croswell, un taxista de 50 de La Habana, la nueva red Wi-Fi significa un fin a las largas filas en las salas de Internet estatales.

"Pero la solución es Wi-Fi en la casa, donde estás cómodo y puedes estar sin camisa y en chancletas", destacó.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela "saluda" los cambios hacia Cuba impulsados por EEUU

Caracas espera avanzar en la consolidación de unas relaciones de respeto e igualdad con el gobierno de Barack Obama

El texto fue&nbsp;emitido con motivo del Día de la Independencia de Estados Unidos. Foto: Archivo

El texto fue emitido con motivo del Día de la Independencia de Estados Unidos. Foto: Archivo

Caracas espera avanzar en la consolidación de unas relaciones de respeto e igualdad con el gobierno de Barack Obama

Con información de Europa Press

El Gobierno venezolano, a través de un comunicado,  ha "saludado" los cambios en la política de Estados Unidos hacia Cuba y felicitan que el gobierno del norte haya reconocido el "error" que supone el bloqueo impuesto a la isla.

"Saludamos los intentos innovadores que adelanta el presidente Barack Obama en procura de una política exterior que reconoce los errores del pasado hacia países sometidos a prolongados bloqueos", señala el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El texto, emitido con motivo del Día de la Independencia de Estados Unidos (4 de julio), manifiesta el deseo de Venezuela de "poder seguir avanzando con su Gobierno en la consolidación de unas relaciones de respeto e igualdad, siempre apegados a los principios del Derecho Internacional".

"En este espíritu podremos construir un espacio para el provecho y desarrollo de nuestros pueblos", concluye el texto, que destaca tanto el hito que supuso la declaración de independencia de Estados Unidos y la de Venezuela, que se celebra justo un día después, el 5 de julio.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En crisis Venezuela cubre 40,4% de importaciones de Cuba

A pesar de la crisis económica en el país, se estima el envío de 90.000 barriles diarios de petróleo al régimen de los hermanos Castro

Hace unos meses, los medios informaron&nbsp;de una merma en el suministro de crudo.&nbsp;Foto: &nbsp;Archivo

Hace unos meses, los medios informaron de una merma en el suministro de crudo. Foto:  Archivo

A pesar de la crisis económica en el país, se estima el envío de 90.000 barriles diarios de petróleo al régimen de los hermanos Castro

Con información de AFP

Cuba sigue recibiendo alrededor de 90.000 barriles diarios de petróleo desde Venezuela así como otros productos convenidos, pese a la baja de los precios del crudo y las dificultades económicas de ese país, dijeron el miércoles dos expertos.

“Nuestro análisis, incluido el de los informes de movimiento cisterna, indica que para 2014 y el primer trimestre de 2015 de petróleo crudo y productos derivados, las entregas por Venezuela a Cuba todavía están en el rango promedio de 80-90.000 barriles diarios, en el marco del contrato”, dijo el experto Jorge Piñón, de la Universidad de Austin, Texas.

Versiones de prensa que circularon hace unos meses hablaban de una merma en el suministro de crudo por parte de Venezuela a la isla, mientras La Habana y Caracas guardaron silencio al respecto.

Por su parte, el exministro de Economía José Luis Rodríguez destacó en un artículo publicado el miércoles que pese a la baja de más de 50% del precio del crudo y otras dificultades económicas, Venezuela ha mantenido sus suministros a Cuba.

“Vale la pena destacar que aún en la compleja coyuntura actual se han mantenido sin cambios los acuerdos comerciales y de colaboración entre Venezuela y nuestro país”, indicó Rodríguez en la revista Cubacontemporánea.com.

Venezuela cubre el 37,6% de las exportaciones de bienes de Cuba, así como el 40,4% de las importaciones de la isla, señaló Rodríguez.

Venezuela es el primer socio comercial de Cuba, con un intercambio de 7.067 millones de dólares en 2013, cifra oficial más reciente, de la cual una buena parte es el petróleo que Caracas vende a la isla y los servicios médicos que más de 30.000 profesionales cubanos prestan en Venezuela. El otro suministrador de crudo a la isla es Argelia, según fuentes especializadas.

Piñón, exdirector de Amoco América Latina, señaló que efectivamente “Pdvsa ha reducido el volumen de Mesa 28 crudo exportado desde Venezuela a Cuba; pero lo ha reemplazado por un volumen similar de petróleo y productos derivados del crudo desde sus terminales de transbordo caribeñas de Bonaire, San Eustaquio, Aruba y Bullen Bay y Willemstad, Curazao”.

Venezuela y Cuba operan una refinería de petróleo en Cienfuegos, centro-sur de la isla, cuyos productos son mayormente destinados a la exportación.

Esa planta “ha estado procesando mezclas de productos derivados del petróleo y del petróleo crudo para la venta a terceros, y estos volúmenes no son parte de las entregas contractuales por parte de Venezuela a Cuba”, aclaró Piñon.

“Estas transacciones comerciales son también a menudo tergiversadas como reventa por parte de Cuba de las entregas de crudo venezolano”, señaló. Pero “no es el caso”, explicó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de paises patrocinadores del terrorismo

La decision despejaria el camino hacia la apertuda de embajadas en Washington y La Habana que, de acuerdo con la prensa estadounidense y cubana, sería inminente

image.jpg

La decisión despejaría el camino hacia la apertuda de embajadas en Washington y La Habana que, de acuerdo con la prensa estadounidense y cubana, sería inminente

Con informacion de agencias Internacionales 

Estados Unidos retiró formalmente a Cuba de su lista anual de países patrocinadores del terrorismo, dijo el Departamento de Estado, lo que elimina un importante obstáculo para que se reanuden las relaciones diplomáticas después de 54 años.

El país fue incluido en 1982 por su apoyo a las guerrillas latinoamericanas y a ETA. Esta era una de las condiciones que puso el Gobierno de Raúl Castro para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Washington.

La decisión ayuda también a abrir un camino para el levantamiento de sanciones comerciales a la isla de Gobierno comunista.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba da un paso más en relaciones diplomáticas con Estados Unidos

Washington y La Habana no han llegado a un acuerdo sobre cómo se manejan los diplomáticos de ambos países

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Washington y La Habana no han llegado a un acuerdo sobre cómo se manejan los diplomáticos de ambos países

Con información de Reuters

Las condiciones son favorables para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dijo Cuba el lunes de cara a las próximas conversaciones en Washington.

Los dos antiguos adversarios tienen previsto reunirse el jueves para su cuarta sesión de negociaciones para restablecer los lazos diplomáticos, interrumpidos en 1961 en medio de las tensiones de la Guerra Fría.

Las llamadas sección de interés en Washington y La Habana serán convertidas en embajadas si se retoman los vínculos diplomáticos.

Pese a que se han logrado progresos, ambas partes aún deben llegar a un acuerdo sobre cómo se manejan los diplomáticos, dijo Gustavo Machín, subdirector de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Cuba quiere que los estadounidenses pongan fin a cursos de capacitación en periodismo e Internet que considera subversivos y una violación a la convención de Viena sobre diplomacia.

"No veamos obstáculos, sino cuestiones a solucionar y a discutir entre ambos países", dijo Machín.

Cuba, que controla de manera férrea sus medios y bloquea sitos web de periodistas independientes, considera a los cursos en la misión estadounidense en La Habana como subversivos y remanentes de la política de Washington de cambio de régimen en la isla.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente de Francia se reúne con Fidel Castro

Francois Hollande realiza la primera visita de un presidente de Francia a La Habana y se pronuncia a favor del levantamiento del embargo

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Francois Hollande realiza la primera visita de un presidente de Francia a La Habana y se pronuncia a favor del levantamiento del embargo

Con información de AFP

El presidente francés, Francois Hollande, se reúne con Fidel Castro, en el marco de su histórica visita a Cuba, la primera de un líder europeo desde que Washington y La Habana iniciaron un proceso de normalización de relaciones. También sería recibido por el presidente Raúl Castro.

En la primera visita de un presidente francés a Cuba, Hollande también se pronunció por el levantamiento del embargo estadounidense a la isla comunista y condecoró al cardenal cubano Jaime Ortega, cuya mediación permitió la liberación de presos políticos.

El mandatario francés rompió el protocolo al caminar por calles de La Habana y estrechar la mano con muchos cubanos que se acercaron a saludarlo, durante su visita de un día a la isla, en el marco de una gira por el Caribe.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Papa y Rául Castro mantendrán reunión

Francisco sostendrá una reunión privada con el presidente de Cuba el próximo domingo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Francisco sostendrá una reunión privada con el presidente de Cuba el próximo domingo

Con información de Reuters

El Papa Francisco y el presidente cubano Raúl Castro se reunirán el domingo en forma privada, dijo un portavoz, cuatro meses antes de un viaje del pontífice a la isla caribeña, el primero como líder de la Iglesia Católica.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo el martes que la reunión entre Castro y el primer Papa latinoamericano era de carácter privado y no una visita oficial.

Francisco medió entre Cuba y Estados Unidos, escribiendo cartas tanto a Castro como al presidente Barack Obama, para ayudar en el proceso del histórico acuerdo de diciembre de la reanudación de relaciones diplomáticas entre los antiguos enemigos.

El Vaticano dijo el mes pasado que Francisco, tras la invitación del Gobierno cubano y la Iglesia Católica cubana, viajaría a la isla en septiembre, antes de realizar una visita ya anunciada a Estados Unidos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Abelardo Díaz: AN honra a espías cubanos mientras el país se cae a pedazos

Asamblea Nacional presenta acuerdo para honrar a los espías conocidos como “los cinco héroes” cubanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Asamblea Nacional presenta acuerdo para honrar a los espías conocidos como “los cinco héroes” cubanos

Caracas. Evely Orta

La sesión ordinaria de este martes 5 de mayo fue dedicada a conmemorar la actuación de la extinta Unión Soviética en la segunda Guerra Mundial, hace 70 años.

 

Seguidamente, la bancada del PSUV presentó un insólito acuerdo en honor a los cinco espías cubanos recientemente liberados por Estados Unidos. Entretanto, en Venezuela se vive la peor crisis económica.

El diputado de la Unidad Abelardo Díaz cuestionó duramente estas resoluciones “que nada le interesan al país” y exhortó a recordar a los muertos venezolanos que esperan que la justicia haga su trabajo.

También insistió en que la Asamblea Nacional (AN) dedique su tiempo y trabajo para buscar las soluciones a los problemas de Venezuela, inseguridad, desabastecimiento, colapso del sistema eléctrico y pare de contar, puntualizo el parlamentario tachirense.

"Cuántos dólares le va a costar a la nación los honores de estos cinco señores cubanos y por qué el gobierno permite que uno de ellos declare que tomará las armas si es necesario en Venezuela. ¿Es o no es intervencionismo?", planteó. 

A estas afirmaciones le salieron al paso dos diputadas oficialistas, quienes sin argumento válido defendieron la presencia de estos señores, espías que fueron liberados gracias a un acuerdo entre Washington y La Habana.

Diosdado Cabello, presidente de la AN, imponiendo su voluntad dio como aprobado el acuerdo con los votos del PSUV, para así cerrar el debate.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Tomás Guanipa: Venezuela tiene el salario mínimo más bajo después de Cuba

Diputado y secretario general de Primero Justicia asegura que el Gobierno no protege el salario de los trabajadores venezolanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado y secretario general de Primero Justicia asegura que el Gobierno no protege el salario de los trabajadores venezolanos

Caracas. Evely Orta

"Después de Cuba, tenemos el salario mínimo más bajo de América Latina, justo en un Gobierno encabezado por un presidente que se hace llamar obrero", afirmó
el secretario general de Primero Justicia, Tomás Guanipa.

El diputado indicó que “el poder de compra de los venezolanos caerá 20% este año. Aquí los únicos revolcados fueron los trabajadores; que con ese aumento que les dio el Gobierno no pueden cubrir el costo de la Canasta Básica, que para el mes de marzo se ubicó en 35.124 bolívares, o la canasta alimentaria que está sobre los 20.919 bolívares”.

El parlamentario señaló que es mentira que el Gobierno está protegiendo el salario de los trabajadores: "Nada más la inflación del primer trimestre de 2015 superó el 30%; y pronostican que a final de año se situará por encima del 120%. Hasta que el Gobierno no entienda que debe bajar la inflación los venezolanos seguiremos empobreciéndonos todos los días".

Por otra parte,  Guanipa exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que fije la fecha de las elecciones para la Asamblea Nacional que corresponden para este año y recordó a los venezolanos que estos comicios son transcendentales, pues es la oportunidad de los ciudadanos de "frenar el modelo de Gobierno de Nicolás Maduro".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estos ministros pasearon por Cuba durante el Día del Trabajador

Nicolás Maduro no viajó solo. Algunos ministros se dejaron fotografiar disfrutando el 1° de Mayo en La Habana

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Nicolás Maduro no viajó solo. Algunos ministros se dejaron fotografiar disfrutando el 1° de Mayo en La Habana

Redacción. 

El presidente Nicolás Maduro no viajó solo al desfile del Día del Trabajador en La Habana. Algunos miembros de su gabinete ministerial lo acompañaron en los actos por el 1° de Mayo y posaron sonrientes junto al anfitrión, Raúl Castro. 

La prensa oficial difundió las fotografías de los funcionarios. Se trata de las ministras de Relaciones Exteriores y Despacho de la Presidencia, Delcy Rodríguez y Carmen Meléndez, respectivamente, además del ministro de Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres. 

Antes del desfile, Maduro y sus ministros tuvieron la oportunidad de pasear junto a Castro por el Museo de la Revolución.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nicolás Maduro celebró Día del Trabajador con Raúl Castro

Los presidentes de Venezuela y Cuba no ofrecieron discursos durante la marcha del 1° de Mayo en La Habana

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Los presidentes de Venezuela y Cuba no ofrecieron discursos durante la marcha del 1° de Mayo en La Habana

Redacción.

Nicolás Maduro acudió a la celebración del Día Internacional del Trabajo en la Plaza de la Revolución de Cuba, por la que marcharon miles de cubanos al son de congas, tambores y canciones, reseña la agencia AP.

Maduro, vestido con una camisa azul, y Raúl Castro, con su traje de general, estaban en la tribuna de la histórica Plaza de la Revolución, saludando a las personalidades y diversas personas que se le acercaron y no huyeron a una lluvia pertinaz que en los últimos días ha castigado duro a la capital cubana.

Banderas cubanas y pancartas las fotos de Fidel Castro y su hermano Raúl, el actual gobernante, y de Hugo Chávez le dieron color a la marcha.

El líder sindical cubano Ulises Guilarte de Nacimiento fue el único que pronunció un mensaje, Castro y Maduro no hablaron, ya que por costumbre en las celebraciones del Primero de Mayo el mandatario cubano sólo encabeza el acto central.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Consideran inconveniente viaje de Maduro a Cuba antes de anuncios económicos

Dirigente opositor afirma que la visita del presidente Nicolás Maduro a La Habana pone en duda su autonomía

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Dirigente opositor afirma que la visita del presidente Nicolás Maduro a La Habana pone en duda su autonomía

Redacción.

El presidente Nicolás Maduro promete anunciar medidas económicas a su regreso del viaje que emprendió a Cuba este jueves en la noche para participar en la marcha por el Día del Trabajador en ese país.

El dirigente Pedro Pablo Alcántara consideró "totalmente inconveniente" la visita de Maduro a La Habana justo antes de los anuncios. "Lo deja muy mal parado y pone en duda la autonomía de su mandato", expresó en una entrevista televisiva. 

Para Alcántara, la presencia del presidente en la isla evidenciaría la dependencia del gobierno del régimen castrista. Maduro planea volver después del mediodía de este viernes para iniciar un "revolcón en beneficio de la clase trabajadora".

El candidato a las primarias organizadas por "Lara entera por el cambio" recordó que Venezuela pertenece al circuito energético internacional y tiene el capital humano necesario para superar el desempleo y hacer que vuelvan los venezolanos que han emigrado en estos 16 años. 

Leer más