Regionales Redacción Regionales Redacción

Oneida Guaipe: hospital Razetti refleja la crisis humanitaria que vive Venezuela

La dirigente sindical del sector salud y aspirante a diputado suplente por el circuito 3 afirma que en 34 años de lucha en Anzoátegui, no había visto un  repunte de enfermedades como la leishmaniasis, tuberculosis y paludismo en sectores urbanos

La dirigente sindical adelanta que lo primero que deberá hacer la nueva Asamblea Nacional, será ocuparse de este problema. Foto: cortesía

La dirigente sindical adelanta que lo primero que deberá hacer la nueva Asamblea Nacional, será ocuparse de este problema. Foto: cortesía

La dirigente sindical del sector salud y aspirante a diputado suplente por el circuito 3 afirma que en 34 años de lucha en Anzoátegui, no había visto un  repunte de enfermedades como la leishmaniasis, tuberculosis y paludismo en sectores urbanos

Niurka Franco

Por la necesidad de despartidizar el sector salud, ante la crisis humanitaria que existe en el país, se pronunció la dirigente sindical y aspirante a diputado suplente por el circuito 3 de Anzoátegui, Oneida Guaipe, quien asegura que el hospital Luis Razetti de Barcelona, es reflejo de la crisis humanitaria planteada por las sociedades científicas de Venezuela.

Guaipe, quien dijo tener 34 años en la lucha sindical desde el sector salud, asegura que esta área siendo la que mayor atención requiere, histórica y contradictoriamente, siempre ha sido la más desasistida, pero nunca como ahora.

Asevera que es muy preocupante lo que ocurre en la entidad, donde enfermedades que estaban erradicadas como la leishmaniasis,  paludismo o  tuberculosis han reaparecido con crudeza y ni siquiera en zonas rurales o apartadas, sino en zonas urbanas, al igual que la escabiosis, conocida comúnmente como sarna, la cual está causando estragos, ante la falta de agua y la escasez de jabón para la higiene personal y de medicamentos.

Advierte que se trata de una acumulación de problemas no resueltos. A su juicio, la partidización de la salud ha llevado a priorizar proyectos político partidistas, por encima de la salud para el pueblo, lo cual dice, ha  quedado en evidencia en Anzoátegui con el gasto de miles de millones en un sistema de transporte inconcluso, “ solo por inaugurar a medias una obra en tiempo de campaña, en lugar de dotar el hospital Razetti o cualquiera de los hospitales del estado, donde los pacientes carecen de lo más esencial”.

La dirigente sindical adelanta que lo primero que deberá hacer la nueva Asamblea Nacional, será ocuparse de este problema, así como solicitar la interpelación del gobernador Aristóbulo Istúriz y del equipo de salud que le acompaña, para que aclaren a dónde fueron a parar los recursos aprobados para el área, mientras los hospitales de la entidad carecen de reactivos,  de equipos, insumos e incluso de profesionales, porque la mayoría ha renunciado ante la imposibilidad de poder poner en práctica sus conocimientos, al carecer hasta de hilo para suturar una herida.

“Ellos tendrán que rendir cuentas del por qué un paciente en el hospital Razetti si no tiene  teléfono celular con cámara no puede  hacerse un placa o por qué en el hospital de niños los pequeños no cuentan con el número necesario de oncólogos para ser tratados”, dijo.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Sociedades científicas venezolanas alertan sobre crisis humanitaria en el país

La politización del sector ha menoscabado profundamente el sistema de salud venezolano

image.jpg

La politización del sector ha menoscabado profundamente el sistema de salud venezolano

Con información de EFE

La Red de Sociedades Científicas de Venezuela, que grupa a unas cuarenta asociaciones médicas, alertó hoy sobre la "crisis humanitaria" en el sector sanitario del país que se observa en el deterioro de clínicas y hospitales, la falta de medicamentos y fallas en el recurso humano.

"Hay que asumir como prioridad nacional la sumatoria de esfuerzos para la solución requerida y exigir al Ejecutivo Nacional las respuestas oportunas y adecuadas para solventar la situación de Crisis Humanitaria en que se encuentra el Sistema Nacional de Salud", dijo la Red en un comunicado.

Asimismo pide dejar a un lado "la politización del sector" pues esta práctica "lo ha menoscabado profundamente" por lo que los especialistas inscritos en estas sociedades se ponen a la orden del Ejecutivo para solucionar los problemas que afronta el sistema de salud.

"La situación de salud en nuestros hospitales y clínicas, se encuentra en franco deterioro, no solo en sus instalaciones y equipamientos, sino también en lo que respecta a sus recursos humanos, fallas en el suministro de medicamentos, de material médico quirúrgico, inseguridad hospitalaria", dice el escrito.

Además se menciona como parte del problema general la "baja remuneración del médico venezolano y del personal del sistema público de salud" lo que ha generado "un lamentable éxodo de nuestros profesionales, en búsqueda de mejores condiciones laborales".

Los asociados destacan, asimismo, lo que califican de "cerco económico a las universidades nacionales", donde, aseguran "se pagan sueldos míseros a los docentes y no acordes a su calificación y no existen recursos para la investigación científica y especialización".

Mencionan además "la reaparición de enfermedades que aparentemente habían sido erradicadas en el país" por lo que proponen "reactivar e incrementar, así como fortalecer y aplicar los programas preventivos "para identificar y erradicar los factores que favorecen la aparición y desarrollo de enfermedades reemergentes".

Indican que se debe crear un consenso nacional en el que el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales, médicos y asociaciones científicas trabajen en conjunto para afrontar "esta crisis".

Piden, además, que con celeridad que se rescaten los servicios de emergencia o Unidades de Terapia Intensiva (UTI) "cuyas fallas y carencias comprometen severamente la operatividad de los mismos y la vida del paciente".

También exigen "reactivar la publicación del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud" que sirve a los médicos del país "como orientación en la evolución de las enfermedades y comportamiento para poder predecirlas y atacarlas".

La Federación Farmacéutica de Venezuela ha denunciado durante este año que la escasez de medicamentos en el país es de un 70 %, mientras médicos, enfermeras y pacientes se quejan de que la infraestructura de los hospitales está deteriorada y no cuentan con recursos técnicos ni financieros para funcionar.

El ministro de Salud de Venezuela, Henry Ventura, reconoció en mayo pasado que existen importantes carencias en el sector que no solo incluyen la falta de medicamentos por deudas con laboratorios, sino también un deterioro de la infraestructura hospitalaria y problemas sociales que afectan a los centros asistenciales.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Crece crisis humanitaria en la frontera colombo-venezolana

A raíz del cierre de la frontera con Colombia consecuencia del estado de excepción decretado por Maduro en el estado Táchira, más de Un Millar de colombianos, incluidos cerca de 200 menores, han sido deportados con lo puesto y enviados a Cúcuta

image.jpg

A raíz del cierre de la frontera con Colombia consecuencia del estado de excepción decretado por Maduro en el estado Táchira, más de Un Millar de colombianos, incluidos cerca de 200 menores, han sido deportados con lo puesto y enviados a Cúcuta

Con información de EFE

Por el puente internacional Simón Bolívar no paran de transitar este lunes centenares de colombianos deportados de Venezuela, a la espera de que la "firmeza" prometida por el presidente Juan Manuel Santos ponga fin a esta crisis humanitaria.

Desde que el pasado viernes el mandatario venezolano decretó el estado de excepción en el estado  Táchira, al menos 1012 colombianos, de los cuales cerca de 200 son menores, han sido deportados con lo puesto y enviados a Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, según datos oficiales divulgados hoy.

Las alambradas dispuestas por el presidente Maduro en el  puente internacional Simón Bolívar, que une las ciudades de Ureña y San Antonio con Cúcuta, han dividido en dos a un mismo núcleo urbano que compartía familias y negocios.

"Sólo nos dijeron que nos deportaban por ser colombianos. Nos decían ¿venezolanos o colombianos?, pues camine", relató Rocío Angarita sobre su expulsión del país en el que ha vivido los últimos trece años. "Solo nos dejaron ponerle los zapatos a los niños", agregó Angarita.

La mayoría de los deportados son personas que llevaban viviendo en Venezuela muchos años y han tenido que soportar la tragedia de ser expulsados de sus casas a empellones, en mitad de la noche, por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Algunos de los deportados explicaron que, según se marchaban, sus casas fueron derribadas con todos sus bienes en el interior, hogares que habían sido marcadas por los soldados venezolanos con la letra "D" de demolición y destrucción".

En medio del viaducto, miembros del Grupo de Operaciones Especiales de Colombia (GOES) y de la GNB venezolana, equipados con material antidisturbios, conversan separados por la barricada que corta su paso.

No obstante, la actividad comercial en los alrededores es la habitual con puestos de cambio de moneda formales e informales y servicios clandestinos de moto-taxi que ofrecen viajes de ida y vuelta a Venezuela por valor de 40.000 pesos (unos 12 dólares). Una solución que podría valer para el centenar de venezolanos que esperan poder regresar a sus casas ya que su visita a Colombia coincidió con el cierre de las fronteras.

El presidente Santos envió a Cúcuta una comitiva encabezada por la canciller Holguín y su colega de Interior, Juan Fernando Cristo, para coordinar los trabajos de un Puesto de Mando Unificado y hacer frente a la crisis humanitaria. Esta delegación ministerial fue abucheada y chiflada por los habitantes de la ciudad fronteriza colombiana cuando se dirigió al puente internacional Simón Bolívar.

Un recibimiento diferente tuvo el expresidente colombiano Álvaro Uribe, quien visitó la noche del lunes la zona fronteriza y, megáfono en mano manifestó: "Así como Hitler infundió odio contra los judíos (...) y todo terminó con el asesinato de seis millones de judíos, la dictadura castro-chavista de Venezuela está dedicada a infundir odio contra el pueblo colombiano llamando a nuestras mujeres prostitutas y a nuestros compatriotas paramilitares", dijo Uribe.

La Cruz Roja Colombiana estableció un corredor humanitario entre ambos países para trasladar a los pacientes que requieran atención médica a centros hospitalarios de Cúcuta.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bloomberg: “Venezuela se está deslizando hacia una crisis humanitaria”

El país tiene la tasa de inflación más alta del mundo, una moneda que se derrumba y todas las perspectivas de no honrar sus deudas el año próximo

Venezuela al borde de una crisis humanitaria | Foto: archivo

Venezuela al borde de una crisis humanitaria | Foto: archivo

El país tiene la tasa de inflación más alta del mundo, una moneda que se derrumba y todas las perspectivas de no honrar sus deudas el año próximo

 Con información de Bloomberg

Venezuela va deslizándose hacia una crisis humanitaria. Las informaciones sobre su último bajón económico o el capricho político más reciente del presidente Nicolás Maduro tienden a eclipsar este desastre en cámara lenta. Sin embargo, el peligro de una implosión venezolana crece.

El país tiene la tasa de inflación más alta del mundo, una moneda que se derrumba y todas las perspectivas de no honrar sus deudas el año próximo. La escasez de bienes de consumo (desde leche y pan hasta cerveza y preservativos)

Miseria de Venezuela

En el país con las reservas petrolíferas más grandes del mundo, los pacientes de trasplante han recurrido a medicamentos veterinarios para seguir con vida. Los coagulantes para tratar la hemofilia sólo se consiguen para urgencias. Cada vez es más difícil encontrar medicamentos fuera de las ciudades. La malaria y el dengue avanzan; como ocurre con la desnutrición, sólo que el gobierno frenó la publicación semanal de boletines epidemiológicos en noviembre pasado y niega que miles de médicos están renunciando y emigrando.

Arreglar la economía de Venezuela exigirá medidas –poner fin a los subsidios y los controles de precios, liberar los tipos de cambio, recortar el gasto público- que resultarán dolorosas por haber sido postergadas durante largo tiempo. Un plan de ese tipo requiere cooperación política, no la creciente represión a la que recurre Maduro.

Los vecinos de Venezuela tienen un interés especial en evitar este desastre. Brasil y Colombia están distraídos con sus propios problemas, pero no pueden permitirse ignorar la agitación en sus fronteras –sobre todo porque Maduro utiliza las disputas territoriales para encender el fervor nacionalista. Desde el exterior de la región, China ha costeado el despilfarro de Venezuela con más de US$50.000 millones en préstamos que bloquean suministros de petróleo y acuerdos preferenciales; también le convendría que su deudor no cayera en el abismo.

Lo que pueden hacer los de afuera tiene un límite. Pero los grandes vecinos y acreedores tienen influencia y deberían comenzar a ejercerla. El mes pasado, Naciones Unidas convocó a Venezuela para que explique su uso de la detención preventiva, los abusos en materia de derechos humanos, la censura y la venganza contra quienes llevan denuncias a la ONU.

Por su parte, los Estados Unidos deberían intentar una diplomacia creativa. La administración Obama puede servirse de su apertura con Cuba, y su próxima reunión con el presidente chino, Xi Jinping, para presionar a ambos países de manera que impulsen un mejor comportamiento venezolano. También deberían intensificar sus propuestas recientes a Maduro. Es cierto que éste ha dado pocos motivos a los Estados Unidos para levantar las sanciones y las prohibiciones de viajar que fueron impuestas justamente a un puñado de funcionarios venezolanos.

Al mismo tiempo, deberían ofrecer asistencia humanitaria –provisiones de medicamentos indispensables, leche en polvo y otros alimentos básicos- al pueblo venezolano. Su pelea es con los gobernantes de Venezuela, no con sus víctimas.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Internacional Crisis Group lanza S.O.S. sobre crisis en Venezuela

La organización internacional señala que no se debe seguir usando la adhesión al principio de no injerencia como pretexto para no involucrarse de forma activa en una crisis que amenaza con convertirse en tragedia

Informe de International Crisis Group titulado Venezuela: Un desastre evitable | Foto cortesía: @Mmorin_informa  

Informe de International Crisis Group titulado Venezuela: Un desastre evitable | Foto cortesía: @Mmorin_informa  

La organización internacional señala que no se debe seguir usando la adhesión al principio de no injerencia como pretexto para no involucrarse de forma activa en una crisis que amenaza con convertirse en tragedia

Redacción

Así fue puesto de manifiesto en el informe publicado el pasado jueves, en el que la ICG puso de relieve la  grave situación por la que atraviesa Venezuela, donde además de retratar la situación del país en las diversas áreas en las que  los problemas son más agudos, hace recomendaciones para prevenir consecuencias que podrían ser trágicas y convertir la actual realidad en una crisis humanitaria de grandes proporciones.

Señala el documento que el colapso en 2014 del incipiente diálogo entre el gobierno y la oposición abrió la puerta a una inestabilidad que ha ido en aumento. Ante las elecciones legislativas previstas para diciembre, existe el temor de que se reanude la violencia. Pero hay también otro aspecto del drama que no se suele tener tan en cuenta. El descenso pronunciado de los ingresos reales, la marcada escasez de alimentos básicos, medicamentos y otros productos básicos, junto con el colapso de los servicios sanitarios, son elementos de un problema social inminente.

“Si no se aborda rápidamente de forma contundente, se convertirá en una grave crisis humanitaria, con un impacto sísmico en la política y la sociedad. Esta situación es el resultado de malas decisiones políticas, incompetencia y corrupción, y aún hay tiempo para evitar sus peores consecuencias. No obstante, esto no sucederá a no ser que se logre salir del estancamiento político y se forjen nuevos consensos, lo cual a su vez requiere la sólida participación de los gobiernos extranjeros y organismos multilaterales”.

Apunta el informe que como importante país productor que recientemente gozó de una de las alzas en el precio del petróleo más sostenidas de la historia, Venezuela debería estar bien posicionada para sobrellevar el repentino colapso de los precios del sector. 

 La expropiación de tierras y empresas privadas, los duros controles de precios y de cambios, y las empresas estatales, ineficientes y a menudo gestionadas de forma corrupta, son algunos de los factores que afectan a la producción de bienes y servicios. Tras haber contraído enormes deudas, prácticamente agotado sus reservas internacionales y vaciado el fondo de estabilización constituido para afrontar tales eventualidades, el gobierno enfrenta una grave escasez de divisas y ya no puede permitirse compensar las carencias de la producción nacional mediante importaciones. 

Naturalmente, quienes más han sufrido las consecuencias han sido los pobres, que dependen de los cada vez más escasos bienes subsidiados, para los cuales a menudo han de hacer cola durante horas sin ninguna garantía de obtenerlos. Las personas que sufren enfermedades como el cáncer, VIH-SIDA, o enfermedades cardiovasculares pueden pasarse meses sin acceder a los medicamentos que necesitan para sobrevivir. Los hospitales e incluso las clínicas privadas no logran mantener suficientes reservas de medicamentos y otros suministros básicos, entre ellos piezas de repuesto para reparar los equipos médicos. La crisis hospitalaria se ha visto agravada porque el gobierno no ha completado un programa de reconstrucción que comenzó en 2007 y ha incumplido sus promesas de construir nuevas instalaciones. Miles de médicos y otros profesionales sanitarios han renunciado debido a los bajos salarios y las condiciones de trabajo inseguras. 

 Más allá de las cuestiones puramente humanitarias, los países vecinos de Venezuela y el resto de la comunidad internacional tienen razones prácticas para actuar. El colapso de la infraestructura de salud y bienestar social probablemente dificulte aún más el manejo del conflicto político, y podría derivar en una mayor erosión de la democracia y una creciente probabilidad de violencia política. Esto a su vez podría tener repercusiones más allá de las fronteras de Venezuela. Los riesgos potenciales incluyen la migración económica y política a gran escala, la propagación de enfermedades y la proliferación del crimen organizado

Advierten que sin un cambio de rumbo en la política económica, el país se dirige hacia un caótico default de la deuda externa. Una Venezuela inestable, incapaz de honrar sus compromisos internacionales, podría desestabilizar a otros países de la región, en particular las naciones caribeñas que dependen de la energía que importan de Caracas a precios subsidiados. Asimismo, tendría un impacto directo en Colombia, a lo largo de una frontera que ya de por sí enfrenta múltiples amenazas.

Estiman como fundamental que la región y el resto de la comunidad internacional comprendan el alcance y profundidad de la crisis y actúen en consecuencia, uniendo fuerzas en pos de una solución integral que respete los puntos de vista de todos los sectores de la sociedad.

De no hacerlo, Venezuela se convertiría en una fuente de inestabilidad regional a largo plazo y el prestigio de las instancias regionales, incluida UNASUR, se vería seriamente perjudicado.

No se debe seguir usando la adhesión al ampliamente aceptado principio de no injerencia como pretexto para no involucrarse de forma activa y positiva en una crisis que amenaza con volverse tragedia.

Entre las recomendaciones que hace la ICG destacan:

  • El gobierno debe admitir el problema. Debe dejar de ocultar las estadísticas reales y de acosar a quienes proporcionan información o exigen acceso a ella.
  • Cualquier diálogo o acuerdo político debe priorizar las acciones concertadas para garantizar el suministro básico de recursos escasos, incluidos medicamentos, suministros médicos y alimentos básicos, a los más necesitados, y un sistema de bienestar social libre de intervención o manipulación partidista, que incorpore a actores no-gubernamentales, por ejemplo la Iglesia Católica y organizaciones humanitarias, como proveedores.
  • El actual sistema de control de precios y cambio, que fomenta la corrupción, el contrabando y el mercado negro, al tiempo que alimenta la inflación y la escasez, es inviable y debe ser cuidadosamente desmantelado y reemplazado por mecanismos que proporcionen una red de seguridad para los pobres sin asfixiar la producción. 
  • El gobierno debería buscar un apoyo amplio para un programa de emergencia que restaure el equilibrio económico y proteja a los más vulnerables de las consecuencias del ajuste necesario, en lugar de culpar a la oposición y a los gobiernos extranjeros de una imaginaria “guerra económica”.
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sector salud se reúne con Gobierno y alerta sobre “crisis humanitaria”

Escasez de medicinas e insumos pone a Venezuela al bordo de una “crisis humanitaria de salud”, de acuerdo a representantes del gremio

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Escasez de medicinas e insumos pone a Venezuela al bordo de una “crisis humanitaria de salud”, de acuerdo a representantes del gremio

Caracas. Evely Orta

Venezuela está en las puertas de una “crisis humanitaria” ante el progresivo deterioro de los hospitales, la escasez de insumos y el déficit de personal especializado

La advertencia la hizo la presidenta de la Red de Sociedades Centíficas Médicas Venezolanas, María Yánez,  durante una entrevista radial ofrecida este lunes.

Yánez dijo  que la crisis en el sector sanitario se acentúa día a día. “Es una crisis humanitaria de salud, no se puede ocultar que hay desabastecimiento de medicamentos, es una realidad inocultable”.

Con el fin de buscar soluciones, el gremio está dispuesto a continuar reuniéndose con el ejecutivo. “Esa es la preocupación  que tenemos. Le hablamos claro al ministro Henry Ventura sobre la escasez”.

Con relación a la efectividad del Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed), Yánez afirmó, que  “no sabemos si es un sistema de distribución, regulación, control o racionamiento”.

Por su parte, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeros de Caracas, también entrevistada, señaló que es lamentable la fuga de profesionales de la medicina al exterior. “A pesar de que el ministro de Salud dice que es una cifra ínfima de 320 médicos,  son muchos más los que están migrando”.

El universitario  Miguel Ortiz, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina de la UCV, manifestó la inmensa frustración de los estudiantes ante la escasez de insumos y equipos, que dificulta aún más la formación de los futuros galenos de la nación.

Leer más