Carlota Salazar: El gobierno utiliza con mayor frecuencia instrumentos de control social
La dirigente delmovimiento político Anzoátegui Plural cree que la oposición debe parar la crítica y de ser necesario sesionar en la frontera
La dirigente delmovimiento político Anzoátegui Plural cree que la oposición debe parar la crítica y de ser necesario sesionar en la frontera
Niurka Franco
Sobre el cierre de la frontera con Colombia la dirigente del movimiento Anzoátegui Plural, Carlota Salazar asegura que se trata de un asunto delicado que debe ser visto de manera amplia.
Señala que apoyaría el tema de la frontera, tras señalar que es necesario parar la crítica y ver el problema como un asunto que debe importar a todos no sólo por la escasez y el contrabando, sino también por cuanto tiene que ver con el resguardo de la seguridad e integridad nacional.
La dirigente política estima que la oposición debería jugar un papel mucho más activo en este caso y en el de Guyana, precisando que de ser necesario tendrían que haber coordinado una sesión extraordinaria en los límites con Colombiay desde allá analizar todas las implicaciones del conflicto fronterizo que se inició hace más de dos semanas.
Cree que de esta forma el ciudadano tendría la oportunidad de pronunciarse sobre un problema que interesa a toda la comunidad porque no sólo tiene implicaciones afectivas por los lazos que históricamente han mantenido ambos países, sino además porel intercambio comercial y económico.
Salazar advierte además que el gobierno cada vez utiliza con mayor frecuencia instrumentos de control y este caso no sería la excepción.
Desde su perspectivael control social sobre la población, se ejerce mediante los consejos comunales y otras formas de organización comunitaria a través de las cuales se ideologiza y se bajan los lineamientos.
Ello según comenta, explica por qué algunas personas no son capaces de discernir e identificar que la escasez es consecuencia de la falta de producción por las políticas erradas del gobierno como cierre de empresasy la aplicación de controles, llegando incluso a considerar que la revolución no es tan mala, cuandopuede comprar un pollo o un paquete de harina después de hacerhoras de cola.
Salazar fue enfática al exponer que la oposición debe asumir un rol mucho más activo para revertir tal situación y hacer que la sociedad pueda ser más participativa porque desde su óptica se ha vuelto muy acomodaticia. “Si yo puedo resolver mi problema, no me importa lo que pase con el resto, eso hay que cambiarlo, pero para ello tenemos que aprender a organizarnos y a reclamar “.
Pedro Galvis: “Gobierno con cierre de frontera busca mayor control social”
Pedro Galvis, dirigente regional de PJ cree que los gobiernos de Venezuela y Colombia están utilizando el problema fronterizo con fines políticos
Pedro Galvis: El gobierno no sabe qué hacer para resolver la crisis generada por sus políticas | Foto: AA
Pedro Galvis, dirigente regional de PJ cree que los gobiernos de Venezuela y Colombia están utilizando el problema fronterizo con fines políticos
Niurka Franco
El cierre de la frontera constituye un tema que está siendo utilizado políticamente por los gobiernos de Venezuela y de Colombia.
De esta manera lo expresa Pedro Galvis, dirigente regional de Primero Justicia, quien reconoce que en la frontera se han venido cometiendo las más inusitadas irregularidades durante años, pese a la presencia de la Guardia Nacional Bolivariana, componente militar sobre el cual recae la responsabilidad de velar por la custodia y el orden.
“La grave crisis de desabastecimiento e inflación, así como la devaluación de la moneda nacional no se ha resuelto ni se resolverá con la medida de cierre porque el gobierno sigue empeñado en distraer la atención, ante su incapacidad para resolver los graves problemas del país”.
A juicio del dirigente político, el plan del gobierno parece ser el de asediar la tranquilidad de los venezolanos, muy a propósito de la campaña electoral en puertas, al limitar su libre desenvolvimiento.
Con las disposiciones del Estado de Excepción se establecen limitaciones a reunionespúblicas y manifestaciones, restricciones que resultan inaceptables en el desenvolvimiento de la campaña electoral en los municipios afectados.
Recordó que cuando el Bolívar era más fuerte que el peso colombiano, eran los venezolanos quienes iban a comprar al vecino país. “Maicao y Cúcuta eran pueblos económicamente deprimidos, pero supieron aprovechar esa coyuntura para desarrollar una infraestructura de servicios importante y hoy son poblaciones modernas con una economía pujante”.
Contrario a lo que fue la reacción de Colombia entonces, hoy Venezuela en lugar de sacar provecho de las condiciones actuales, procede al cierre de la frontera, en tanto que las erradas políticas aplicadas hasta ahora, solo han servido para incentivar el surgimiento de mafias, contrabando y mercados negros que distorsionan el libre desarrollo de empresas productivas en el país.
Galvis recordó que en 2007 el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia era del orden de los 8 mil millones de dólares y hoy apenas si alcanza los 2 mil millones, con el impacto negativo que tal disminución tiene sobre el empleo y toda la actividad productiva, estimula la dependencia de la población en el Estado, el cual ejercería cada día mayor control social.
“El gobierno no sabe qué hacer para resolver la crisis generada por sus políticas, ahora pretenden castigar a la gente por aspirar un cambio, que se verá materializado a partir del 6 de diciembre”.
Gobierno usa las colas como mecanismo de control social
Pedro Galvis afirma que por primera vez en 16 años, la alternativa democrática se prepara para ir a unas elecciones con una sólida ventaja en la preferencia electoral
Foto: Archivo
Pedro Galvis afirma que por primera vez en 16 años, la alternativa democrática se prepara para ir a unas elecciones con una sólida ventaja en la preferencia electoral
Ante la pérdida de respaldo popular y la posibilidad cierta de perder la mayoría en la Asamblea Nacional, el gobierno mantiene un perverso mecanismo de control social a través de las colas producto del desabastecimiento. Por eso no reconoce su responsabilidad, ni enmienda su actitud.
El planteamiento fue hecho por Pedro Galvis, dirigente regional de Primero Justicia, quien añade que en el pasado, los gobiernos populistas apelaban a la práctica de pan y circo, implementada por el imperio romano para mantener el favor del pueblo, pero acota que ante la imposibilidad de garantizar el pan a la población y en vista de que tampoco puede proveer el circo, dada la molestia de la gente, el gobierno encontró en las colas su aliado para mantener distraído al pueblo de los graves problemas nacionales que se han ido acumulando a lo largo de los últimos 16 años.
Apunta que en contraposición a este panorama, existe una nueva realidad, y es que a su juicio, es la primera vez en década y media, que la alternativa democrática afronta un proceso electoral con una ventaja sólida en las preferencias electorales.
“No es solamente el repudio generalizado contra la gestión de Maduro en amplios sectores de la población, incluidos los oficialistas, el cual suma 80% sino que hoy quienes aspiran un cambio político en el país mantienen una diferencia de al menos 20% de ventaja contra el oficialismo, para las elecciones a la Asamblea Nacional”.
Estima que el país ha estado sometido a un saqueo permanente, recalcando que los “enchufados” no son capaces de producir nada, pero han tenido habilidad para saquear la nación y llevarse un dineral para continuar gastando a manos llenas, a costa del sacrificio del pueblo que paga las consecuencias con colas, escasez y criminalidad.
“Este tipo de gobiernos colapsan, cuando se les acaba el dinero de los demás, y el dinero se está acabando, es por esta razón que buscan las más insólitas excusas para negar los dólares que el país necesita para abastecerse”.
Critica que desde el gobierno hagan promesas que no están en capacidad de cumplir, “ y ahora como si se tratase del marido borracho que llega a su casa rompiendo los corotos y gritando para que su mujer no le forme líos, está en la búsqueda de un enemigo necesario a quien responsabilizar por sus fracasos, mírese en un espejo y allí verá reflejado el culpable del caos nacional”.
Desde su perspectiva mientras el modelo sea el mismo, no habrá posibilidad de mejora. ¿”Por qué insisten en un modelo fracasado?, el gobierno tiene que entender la necesidad de abandonar el modelo de importaciones para poder abastecer plenamente los alimentos requeridos en el país, para ello debe reconciliar sus posiciones con los productores nacionales, reconocer sus errores y enmendarlos”.
El dirigente de PJ reflexionó señalando que cuando un país no es capaz de producir los alimentos que necesita para abastecer su mercado interno, no se puede hablar de soberanía alimentaria. “Ellos mantienen a la gente pobre para hacerlos dependientes del gobierno, de esta forma buscan quebrar su espíritu. Hoy en Venezuela con estos enchufados un bachaquero o mototaxista gana mucho más que la mayor parte de los profesionales universitarios. Están acabando con la clase media, como si quisieran desterrarla del país".