Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Control de cambio fracasó en impedir fuga de divisas de Venezuela

El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares

image.jpg

El control cambiario implantado desde 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, significó una salida de más de 180 millardos de dólares

Con información de Notimex

Desde 2003 la administración del fallecido ex presidente Hugo Chávez, y ahora la de Nicolás Maduro, mantienen un férreo control de cambio, que ha sido inútil para contener la fuga de los billetes verdes, señaló el economista Edmundo Barrios Salvatierra.

"Al contrario, en los últimos once años este país ha sufrido una colosal salida de divisas", precisó el ex catedrático jubilado de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV), en conversación que sostuvo con Notimex.

Barrios Salvatierra dijo que "el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, como se pretendía, se tradujo en una salida de más de 180 millardos de dólares".

Destacó que a la salida de divisas se sumó la caída de las reservas internacionales "y una cotización del dólar en la frontera colombiana que ha llegado a ser 150 veces superior a la tasa oficial de 6.30 bolívares".

Explicó que como el otorgamiento de divisas oficiales está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios gubernamentales, su cotización en el mercado paralelo se convirtió rápidamente en referente para fijar los precios domésticos.

"Ello ha impulsado aún más la inflación, al extremo de que los venezolanos estén transitando hoy por un tortuoso camino de precios excesivamente altos, desabastecimiento y escasez, producto de la devaluación sostenida del bolívar", sentenció el analista.

Añadió que las medidas económicas del gobierno y el control cambiario socavaron la confianza en el bolívar que dejó de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.

"Por otra parte desde 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97 por ciento de incremento sólo en 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva, motivo por el cual la industria venezolana se encuentra colapsada", reveló.

Resaltó que el gobierno socialista arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir los costos de producción, lo que ha generado brotes especulativos por parte del comercio informal.

En cuanto a manejo de fondos dijo que "un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen entre 1999 y 2014, da una cifra superior a 1.3 billones de dólares entre ingresos al gobierno central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de la estatal PDVSA".

Como corolario, no dudó en señalar que "el objetivo económico principal perseguido y proseguido ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República esos cuantiosos recursos para utilizarlos discrecionalmente con fines políticos".

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Bustos: “Un apartamento en 1998 valía lo que hoy cuesta un cartón de huevos”

La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años

La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo

La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo

La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años

 Con información de nota de prensa

Desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en el año 1998, el país de acuerdo a muchos especialistas ha entrado en un proceso de difícil salida en cuento al aspecto económico. La perdida del poder adquisitivo de los venezolanos, aunado al deterioro constante que sufre la moneda generan que hoy en día sea difícil accedr a un inmueble.

 “¡Cuán pobres somos los venezolanos en pleno 2015! Nuestro poder adquisitivo ha perdido tanto valor que en 1998, cuando comenzó esta falsa revolución socialista, un apartamento costaba Bs 1.200.000, lo mismo que hoy pagamos por un cartón de huevos, aplicándole la reconversión monetaria, Bs. 1.200”.

 Estas declaraciones las formuló la también  dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua,  Betsy Bustos, al intentar hacer ver a los venezolanos la magnitud de la crisis económica en la cual nos sumió el gobierno.

 No solamente Venezuela se convirtió en el país con la inflación más alta del mundo (estimada por economistas en 200% al cierre de 2015 y ocultada a lo largo del año por el oficial Banco Central de Venezuela); sino en el país con el peor salario mínimo del continente, 10 dólares mensuales (calculado a partir del dólar paralelo ubicado en Bs 735, por las dificultades para acceder a la tsa oficial de 6,30 bolívares por dólar o a la tasa Simadi calculada en 199). Si dividimos esos 10 dólares mensuales entre 30 días, nos encontramos con que el venezolano devenga 0,33 dólares diarios.

 “Es increíble como en medio de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en Venezuela lo único que se masificó fue la pobreza, el hambre, el desempleo, la corrupción y la inseguridad”, sentenció la parlamentaria aragüeña.

 El venezolano común gana salario mínimo de Bs 7.421,67 mensuales; o lo que es lo mismo, Bs. 1.731,68 semanales o Bs. 247,38 diarios. Mientras que el bono de alimentación oscila en el rango de Bs. 1.575 a Bs. 2.362, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Alimentación de los Trabajadores.

 Ejemplificando con el mismo cartón de huevos, un trabajador que gana salario mínimo debe destinar 16,16% de su ingreso mensual para comprar 30 huevos (a razón de Bs 40 por unidad) y el 83,83% restante para adquirir los otros productos que conforman la canasta alimentaria normativa y la canasta básica familiar.

 El mismo cartón de huevos, en 1997, costaba Bs 1.350 y en 1998 subió 26% para situarse en Bs 1.700. Pero hay que aclarar que para la fecha no existía la reconversión monetaria. Si ésta no se hubiese aprobado en 2007, estaríamos hablando de que hoy en 2015, un cartón de huevos nos cuesta 1 millón 200 mil bolívares viejos.

Bustos quiso refrescar la memoria de los venezolanos y recordó que en 1998 el salario mínimo del venezolano era de Bs 100.000 mensuales y en 1999 subió a Bs 120.000, y la inflación cerró para 1998 en 29,9% y para 1999 en 20,0%. En 2015, la inflación de enero a septiembre se estima en 150%, mientras que el salario mínimo es de Bs 7.421,67 luego de haberse aprobado para este año un incremento de 30%. “Imaginen la desproporción entre un aumento salarial de 30% y una tasa de inflación acumulada de 150%. No hay sueldo que resista esta tragedia”.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Francisco Rodríguez: Tipo de cambio promedio es de aproximadamente Bs 60 por dólar

El dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa

Asegura que la fuga de capitales en Venezuela es elevada. Foto: Cortesía

Asegura que la fuga de capitales en Venezuela es elevada. Foto: Cortesía

El dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa

Con información El Estímulo

El economista Jefe para la Región Andina de Bank of America, Francisco Rodríguez, explicó que el tipo de cambio promedio de la economía venezolana es de aproximadamente Bs 60 por dólar. “Ese es un precio al cual podrías estabilizar la moneda”, afirmó.

En una entrevista transmitida por Globovisión en el programa Vladimir a la 1, detalló que esta tasa es el resultado del promedio ponderado de las transacciones realizadas en el mercado negro, Simadi, Sicad y Cencoex. Indicó que el dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa.

“Si empiezas a vender el dólar a 6,30 cuando ese dólar puede revenderse a Bs 460, y está claro para todo el mundo que ese precio es irreal, entonces el incentivo para que ese dólar no se use para traer bienes es muy grande”, aseveró.

Dijo que la fuga de capitales en Venezuela es elevada, pero esta es una situación típica de cualquier país que tenga una diferencia sustancial entre el valor real de la moneda y el precio al que el gobierno la trata de vender.

Señaló que a través de la balanza de pagos se puede obtener un atisbo de lo que es la fuga de recursos. “Eso más o menos te da un piso para lo que está ocurriendo. De las asignaciones totales de dólares para importaciones, 25% se fuga producto de la distorsión cambiaria”, señaló.

Esto equivale a $10 mil millones de dólares anuales, según el experto, de los $40.000 que calcula se otorgarán este año. “Lo que pasan es que no son $40 mil millones en bienes, esa cantidad se da para importaciones y terminas con $30 mil millones o menos de productos en los anaqueles”, aclaró.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Luis Guevara: el gobierno debe sincerar política cambiaría

El dirigente regional de Primero Justicia refiere que la economía está extraoficialmente dolarizada, mientras la escasez en todas las áreas cobra vigor 

Gobierno debe sincerar política cambiaría  

Gobierno debe sincerar política cambiaría  

El dirigente regional de Primero Justicia refiere que la economía está extraoficialmente dolarizada, mientras la escasez en todas las áreas cobra vigor 

Niurka Franco

La economía venezolana está dolarizada aunque no de manera oficial y para constatarlo basta con ver el costo de los productos de higiene personal, de limpieza y los mismos alimentos, refiere Luis Guevara, dirigente regional de Primero Justicia, quien insta al gobierno a sincerar la política cambiaria.

Afirma que ante una realidad como la que vive el país, donde la inflación cada día gana terreno,  lo más acertado sería hacerle  frente, pero  acota que los encargados de velar por la salud económica, financiera y cambiaria de la nación, no tienen intención alguna de hacerlo.

“El Gobierno tiene que sincerar la política cambiaria y comenzar a regularizar la asignación de dólares a los empresarios para que puedan adquirir la materia prima que a su vez permita iniciar los procesos de producción, porque de lo contrario no habrá forma de superar la escasez”.

Criticó las iniciativas anunciadas para paliar el problema del desabastecimiento en el sector automotriz y de repuestos, apuntando que no es con cooperativas y con ventas controladas como se podrá recuperar el sector.

Observa que las políticas oficiales fracasan porque son aplicadas desde una perspectiva populista. “Así vemos el fracaso de los comedores populares tanto en la zona centro y sur como en el área metropolitana”.

A ello se suman los módulos de barrio adentro, los cuales indica,  fueron anunciados con bombos y platillos como la solución al problema de la salud, pero hoy están abandonados y no cuentan con los insumos mínimos para atender las necesidades de las comunidades más pobres.

Huelguistas deben interrumpir la protesta extrema, porque el gobierno venezolano es sordo 

Luis Guevara fustigó la sordera oficial frente a los justos reclamos que hace la población.  Hizo referencia específica a la huelga de hambre que mantienen Leopoldo López, dirigente de Voluntad Popular  y otros  opositores, quienes desde su perspectiva  deben suspender esa forma de protesta que  pone en riesgo sus vidas.

 “Tanto Leopoldo López, como quienes le han seguido en ese ayuno deben dejar la terquedad y abandonar esa forma de protesta extrema, porque este gobierno ha dado muestras claras de ser sordo, ciego e insensible ante las calamidades que padece el país”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"No hay guerra económica, sino un modelo económico fallido"

Economista Alejandro Grisanti tilda de “desquiciado” el control cambiario impuesto por el gobierno y lo considera una de las causas de la destrucción económica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economista Alejandro Grisanti tilda de “desquiciado” el control cambiario impuesto por el gobierno y lo considera una de las causas de la destrucción económica

Caracas. Evely Orta

“Estamos ante una de las peores crisis económicas que ha atravesado el país”, afirmó el economista y jefe de investigación para América Latina de Barclays Capital, Alejandro Grisanti.

En una entrevista ofrecida a César Miguel Rondón, el especialista expresó que es inadmisible que el Banco Central de Venezuela, a la fecha, aún no publique los indicadores económicos del precio del dólar y que se tenga que recurrir a portales web como DólarToday para verificarlos.

Detalló que con el actual sistema cambiario  “hay infinidades de tipos de cambio aún sin concretar”, al destacar que el dólar paralelo vale 60 veces más que el oficial.

Grisanti afirmó que los más afectados con la subida del dólar son los venezolanos, porque es a ellos a quienes más “les pega la inflación”, y sentenció que "el sistema cambiario que ha impuesto el Gobierno es desquiciado; y ha destruido la economía nacional", alegó.

"No hay guerra económica, sino un modelo económico fallido", destacó, a la vez que distinguió el modelo económico del fallecido Hugo Chávez y el de Nicolás Maduro.

En este sentido recordó que cuando Chávez se encontraba en el poder las reservas internacionales se mantuvieron a flote. “Se encargó de ahorrar para no tener que utilizarlas siempre y poder hacer frente a la situación económica del país”.

Una situación que cambió en el actual gobierno del presidente Maduro porque,  de las reservas internacionales “queda muy poco”, sólo 10 días de importación que se reducirán con el pago de la deuda externa.

A juicio del economista lo más recomendable para el país sería “desmontar el control cambiario, darle la fortaleza al bolívar que necesita, políticas económicas adecuadas, una producción que esté más acorde a nuestras reservas, que los venezolanos puedan desarrollarse en otros sectores”.

 “Podemos volver a ser la envidia del mundo, aquella que inició en la época de 1920 a 1980 cuando el bolívar creció más que nunca”, finalizó. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bautizan como #Cadivazo la nueva providencia de Cencoex

Las reacciones negativas ante la medida se mantienen en las principales tendencias de la red social Twitter 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las reacciones negativas ante la medida se mantienen en las principales tendencias de la red social Twitter 

Redacción. 

No han sido bien recibidas las nuevas restricciones en la asignación de divisas que supone la providencia N° 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

En Twitter, los usuarios bautizaron como #Cadivazo la reducción de los cupos viajeros y el electrónico.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El cupo electrónico solo podrá usarse cada cuatro meses

Quedó en el pasado el uso total de los 300 dólares para una sola compra con la nueva providencia de Cencoex

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Quedó en el pasado el uso total de los 300 dólares para una sola compra con la nueva providencia de Cencoex

Redacción. 

El cupo electrónico de divisas también resultó afectado por la providencia 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

El ente de control cambiario estableció que el cupo se deberá consumir en tres partes.De acuerdo con el artículo 26 de la normativa, se podrá hacer uso del cupo de 300 dólares cada cuatro meses, es decir, 100 dólares por cuatrimestre.

El monto total no es acumulativo, lo que significa que si en uno de los cuatrimestres no se emplea, ya no podrá sumarse a futuros consumos.

El artículo 5 de la providencia establece que “los operadores cambiarios autorizados son los pertenecientes a la banca pública”, dejando fuera a la banca privada.

La tasa de cambio que se pagará por estos consumos seguirá siendo la que la resultante de las subastas del Sistema Complemetario de Asignación de Divisas (Sicad), que actualmente se ubica en 12 bolívares por dólar.

Información Relacionada

Leer más