Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Así daña el cigarillo al ambiente

Un cigarrillo puede contaminar más que un automóvil por la cantidad de químicos que contiene

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un cigarrillo puede contaminar más que un automóvil por la cantidad de químicos que contiene

Con información de Ecologiaverde.com

El humo de un cigarro corriente puede contener hasta 4.000 productos químicos. Según un reciente estudio italiano, la contaminación generada por el tabaco es mayor que la de los automóviles diésel.

La contaminación comienza desde la misma planta del tabaco, ya que, para su conservación, se hace uso muchos químicos y pesticidas que, también, están enviando sustancias perjudiciales a la capa de ozono.

Además, para fabricar un cigarro hace falta un gran número de árboles y los filtros de los cigarros no son biodegradables y acaban en el suelo, puesto que, muchas de las personas que fuman en la calle siguen arrojando las colillas al suelo.

Los cigarrillos, además, son causantes de un gran número de incendios. Están, por supuesto, los incendios forestales, donde un simple descuido es suficiente para que ardan varias hectáreas. Desgraciadamente, aún existe el hábito de arrojar la colilla por la ventana del coche. En la Unión Europea, los fuegos relacionados con los cigarrillos causan más de 30.000 incendios al año (un millar de víctimas mortales), entre los forestales y aquellos que tienen lugar en viviendas. Tanto es así, que se está intentando cambiar las normas de seguridad para fabricar cigarros que se apaguen solos.
 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Ocho toneladas de plástico terminan en el mar anualmente

Un nuevo estudio llama a tomar medidas para procesar los desperdicios, ante su presencia en los océanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un nuevo estudio llama a tomar medidas para procesar los desperdicios, ante su presencia en los océanos

Con información de EFE

Los océanos reciben anualmente una media de 8 millones de toneladas de plástico, según un estudio divulgado hoy en el que se insta a la comunidad internacional a tomar medidas para mejorar la recogida y procesamiento de los desperdicios plásticos.

El estudio, dirigido por Jenna Jambeck, profesora de ingeniería medioambiental de la Universidad de Georgia, analizó los datos de los desperdicios sólidos recogidos en 192 países en 2010.

"Ocho millones de toneladas métricas equivalen a cinco bolsas de la compra llenas de bolsas plásticas cada una en cada pie (30 cm) de la línea de costa de los 192 países que analizamos", indicó Jambeck en una rueda de prensa.

Los resultados, que se publican esta semana en la revista Science, indican que de los 275 millones de toneladas de desperdicios plásticos generados en 2010, entre 4,8 y 12,7 millones llegaron al océano ese año, la mayoría producida por una veintena de países encabezados por China y entre los cuales está también Estados Unidos.

El equipo de investigadores, formado por ingenieros, biólogos, oceanógrafos y ecologistas, señala que aunque otros estudios habían subrayado anteriormente la presencia de restos de plástico en los océanos, hasta ahora no se conocía la cantidad que entra anualmente.

Jambeck, que habló en el marco de la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS, por su sigla en inglés) que se celebra en San José (California), señaló que "no se trata de señalar acusatoriamente sino de examinar qué lleva a esos países a estar en esa lista".

Según sus proyecciones, la cifra de plástico vertido al mar aumenta cada año, por lo que calculan que en 2015 llegarán a los océanos unos 9,1 millones de toneladas.

El equipo advierte que de no tomarse medidas, como mejorar la gestión de desperdicios y ampliar los sistemas de recuperación de plástico, esta cantidad podría tener un impacto acumulativo de hasta 155 millones de toneladas para el año 2025.

"Debemos reducir la generación de basura y aumentar la cantidad de basura recogida y gestionada correctamente", subrayó Jambeck.

Para llegar a estos datos, han creado un modelo de predicción en el que además de cuantificar la cantidad de desperdicios analiza otros factores de los países, así como su densidad poblacional o su situación económica, con datos del Banco Mundial.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Centroamérica se queda sin lluvias

Científicos identifican una tendencia seca sin precedentes en la región

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Científicos identifican una tendencia seca sin precedentes en la región

Con información de Reuters

La contaminación del aire por culpa de la industrialización del Hemisferio Norte redujo casi con toda seguridad las lluvias en Centroamérica, en una nueva prueba de que la actividad humana puede afectar al clima, indicó un estudio el lunes.

"Identificamos una tendencia más seca sin precedentes desde 1850", indicó un grupo de científicos en la revista Nature Geoscience, tras estudiar la tasa de crecimiento desde 1550 de una estalagmita hallada en una cueva en Belice.

Las estalagmitas son rocas puntiagudas formadas por agua rica en minerales que se escurre desde el techo de la caverna.

Los expertos, procedentes de Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Alemania, dijeron que el aumento de la sequedad en Belice "coincide con el aumento de las emisiones de aerosoles en el Hemisferio Norte", cuando la Revolución Industrial empezó a impulsar el uso de combustibles fósiles.

Los hallazgos indican que el aumento de la polución del aire en países como China e India podría causar más problemas -especialmente en Asia- a una franja de lluvias tropicales que rodea el globo alrededor del ecuador y es vital para la agricultura.

Los científicos relacionaron el aumento de la sequedad a la polución -que atenúa los rayos solares- porque las nueve mayores erupciones volcánicas ocurridas en el Hemisferio Norte desde 1550, que liberaron cenizas que velaron la luz del Sol, también demostraron ser periodos secos en el crecimiento de la estalagmita.

Por ejemplo, la erupción del volcán Laki en Islandia en 1783, que también fue asociada a un menor caudal de agua en el Nilo, coincidió con la sequía en Belice, escribieron.

La polución cubre el Sol y enfría el Hemisferio Norte, donde está la mayor parte de la industria. Esta situación tiende a empujar hacia el sur la Zona de Convergencia Intertropical, una banda de lluvia que rodea el globo, dijeron. 

No obstante, los científicos indicaron que algunas variaciones naturales desconocidas podrían aportar igualmente una explicación al aumento de la sequedad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Julio Montoya alerta sobre colapso de sistema de aguas servidas en Bachaquero

Se filtra petróleo en planta de bombeo del municipio zuliano. El diputado acudió a verificar la situación

Foto: Prensa JM

Foto: Prensa JM

Se filtra petróleo en planta de bombeo del municipio zuliano. El diputado acudió a verificar la situación

Caracas. Evely Orta

Un riesgo sin precedentes corren los habitantes del municipio Valmore Rodríguez, estado Zulia, y en el especial los ciudadanos de la población de Bachaquero, debido a una filtración de petróleo en la planta de bombeo de aguas servidas de esa jurisdicción zuliana.

La denuncia la hizo el diputado Julio Montoya, de visita en Bachaquero, quien verificó la situación. Explicó que por una extraña razón el petróleo se encuentra en la planta de bombeo cuyas aguas deben ir a una planta de tratamiento que a su vez esta inoperativa.

Destacó que las gestiones del alcalde Ender Pino no han tenido ningún resultado pues la directiva de Hidrolago y Pdvsa han hecho caso omiso.

Es grave la situación, detalló el parlamentario zuliano, al recordar que dicha planta de bombeo no puede trabajar con un material tan pesado como el petróleo, lo que traerá como consecuencia el colapso del sistema de cloacas de Bachaquero y por ende enfermedades y contaminación ambiental.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Exhortan a Pdvsa a responder por presencia de hidrocarburos en Lechería

Luego de un recorrido por las playas, el diputado Carlos Andrés Michelangeli condenó el derrame de crudo en la costa

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Luego de un recorrido por las playas, el diputado Carlos Andrés Michelangeli condenó el derrame de crudo en la costa

Redacción.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli recorrió la costa de Lechería para realizar un levantamiento de la información sobre la presencia de  trazas de hidrocarburos.

Mientras se mantiene la medida de cierre de las playas afectadas, Lido, Cangrejo y Los Canales, el legislador exhortó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a responder por la mancha negra de dos kilómetros y los residuos aparecidos en la orilla.

“Hemos denunciado el desastre de Pdvsa, hoy desde Lechería chequeando posibles residuos de crudo en las playas”, tuiteó Michelangeli, y lo atribuyó a un derrame de crudo de la petrolera estatal. 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Un árbol artificial frena la contaminación en Perú

La ciudad de Lima posee máquinas gigantes para purificar el aire con un mecanismo similar al de las plantas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La ciudad de Lima posee máquinas gigantes para purificar el aire con un mecanismo similar al de las plantas

Con información de Reuters

No tiene tronco, ramas ni hojas, pero esta máquina de una tonelada de acero y cinco metros de altura puede replicar el trabajo de cientos de árboles: purificar el aire en una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica.

Uno de sus inventores, un ingeniero retirado de la marina peruana, dice que sembrar estos "súper árboles" en las calles de Lima con más emisión de dióxido de carbono podría ser el camino para frenar la creciente contaminación en la capital de Perú.

"Es un purificador gigante de aire, que atrapa C02, como lo harían 1.200 árboles en un día de operación", dijo a Reuters Jorge Gutiérrez, frente a la caja metálica de forma rectangular.

La funcionalidad de la máquina parece compleja, pero para el experto es sencilla pues sigue los principios de la naturaleza.

El árbol de acero aspira aire contaminado por unas rejillas y tras un proceso con agua, la materia tóxica queda atrapada en la máquina para devolver oxígeno limpio, explica.

"El secreto está en reproducir lo que hace libremente la naturaleza para limpiar el aire", afirmó Gutiérrez.

La empresa que dirige ya instaló dos máquinas en Lima, que alberga un tercio de la población del país, pero se requiere construir 400 para reducir la contaminación en la ciudad, que en diciembre será sede de una cita mundial organizada por Naciones Unidas para hablar sobre cómo contener el calentamiento global.

De acuerdo al experto, un "súper árbol" puede purificar la cantidad de oxígeno que respiran unas 20.000 personas al día.

Gutiérrez dice que la máquina opera a bajo costo pues sólo emplea 60 litros de agua y energía eléctrica, con un gasto de 6 dólares diario similar al consumo de una aspiradora industrial.

Su construcción cuesta unos 100.000 dólares y su operación podría mantenerse con la publicidad de empresas, refirió.

La máquina atrapa partículas de plomo, cadmio, asbesto, cromo y caucho que se desprenden de las llantas de vehículos; y hasta bacterias, gérmenes y hollín de restaurantes, detalló.

 

CIUDAD CONTAMINADA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lima es una de las urbes más contaminadas de Latinoamérica.

El mayor generador de gases tóxicos en la ciudad es su viejo parque automotor que, sumado a las condiciones climatológicas, no permite reducir la contaminación, dijo el especialista en gestión ambiental del Ministerio del Ambiente, Eric Concepción.

"Estamos en una zona desértica, sin lluvias que laven o atrapen los gases contaminantes", señaló el experto a Reuters.

Concepción dijo que la calidad del aire ha mejorado en Lima debido a acciones como elevar la calidad de los combustibles, pero todavía no alcanza los niveles óptimos recomendados.

El material contaminante en el aire de Lima -como polvos, sulfatos, amoniaco, carbón, dióxido y monóxido de carbono-, excede más de cuatro veces lo permitido por la OMS, afirmó.

Frente a una de las máquinas de acero, algunas personas miran incrédulas. Otras se animan a ingresar a un cubículo al costado del aparato para respirar el aire descongestionado.

"La gente aún no toma conciencia de que los gases tóxicos generan cambio climático. Y esto es urgente; mañana quizá no haya quien nos tenga que contar", dijo Antony Esquivel, un joven de 19 años mientras aspiraba el aire limpio del árbol metálico.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Movimiento Ecológico acusa al Gobierno de contaminar el aire

La organización solicitará fomentar  acciones concretas para conservar un aire limpio, debido a que el daño ecológico perjudica la salud de millones de ciudadanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La organización solicitará fomentar  acciones concretas para conservar un aire limpio, debido a que el daño ecológico perjudica la salud de millones de ciudadanos

Con información de nota de prensa

El Movimiento Ecológico de Venezuela (Movev) acusó al Gobierno de ser el principal generador de contaminación en el aire que respiran los venezolanos.

Las emanaciones de gases, polvillos, y demás factores que perjudican el ambiente, que producen las empresas del Estado, es la razón por la cual en gran parte del país se incrementan las cifras de ciudadanos con problemas respiratorios.

En el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se celebró el 19 de noviembre, los ecológicos realizaron un encuentro en el estado Anzoátegui en procura de debatir los efectos en el aire de la acumulación de Coque en las instalaciones del Criogénico de Jose, así como los efectos nocivos del polvillo que se despende de las chimeneas de la productora de cemento en el municipio Guanta.

“El área metropolitana de Anzoátegui es víctima de la contaminación constante y criminal del aire, y en la zona sur anzoatiguense, como en el estado Monagas, los mechurros de Pdvsa son otros de los factores que alteran la pureza del aire”, precisó.

El eco-dirigente indicó que los venezolanos tienen el derecho de respirar un aire sano y libre de agentes que repercuten negativamente en el ecosistema y en la salud de millones de ciudadanos.

“Por encima de cualquier posición política, venciendo las barreras de las luchas políticas, aquí estamos hablando de los efectos dañinos de la contaminación  en el aire, el cual afecta a todos, porque todos respiramos”, sentenció.

El vocero de los ecológicos anunció que están estudiando una serie de acciones políticas, populares y de calle para promover soluciones a la contaminación del aire. “Aquí observamos la falta que hace un Ministerio del Ambiente”, finalizó el dirigente del partido del girasol.   

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Trabajo Especial: Venezuela pasó de segundo exportador a primer acumulador de coque

Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto 

Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto

Salvador Passalaqua/ Niurka Franco

El relieve de Anzoátegui dejó de ser el mismo que mostraban los libros de geografía. De mesas y tierras planas, hoy la visual cambió drásticamente en la zona norte, al exhibir cordilleras y hasta médanos de coque.

Miles de toneladas del residuo de petróleo se observan apilados en una inmensa protuberancia negra que se levanta imponente a un lado de la carretera nacional, en el condominio industrial de Jose.

El origen del apilamiento se remonta a la expropiación en 2007 de los mejoradores Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven. Hasta ese momento, se cumplían estrictos protocolos de manejo del subproducto del petróleo para su exportación. Lo compraban empresas de todo el mundo con las que se firmaron contratos de comercialización hasta por 20 años.

Técnicos vinculados con la industria explicaron que, para 2001, el coque se cotizaba internacionalmente en 2 dólares. En 2004 ocurrió un “boom” que lo ubicó en 140 dólares. El volumen diario de 15.000 toneladas convirtió a Venezuela en el segundo exportador, después de Estados Unidos, generando 756 millones de dólares al año.

El sistema de funcionamiento que tenían los mejoradores requería entre 85 y 140 camiones para trasladar el coque hasta tres pilas, que poco a poco se descargaban sobre correas mecánicas y se despachaba el material en el muelle de sólidos.

Cuando existían las Asociaciones Estratégicas, revela el experto en petróleo Pedro Castillo, "Pdvsa estaba hermanada con firmas como Exxon, Mobil, Chevron Texaco, Conoco Phillips y Statoil, empresas que adelantaban sus propias operaciones de mercadeo en el exterior, ahora vemos que sólo se venden pequeñas cantidades de coque y prefieren estar moviéndolo constantemente”.

Todo cambió a partir de la ruptura con las cuatro empresas, cuando el Estado decidió quedarse con la mayoría accionaria. Un incendio en el terminal  de Jose  en el año  2009 encendió las alarmas y entonces Chávez llegó a anunciar planes de aprovechamiento del coque en plantas termoeléctricas y de calcinamiento, pero los proyectos quedaron en eso, sólo proyectos, nunca se ejecutaron. Tampoco se cumplieron los convenios de 2011 con las empresas Energy Coal (Italia) y Capex (Turquía) para exportar 3,6 millones de toneladas anuales, aunque se reportó la llegada de grúas flotantes, remolcadores y gabarras.

Pérdidas para el Estado ¿ganancias para quién?

haga click para ampliar

En este momento, Pdvsa paga 20.000 bolívares por cada turno que cumplen hasta 205 camiones transportadores, nada menos que para alimentar la cordillera. Se quedan con la bicoca solo dos empresas: Cuferca y T&C Services, de acuerdo con  denuncias del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli.

La estatal alcanzó a almacenar 18 millones de toneladas del subproducto, cifra estimada por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA). Así se estarían dejando de exportar las 15.000 toneladas diarias, por lo que Venezuela pierde aproximadamente 432 millones de dólares cada año, teniendo en cuenta la vigente cotización de 80 dólares por tonelada.

“A todos los que nos preguntan sobre la denuncia del coque les informamos que seguimos trabajando con más fuerza”, fue el parte de Michelangeli a través de Twitter este viernes. Hace un mes, el legislador logró que la Comisión de Energía y Petróleo de la AN iniciara una investigación sobre la corrupción en el manejo del residuo de petróleo. Solo se ha discutido el caso en una oportunidad.

La gran interrogante que surge es por qué no se aprovecha el coque. Voceros de Pdvsa  pertenecientes a la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) han denunciado lo que denominan un negociado que se alimenta con la movilización del coque.

“La cordillera que existe en Jose  es un gran negocio para mucha gente que se está lucrando a costillas del daño  al país, los trabajadores, la comunidad y el ambiente”,  sentenció José Boda, secretario general de la Futpv, tras referir que hasta ahora han sido objeto de persecución, acoso y despido por denunciar lo que ocurre. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) debe iniciar una investigación cuanto antes  o de lo contrario, serán responsables del problema por omisión”.

Entre tanto, Raúl Parika, secretario ejecutivo de la Futpv reveló que Pdvsa ha rechazado las ofertas de empresas interesadas en el negocio del coque, para comercializarlo en el exterior. “Hay trabas internas para que esto  que pudiera ser una solución se  concrete,  porque pondría fin al verdadero negocio que es la movilización del coque dentro del condominio industrial”.

Daños a la vista

Los mejoradores procuraban una reducción del impacto ambiental y laboral, lo que evidentemente dejó de tenerse en cuenta luego de la nacionalización. Un video enviado por trabajadores a la redacción de El Mercurio Web demostró que los camiones utilizados carecen de la lona especial usada en otrora para reducir el contacto directo con el coque.

El rocío que se hacía tres veces por día de las pilas, contenía el polvillo y las emisiones, para frenar en lo posible la contaminación del aire por partículas del subproducto, mientras  las bases de concreto bajo las pilas llevaban los agentes contaminantes a una planta de tratamiento a través de drenajes. Aunque Pdvsa invirtió 14 millones de bolívares en 2010 para el patio alterno con protección ambiental, no han parado las denuncias sobre alergias respiratorias y daños en animales, plantas y viviendas.

Es improbable que se sepa pronto cuál ha sido el impacto real sobre la calidad del aire. El decreto 638 (1995) del recientemente suprimido Ministerio del Ambiente (Minamb) establece  cómo debe medirse la concentración máxima de un contaminante. La Fundación Ecológica Conservacionista de Peñalver (Fundecop) plantea como  principal escollo la falta de equipos de medición en el Minamb, ahora Viceministerio de Ecosocialismo, aunado al “debilitamiento” de la cartera tras su fusión con Vivienda y Hábitat.

El presidente de Fundecop, Pedro Lavana, gestionó sin éxito la dotación de instrumentos ante la Asamblea Nacional (AN) en 2001 y 2005. “Sabemos de la existencia de equipos en las localidades de Panamayal y Las Isletas, pero solo accede a ellos el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y nunca ha publicado información al respecto. Las comunidades necesitamos estar involucradas”, expresó.  

Lavana ha seguido las consecuencias de la emisión de gases de Jose, pero no se atreve a atribuirlas a la acumulación de coque específicamente. En Panamayal, los techos de zinc y asbesto lucen desintegrados y oxidados, mientras que en Urucual se reportan muertes masivas  de chivos y gallinas. Las lagunas de Guaicara también se encuentran contaminadas por una supuesta lluvia ácida, situación tan alarmante que el propio Minamb llegó a prohibir el consumo del agua y propuso la reubicación de las familias que viven en los alrededores.

Para el ambientalista, la instalación de plantas captadoras solucionaría el problema. China presentó infructuosamente un proyecto para aprovechar los gases en Jose, según la información que maneja. Lavana advierte una silenciosa mala operación en la industria.

En Veracruz, México, también se acumula coque. Las denuncias y protestas obligaron a estudiar la sustancia y un laboratorio determinó el año pasado que no es corrosiva, no es reactiva, no es inflamable, no es tóxica, no es explosiva ni biológicamente infecciosa. Pero mucho de lo denunciado por el diputado Michelangeli se sustenta en un informe del Minamb que confirma el carácter contaminante y tóxico del coque.

“El coque pudiera permitirnos tapar el mar Caribe”

“Con todo el coque que aquí se va a generar pudiera permitirnos tapar, si quisiéramos, el Mar Caribe”, bromeó Chávez en su Aló Presidente número 361, transmitido desde Jose el 13 de junio de 2010. Hoy, el vaticinio tal vez haya perdido la gracia. 

Que alguien responda

  • ¿Por qué no se repara el sistema de correa transportadora para la movilización del coque, dañado desde hace más de tres años?
  • ¿Quién o quiénes están detrás del negocio del coque?
  • ¿Por qué el Inpsasel no ha investigado lo que ocurre y si lo ha hecho por qué no se toman correctivos?
  • ¿Por qué Venezuela no hace uso del coque como combustible en la industria cementera prácticamente paralizada desde su nacionalización?

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Desechos plásticos ocupan 16 millones de kilómetros en los océanos

Las llamadas "sopas de plástico" podrían crecer exponencialmente en el futuro, por lo que la solución más práctica podría venir del uso de los bioplásticos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las llamadas "sopas de plástico" podrían crecer exponencialmente en el futuro, por lo que la solución más práctica podría venir del uso de los bioplásticos

Con información tomada de ecologiaverde.com

Se les llama parches o sopas de plástico y son enormes áreas de objetos de plástico de todo tipo que van girando siguiendo las corrientes marítimas, abarcando buena parte de los océanos. Los animales, desde los peces hasta las aves, se los tragan, y su misma presencia altera los ecosistemas de un modo nefasto, afectando, lógicamente a la cadena alimentaria. 

De hecho, según el Instituto de Investigación Marina Algalita en California, Estados Unidos, el 35 por ciento del pescado tiene plástico en el estómago y muchos animales mueren por ingerirlos, acaban heridos o quedan atrapados al engancharse en sus asas. Incluso ha afectado al zooplancton, el inicio de la cadena alimentaria en los ecosistemas marinos.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Se divide en cinco grandes áreas o islas de plástico que no podemos ver desde aviones o satélites a consecuencia del fenómeno de la fotodegradación orgánica. Hasta ahora no se ha encontrado ningún sistema eficiente de limpieza.

Se espera que crezcan exponencialmente en el futuro, por lo que la solución más práctica podría venir del lado de los bioplásticos. Sólo si los plásticos que llegaran al océano se degradaran podría evitarse su multiplicación constante. 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Conciencia en la ONU

Se trata de una instalación con forma de serpiente de colores creada con tapones de botellas de colores y botellas de plástico, emulando un gran “sopa de plástico”. Un Estado de plástico abstracto que la artista ha inventado para “resumir de forma gráfica el exceso de información que hay sobre la cuestión”.

Leer más