Regionales Redacción Regionales Redacción

Jabones de baño siguen desaparecidos del mercado

Hasta 200 bolívares puede costar en los puestos de ventas callejeros una pastilla de jabón de tocador,  mientras que la panelaazúl  pasa de ese monto

El aseo de venezolano se complica ante la ausencia de productos de higiene personal Foto: Archivo

El aseo de venezolano se complica ante la ausencia de productos de higiene personal Foto: Archivo

Hasta 200 bolívares puede costar en los puestos de ventas callejeros una pastilla de jabón de tocador,  mientras que la panelaazúl  pasa de ese monto

Niurka Franco

Los productos de higiene personalson los que menos se consiguen en el mercado, por lo que los consumidores deben recurrir con marcada frecuencia a los vendedoresde la economía informal, mejor conocidos como “bachaqueros”, quienes los ofrecen hasta en Bs. 200 por pastilla o unidad.

Solangel  Gómez comenta que desde hace más de dos meses, ha estado usando jabón azúl para bañarse, porque nunca más volvió a encontrarcon regularidad los productos de higiene personal y sobre todo el jabón. De tocador.

 “Lo que hago es cortar en seis trozos la panela y con eso me baño, aunque tenga que usar cremas luego para hidratarme la piel, porque la verdades que la deja muy seca, pero con algo tenemos que asearnos”, indicó.

La intermitencia con la que aparecen los llamados jabones  de baño, impide poder contarcon algo tan necesario para la higiene diaria,  de ahí que muchas personas deben ingeniárselas para poder satisfacer esta  necesidad.

Victor Gonzálezdice ser artesano y asegura que desde enero cuando comenzó a arreciar la escasez de jabones, comenzó a fabricarlos y se hizo de una nutrida clientela entre amigos y familiares, pero afirma que en  julio su proveedor dejó de venderle la soda cáustica, elemento básico para la elaboración del producto y dejó de fabricarlo por el costo que implica hacerlo.

El presidente de la Cámara Hotelera del estado Anzoátegui, Gabriel Laclé aseguró  recientemente que los hoteles y posadas ya no están colocando los tradicionales productos cosméticos en los baños para uso de los huéspedes,  porque resulta imposible encontrarlos y cuando reaparecen, los precios al mayor son extraordinariamente altos.

Lo más grave de esta situación de escasez con los productos de higiene personal, es que en el estado por ejemplo, ha habido un repunte en enfermedades de la piel como la escabiosis o sarna, frente a la cual la higiene es fundamentalpara la eliminación del ácaro que la produce,

Aunque también los jabones líquidos y antibacteriales están desaparecidos, su alto costo hace que permanezcan por un poco más de tiempo en los anaqueles de farmacias y tiendas de comséticos, ya que las pastillas de tocador convencionales no vuelto a ser vistos en anaqueles y cuando llegan a los comercios, ni siquiera hay chance de exhibirlos.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Entre 20% Y 35% cayó capacidad de consumo de familias venezolanas

La Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución refiere que en comparación con el consumo de 2014 ha mermado según el promedio de productos adquiridos en 2015

Consumo familiar ha caído en Venezuela | Foto: archivo

Consumo familiar ha caído en Venezuela | Foto: archivo

La Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución refiere que en comparación con el consumo de 2014 ha mermado según el promedio de productos adquiridos en 2015

 Con  nota de Prensa

Cuando analizamos la capacidad de consumo de las familias venezolanas en lo que va de 2015, nos encontramos en que se ha reducido entre un 20% y 35% al compararlos con el promedio de productos adquiridos en 02014.

Nos permitimos dividir en 6 tipos de alimentos los productos de mayor consumo que las familias necesitan adquirir para cubrir sus necesidades diarias. Éstos son, de acuerdo a nuestro análisis, los de mayor prioridad:

  1. Carnes y Aves: Es en esta área donde se observa una disminución preocupante en la capacidad de consumo, estimando la caída en un  35% comparativamente al 2014. Las razones están vinculadas a una reducción de la producción nacional y de las importaciones, no solo de los distintos tipos de carnes y pollos, sino también que esta se ha visto afectada por la disminución del número de toneladas adquiridas en otros países de materia prima (soya, sorgo, maíz) para producir el alimento para los animales en cantidades suficientes para sostener los niveles de producción del 2014. A esto se une que tampoco  ha habido producción nacional en lo que va de año, ya que las siembras realizadas se cosecharán entre septiembre y octubre en cantidades de hectáreas mucho menor al pasado ciclo de invierno. El aumento de precio de la carne ha superado el 150% y de los pollos el 120% en lo que va de 2015.
  2. Quesos y leche: Este sector tiene una disminución de consumo entre un 30% y 35%. Por razones de la baja en la producción nacional, producto de la sequía que afectó a distintas regiones del país en los primeros 5 meses del año, así como una drástica caída en las importaciones de esos productos esenciales. Los aumentos de precios de los quesos han sido de más de un 100% en lo que va del año, y para algunas variedades importadas de un 200%. La leche, a pesar de su precio regulado, se obtiene en sus distintas presentaciones en polvo o líquida con aumentos hasta de un 150%.
  3. Granos: Productos esenciales para la alimentación del venezolano debido a que forman parte de su dieta tradicional, como el arroz, caraota, frijoles, lentejas, garbanzos, quinchoncho, etc. Es aquí donde se observa una menor caída del consumo entre un 20% y 25%, principalmente porque algunos de ellos, como el arroz, tuvieron una menor disminución de la producción nacional de solo alrededor de un 25% y de las importaciones un 35% .Sus ajustes de precios oscilan entre 80% y 160%.
  4. Margarinas, grasas y aceites vegetales: Altamente dependientes de las importaciones, ya que la producción nacional es apenas de un 15% del consumo. Aquí observamos una caída de los volúmenes de importación, sobre todo de la soya y derivados, de un 35%; componentes esenciales para la producción de estos productos. La disminución de consumo la estimamos entre 25 y 35% y sus ajustes de precio oscilan entre 90% y 170% dependiendo del tipo de producto y su marca comercial.
  5. Pastas alimenticias y pan: Son alimentos altamente dependientes de las importaciones de sus componentes, principalmente del trigo. Se estima la caída de la importación de este producto en un 40% para el 2015. Su afectación en la caída del consumo se estima para las pastas en un 35% y para el pan en 20%. Los ajustes de precios para las pastas son de un 150% a 200% y para el pan de más del 100%.
  6. Maíz y sus derivados: La producción nacional se ha reducido sustancialmente en un 50%, las importaciones para este año oscilan entre 60% y 70% de los niveles del 2014. Sus efectos en la caída del consumo es de un 30% para la harina pre-cocida y de un 35% para el aceite de maíz. Los ajustes de precio han sido de un 60% para la harina de maíz y de un 80% para el aceite.

 Lo preocupante, es que buena parte de estos alimentos regulados van al contrabando de extracción por tener diferencias de precio con los países vecinos de hasta 10 veces su costo en Venezuela. Lo mismo ocurre en la economía informal donde se revende buena parte de estos alimentos entre 2 y 5 veces su valor

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Conoce los aparatos que más consumen electricidad en el hogar

Adquiriendo uno de estos electrodomésticos, se está dando un primer paso para la economía de energía eléctrica en casa

Los pequeños electrodomésticos también consumen su parte, como la plancha, o en menor medida el secador. Foto: Archivo

Los pequeños electrodomésticos también consumen su parte, como la plancha, o en menor medida el secador. Foto: Archivo

Adquiriendo uno de estos electrodomésticos, se está dando un primer paso para la economía de energía eléctrica en casa

Con información de Ecología Verde

Una pregunta que ronda a menudo por nuestras cabezas, especialmente si estamos preocupados en la ecología y el ahorro energético, es saber cuánto se consume mensualmente en un domicilio y qué aparatos necesitan de más energía. Conociendo cómo funciona, podremos saber igualmente los hábitos que debemos adoptar en casa para reducir el consumo general.

El refrigerador, al estar todo el tiempo enchufado, consume muchísimo (casi una parte de cada cinco del consumo total). Quizá es el momento de “jubilar” la nevera vieja, adquirir una ecológica y recordar prácticas como nunca meter alientos calientes, para que el aparato no necesite de más fuerza.

El televisor, dependiendo siempre de cuántas horas se utilice, suele ser otro de los aparatos que más consume. Apágalo y desenchúfalo siempre que dejes de utilizarlo y calcula su consumo diario. Si nadie lo está viendo y lo tienes puesto para no tener tu casa en silencio, ten en cuenta otras alternativas como la radio. Impulsar a los niños a que hagan otras actividades, como la lectura o las manualidades en lugar de demasiadas horas de televisor, será una gran idea. (¡Además, ecológica!)

La lavadora también gasta bastante en una casa (8%), así que conviene ponerla a funcionar sólo con cargas llenas, no para lavar un par de cosas que podemos hacer fácilmente a mano, o no nos corren tanta prisa. Tampoco es necesario que siempre lavemos a 90 grados, algunas prendas se limpian muy bien con los 40 grados y programas más cortos, especialmente en verano, cuando, a menudo, lavamos la ropa para retirar los malos olores de la transpiración, pero no porque tengan manchas.

Gran parte de la energía se gasta en la cocina

La cocina eléctrica se ha impuesto claramente a las de gas, pero lo cierto es que consumen en un 9% de la totalidad del hogar. Recuerda hacer un uso responsable de la misma y utilizar objetos como tapaderas en ollas y sartenes; estas hacen que los alimentos se hagan antes, suponiendo a la larga un ahorro.

Los pequeños electrodomésticos también consumen su parte, como la plancha, o en menor medida el secador. No los dejes enchufados y úsalos sólo cuando sean necesarios.

El horno eléctrico también consume muchísimo, un 4% del hogar, pues no lo usamos normalmente todos los días. Recuerda enchufarlo solo cuando sea necesario, no meter alimentos congelados y vigilar la cocción sin abrir la puerta para no perder calor.

El resto de electrodomésticos y aparatos en una casa (microondas…) gastan un poco menos, pero aun así es preciso llevar un control y no hacer un uso desmedido de ellos.

Ahora que tenemos una idea sobre los electrodomésticos más enemigos del ahorro, disponemos de las claves para no gastar demasiada energía en el hogar.

Afortunadamente, cada vez hay más electrodomésticos con etiqueta ecológica, durables y mucho más positivos para el hogar. Adquiriendo uno de estos, estamos dando un primer gran paso para la economía de energía eléctrica en casa.




Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Barriga cervecera: ¿Mito o realidad?

El consumo excesivo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El consumo excesivo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada

Con información de EFE

Científicos españoles y europeos destacaron los efectos beneficiosos para la salud del consumo moderado de cerveza, entre ellos la prevención de problemas cardiovasculares y respiratorios, y desterraron el mito de la “barriga cervecera”.

El VII Congreso europeo sobre Cerveza y Salud, celebrado en Bruselas, reunió hoy a unos 160 expertos internacionales en medicina, nutrición y dietética provenientes de 24 países.

Investigadores españoles del Hospital Clínic de Barcelona, de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), resaltaron los posibles beneficios de la cerveza, con y sin alcohol, en la salud cardiovascular, obesidad, nutrición y prevención del envejecimiento celular.

“El consumo moderado de cerveza junto a una dieta sana, como la mediterránea, ayuda a prevenir complicaciones cardiovasculares mayores como un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral”, aseveró el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona.

Aseveró que estudios efectuados en España han demostrado que la cerveza sin alcohol también tiene un efecto protector ante las enfermedades cardiovasculares (ECV).

La directora del CSIC-ICCC, Linda Badimón, destacó que la ingesta moderada de cerveza puede “favorecer la función cardiaca global”.

En cuanto a las cantidades que se consideran moderadas, Estruch explicó que en hombres son dos cervezas al día y una en mujeres.

Los polifenoles, compuestos que se encuentran mayoritariamente en alimentos de origen vegetal y también en la cerveza, son los que pueden reducir los riesgos de padecer ECV y cáncer, debido a sus propiedades antioxidantes, aseguró Rosa Lamuela, de la Universidad de Barcelona.

“En la cerveza, hemos encontrado hasta 50 tipos de polifenoles que, ingeridos en el organismo, tienen efectos beneficiosos sobre la presión arterial, los lípidos o resistencia a la insulina”, añadió Lamuela.

Al congreso asistieron también facultativos procedentes de centros de investigación de Alemania, Irlanda, Rumanía, Italia, el Reino Unido y Holanda.

La doctora de salud publica en el Reino Unido Kathryn O’Sullivan desmintió la creencia de que la cerveza causa “barriga cervecera” al “no tener ninguna base científica”.

Explicó que el consumo excesivo de cualquier tipo de alcohol puede llevar al aumento de peso, pero no si se hace de forma moderada.

La rehidratación que proporciona la cerveza a los deportistas, tras realizar ejercicio, fue otro de los aspectos destacados durante la jornada.

El doctor Manuel Castillo Garzón abundó que la cerveza, al contrario que otras bebidas alcohólicas, aporta poca cantidad de alcohol, mucha cantidad agua (95%) y potasio, lo que la hace apta para la rehidratación de los deportistas.

Dado que el ejercicio prolongado aumenta el riesgo de enfermedades en las vías respiratorias superiores, la cerveza se plantea como una complemento alimenticio favorable al reducir su inflamación e infección, ya que contiene compuestos polifenólicos, aseguró el doctor del Hospital Técnico de Múnich Johannes Scherr.

Leer más