Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Conindustria propone desmontar progresivamente el control de cambio

La economía pueda funcionar eficientemente en la medida que el Ejecutivo vaya desmontando progresivamente el mercado de divisas

 Juan Pablo Olalquiaga presidente de Coindustria | Foto: archivo

 Juan Pablo Olalquiaga presidente de Coindustria | Foto: archivo

La economía pueda funcionar eficientemente en la medida que el Ejecutivo vaya desmontando progresivamente el mercado de divisas

Caracas. Evely Orta

En el marco de la Asamblea General Fedecamaras, el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, consideró que el gobierno debe desmontar el control cambiario, para así poder impactar posiblemente la producción nacional

Detalló el dirigente empresarial: “Tenemos que seguir llevando la tasa de cambio oficial progresivamente hasta única en el mercado para que al final se pueda liberar, porque la única forma que una economía se pueda funcionar con fluidez es en la medida que se tenga libertad para poder transar todo tipos de bienes”, expresó Olalquiaga, en entrevista a Unión Radio.

Desde la 71 Asamblea Anual de Fedecámaras que se realiza en Barquisimeto, en el estado Lara, el presidente de Conindustria sostuvo que los precios de los productos también deben ser sincerados de manera progresiva, pues los controles en todos sus aspectos solo distorsionan la realidad económica del país.

Agregó que un modelo de libertades permite el desarrollo de un país, generando empleos y bienestar a la población.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Baja producción se refleja en la escasez

Conindustria atribuye la caída en la producción industrial a la falta de materia prima nacional e importada

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Conindustria atribuye la caída en la producción industrial a la falta de materia prima nacional e importada

Caracas. Evely Orta

El sector industrial presenta una caída que se evidencia en la escasez de productos, afirmó este viernes el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia.

El dirigente del sector explicó que “la caída de producción y las dificultades para adquirir productos afecta la calidad de vida". Precisó que el 67% de los industriales disminuyó su producción.

El titular de Conindustria destacó que las materias primas pueden ser nacionales o importadas y “si son nacionales provienen de las empresas que están en manos del gobierno y están trabajando muy por debajo de su capacidad instalada”.

Agregó Garmendia que “al tener un grave problema para la asignación de divisas para la obtención de las materias primas que son importadas, genera inconvenientes para el pago de los proveedores en el exterior y ocasiona que todos los créditos que se tenían para el suministro de materia prima fueron cancelados y hoy se debe pagar de contado”. 

 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria: Negativa de otorgar divisas no mejora la situación del país

Gremio asume que la medida del presidente va realmente contra las empresas, pues Fedecámaras no recibe dólares directamente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gremio asume que la medida del presidente va realmente contra las empresas, pues Fedecámaras no recibe dólares directamente

Caracas. Evely Orta

Al referirse a la amenaza del presidente Nicolás Maduro de negar dólares a Fedecámaras, el titular de Conindustria, Eduardo Garmendia,  aseguró que suspender el otorgamiento de dólares “no cambia mucho el panorama”.

 “Si no hay más dólares, igual la entrega de divisas estaba ya muy restringida. Que no den dólares, no cambia mucho el panorama”, sentenció Garmendia.

En este sentido dijo que “ahora con este denominado revolcón, si no hay un cambio en la política económica, los resultados serán los mismos”.

Sin embargo, señaló  que esperan más detalles del anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre la nueva restricción de divisas para los empresarios. “Lo escrito es lo escrito, pero no sabemos cuáles son las intenciones de las declaraciones del presidente”

Aclaró que Fedecámaras no recibe divisas directamente, por lo que en el gremio supone que el mandatario nacional se refería a las empresas.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria: Los inventarios se agotan en espera de las divisas

Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares

Caracas. Evely Orta

Conindustria alertó nuevamente este martes sobre la caída de los inventarios en el país debido a la falta de materias primas y las fallas en la producción

Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, aseguró que “todo el parque industrial está afectado por las dificultades para adquirir materias primas, pero en lo que se refiere a los productos de primera necesidad sienten el efecto más importante porque el impacto es directo y es mayor en el consumidor, como son las medicinas y alimentos”.

Destacó en una entrevista radial que el volumen de inventario está llegando el punto crítico, debido a que la demanda de consumo sobrepasa el de reposición, de allí  la necesidad de agilizar el acceso a las divisas.

En este sentido, dijo que para reponer los inventarios, especialmente en los rubros de consumo masivo y de primera necesidad, ya la orden de compra debería estar en proceso, sin embargo no es así por la falta de divisas.

Garmendia agregó que el sistema de bandas implantado por el Gobierno no ha dado los resultados esperados por la poca oferta que hay de la moneda. “Hay que ser mucho más eficiente la entrega de las divisas que tenemos, hay que privilegiar la producción nacional antes que comprar productos terminados”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Falta de materia prima paraliza la producción

Las empresas del país trabajan a menos del 50% de su capacidad, reporta el presidente de Conindustria

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las empresas del país trabajan a menos del 50% de su capacidad, reporta el presidente de Conindustria

Caracas. Evely Orta

La producción industrial se mantiene paralizada por falta de materia prima tanto de procedencia nacional como importada, informó el presidente de Conindustria, Ismael Pérez Vigil, una situación que el sector ya había advertido.

 “Tal como lo habíamos venido advirtiendo si no se ponía remedio a la falta de insumos, materias primas nacionales o la falta de divisas para importar se generaría un colapso de la producción nacional por falta de insumos”, declaró Pérez Vigil en una entrevista radial.

El industrial explicó que las empresas están trabajando a menos de 50% de sus capacidades: “Si no hay insumos producidos por las empresas básicas y no hay además divisas para importar los que se requieren es imposible producir más, es cuestión de tener insumos y mínimos requerimientos necesarios para poder producir”.  

Pérez Vigil nuevamente advirtió que las empresas no pueden seguir produciendo a pérdida. “Rs bueno recordar que en Venezuela la distribución de alimentos está controlada por el Gobierno Nacional y son ellos los que conocen los inventarios de las industrias y hacia dónde va dirigida esa producción, lo que está ocasionando la escasez. Jamás habíamos visto estas colas a las afueras de los supermercados en el pasado. Se debe trabajar en una distribución de alimentos más equilibrada”, planteó. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Conindustria clama por seguridad jurídica

Las empresas trabajan alrededor del 48% de su capacidad instalada desde el tercer trimestre de 2014

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las empresas trabajan alrededor del 48% de su capacidad instalada desde el tercer trimestre de 2014

Caracas. Evely Orta

El gobierno debe garantizar la seguridad jurídica para las inversiones, a fin de darle impulso al aparato productivo, aseguró el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia.

Garmendia al referirse al sistema cambiario insistió que el mecanismo de subasta nunca ha sido ni será una solución para el sector industrial debido a que este “necesita programar con mucha anticipación y no sabe por anticipado cuál va a ser la subasta que corresponde a su sector” y se ve imposibilitado a participar en el mecanismo.

Recordó que persiste el  problema de la deuda del sector privado con sus proveedores: “El monto de la deuda total puede estar cercano a los 10 mil millones de dólares”.

El presidente de Conindustria dijo que además de cancelar las deudas pendientes el sector industrial debe manejar fechas para la liquidación de divisas, a fin de negociar con sus acreedores en el exterior.

De acuerdo a los números que maneja  Conindustria en el tercer trimestre de 2014, las empresas estaban trabajando alrededor del 48% de su capacidad instalada.

En tal sentido dijo el dirigente industrial que “ese es el volumen de producción que se está alcanzado frente a las circunstancias que estamos viviendo”, siendo los más afectados los sectores automotriz, químico y de empaques.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Conindustria ve imposible producir "en socialismo"

Los industriales insisten en que el modelo debe cambiarse y el Estado debe generar confianza para que los empresarios inviertan en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los industriales insisten en que el modelo debe cambiarse y el Estado debe generar confianza para que los empresarios inviertan en el país

Caracas. Evely Orta

Mientras Jorge Arreaza, vicepresidente ejecutivo, asegura que se afianzará el modelo socialista, la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) afirma que las políticas económicas del gobierno han estado erradas desde hace años, y que mientras no se cambie el modelo la economía no saldrá a flote.

Conindustria, a través de un comunicado, expresó este lunes que en el país es imposible mantener y elevar la producción mientras el gobierno mantenga su modelo económico.

“La escasez de productos esenciales y la elevada inflación que agobia a los venezolanos no es otra cosa que el producto de las desacertadas políticas que ha venido aplicando el gobierno nacional en materia económica”. 

“La única manera de solucionar este problema es que el Ejecutivo tome los correctivos necesarios y de manera urgente, mediante la aplicación de una política económica que corrija todas estas distorsiones que mantienen en zozobra a la ciudadanía y genere confianza para realizar las inversiones necesarias para incrementar la producción nacional”.

En el texto la organización indicó que han advertido durante años que modelo debe cambiarse y el estado debe generar confianza para que los empresarios inviertan en el país.

“Desde hace unos dos años, Conindustria ha venido señalando reiteradamente que era impostergable un cambio en el modelo económico que se ha venido aplicando en el país, caracterizado por controles de cambio, de precios, expropiaciones, normativas laborales que afectan la productividad, incremento de tributos fiscales y parafiscales, excesivas fiscalizaciones y una incertidumbre jurídica que –lejos de incentivar el incremento de la producción- ha llevado a la disminución de la producción en la industria manufacturera e incluso, generó el cierre o desaparición de empresas”.

Por las políticas económicas del gobierno sus agremiados sufren problemas de la falta de divisas y aumento de la deuda de los industriales con sus proveedores.

Aunado a los antes señalado la Ley Orgánica del Trabajo sumado a la nueva Ley de Precios Justos, se han convertido en par de trabas más para el sector productivo del país.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria prevé para 2015 mayor escasez por falta de divisas

El sector industrial operó por debajo del 50% este año a causa de la falta de dólares y materia prima

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector industrial operó por debajo del 50% este año a causa de la falta de dólares y materia prima

Caracas. Evely Orta

Este año ha sido para el sector industrial muy complejo y de muchos obstáculos que se traducirán inevitablemente en una caída hasta de 10% del Producto Interno Bruto manufacturero y abre las puertas a un 2015 poco alentador, donde la inflación y la escasez continuarán caracterizando a la actividad. 

Estas son las proyecciones de Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), quien explicó  que la caída obedece a que el sector industrial operó por debajo del 50% de su capacidad instalada, principalmente por la escasez de materia prima y la baja asignación de divisas.

De acuerdo a los  cálculos preliminares, el acceso a divisas por parte de los industriales sufrió una reducción de 20% con respecto a un 2013 que ya en franca disminución. “Con los bajos precios petroleros, sólo puede preverse un 2015 con un mercado de divisas aún más restringido y un panorama poco halagador”.

La baja asignación ha ido acompañada de una escasa liquidación de divisas, con lo cual se ha mantenido la deuda con los proveedores extranjeros entre 10.000 y 10.300 millones de dólares.

Finalizó Garmendia advirtiendo que la industria produce al máximo de lo que permiten las circunstancias. Se agotan los insumos, especialmente envases y empaques, y no se consiguen repuestos para que la maquinaria y el transporte continúen funcionando.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Recesión acecha al sector industrial ante precios del crudo

La entrega de divisas disminuyó en un 20% este año, lo que ha afectado el acceso a materias primas 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La entrega de divisas disminuyó en un 20% este año, lo que ha afectado el acceso a materias primas 

Caracas. Evely Orta

El sector industrial podría caer en una seria recesión como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, pues con esta situación las restricciones en la obtención de divisas serán mayores.

En el Foro Perspectivas económicas 2015, el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, afirmó que “una reducción en los ingresos correspondientes a nuestro principal producto de exportación de esas magnitudes afectará estructuralmente la disponibilidad de divisas para las importaciones, siendo nosotros, el sector privado productivo, la segura variable de ajuste de esa disminución como ya ha venido ocurriendo”, 

Este año las asignaciones de divisas para el sector privado tuvieron un recorte de 20% lo que ha limitado seriamente la disminución en el acceso a materias primas y, por tanto, en el volumen de producción. “Estamos en presencia de una recesión en el sector industrial”, aseguró Garmendia.

En el evento el titular de Conindustria presentó los resultados de la Encuesta Coyuntura correspondiente al tercer trimestre de 2014: 53% de las empresas consultadas califica su situación de mala o muy mala, 67% indica una disminución en la producción y 79% reportó una caída en sus inventarios.

La capacidad utilizada por las industrias arrojó un promedio de 48,86%, resultado menor al presentado en el tercer trimestre del año pasado, que fue de 52,37%. 

Adicionalmente, 45% de los industriales consultados manifestó que no invertirá el año que viene, pues 90% de las expectativas se ubica entre regular y mal.

El presidente del gremio también se refirió a los efectos nocivos de los controles sobre la actividad industrial. “Se insiste y se pretende, de muchas maneras, sustituir el reconocimiento, la participación y la toma de decisiones individuales por pseudoesquemas de planificación centralizada”.

Una de las consecuencias de esos controles, explicó Garmendia, es que los mercados formales, con calidad y variedad, se debilitan frente a la expansión de mercados negros y de informalidad.

Agregó “Lo hemos dicho y lo ratificamos: los venezolanos padecemos una escasez que tiende a agravarse. La industria está produciendo al máximo de lo que nos permiten las circunstancias actuales y, ha quedado comprobado, ello no es suficiente para satisfacer la demanda”.

Por su parte el economista Efraín Velázquez indicó los escenarios macroeconómicos para el año que viene: si el petróleo se cotiza a un precio promedio de 75 dólares por barril, el PIB sería de -4,3% con una inflación de 89,1%.

Por lo que el Gobierno tendría como opciones a corto plazo para obtener más recursos y cumplir con sus compromisos serían recurrir al endeudamiento externo, refinanciar proyectos públicos, la venta de Citgo o negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Leer más