Ministerio ratifica que las matriculas de los colegios privados deben acordarse en asamblea de representantes
Así lo establece la resolución 114 en la que se busca involucrar a las familias en la toma de decisiones
La mayoría de los colegios privados ajustaron sus matriculas en más de un 100 por ciento. Foto; Archivo
Así lo establece la resolución 114 en la que se busca involucrar a las familias en la toma de decisiones
Evely Orta
El aumento de las matrículas de los colegios privados para el próximo año escolar deberá decidirse en asambleas entre padres y representantes y los directores de los planteles.
La viceministra de Comunidades Educativas, Soraya el Achkar, Lo confirmó , al señalar que así lo establece la resolución 114 del Ministerio de Educación en la que se busca involucrar a las familias en la toma de decisiones.
Luego de una reunión con representantes de colegios privados en el Ministerio de Educación, en Caracas, la viceministro indicó que frente a los hechos irregulares relacionados con las mensualidades, los padres organizados podrán efectuar las denuncias correspondientes en el Ministerio de Educación, las Zonas Educativas o el Ministerio Público.
Reiteró la viceministra que “la resolución dice que el porcentaje lo establece la familia junto con la directiva de la escuela. Lo más hermoso de esta resolución es que invita, propicia la participación masiva de los padres, de las madres en la toma de decisiones”.
Por su parte, Alejandro Conejero, director de RRPP de la Asociación de Institutos Educativos Privados que reúne a más de 400 instituciones en todo el país, propuso que los aumentos se realicen de forma fraccionada: uno en septiembre, otro en diciembre y el último en mayo.
Mientras que Lila Vega, de la Red de Padres y Representantes, exhortó a los colegios y a los padres a usar el mecanismo de consulta para resolver el ajuste de matrícula dentro del plantel.
De acuerdo con la resolución 114, la directiva de las escuelas debe publicar en un sitio visible del colegio el estudio correspondiente al año lectivo que culmina y la propuesta presupuestaria para el que comienza en septiembre, en donde se indiquen gastos operativos y de personal, y proyectos de inversión.
Un comité de la Asamblea Escolar deberá estudiar los costos para posteriormente fijar los nuevos montos mensuales.
Sin embargo, la mayoría de los colegios privados en la Gran Caracas ajustaron sus matriculas en más de un 100 por ciento, a través de asambleas que no contaron con el quórum requerido para adoptar semejante decisión.
Privados establecen matrículas en acuerdo con padres y representantes
Las instituciones educativas se adecúan a la normativa legal aunque advierten que la inflación no perdona y que muchos proveedores presentan presupuestos con vigencia de solo 24 horas
La inflación amenaza las instituciones educativas. Foto: Archivo
Las instituciones educativas se adecúan a la normativa legal aunque advierten que la inflación no perdona y que muchos proveedores presentan presupuestos con vigencia de solo 24 horas
Niurka Franco
Dando cumplimiento a la Resolución 114 que obliga a que el costo de la matrícula en planteles educativos de gestión privada, se establezca mediante consenso con los padres y representantes, la mayoría de estas instituciones están procediendo a darle fiel cumplimiento.
La directiva de los colegios privados debe proceder entre otras acciones, a publicar en un sitio visible el estudio económico correspondiente al año lectivo que está por fenecer y la propuesta de presupuesto para el período a iniciar; 2015-2016.
De acuerdo con lo dicho por la Licenciada Nelly Sánchez, directiva del Colegio Francisco Linares Alcántara y miembro de Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), se han estado rigiendo estrictamente por lo que establece la Resolución en lo que concierne al informe detallado sobre costos y gastos asociados a la parte operativa y pagos al personal, además de los proyectos de inversión para el período a iniciar.
Ha sido necesaria, según reveló, la contratación de especialistas para poder actualizar la nómina de forma programada y tomando en consideración los aumentos de sueldo anunciados por el ejecutivo nacional, los cuales deberán ser proyectados cada tres meses.
Es importarte adicionar que la asamblea escolar, formada por la directiva y los padres, deberá elegir un comité especial conformado por cinco padres, madres o representantes que estudie la estructura de costos en un lapso de 10 días hábiles.
La referida asamblea, una vez concluidos esos 10 días debe convocar una reunión extraordinaria para fijar el monto de la matrícula y mensualidades, ajustado a la estructura de costos, gastos e inversiones del plantel.
De acuerdo con información emanada del Despacho de Educación, el objetivo de la Resolución es evitar costos especulativos en las matrículas escolares. No obstante, representantes de los planteles afirman que deberán hacer verdaderos malabarismos para poder salir adelante directivos, educadores, representantes y alumnos de manera que los avatares económicos no hagan mella en la calidad de la educación.
Presupuestos con vigencia de 24 horas
Uno de los problemas que enfrentan no sólo las instituciones educativas privadas, sino la mayoría de las personas que adelantan una actividad productiva, es la amenaza de una inflación desenfrenada, mientras los controles apuntan hacia un solo lado.
Tal es el caso de los presupuestos que establecimientos comerciales y proveedores consignan a los colegios, los cuales tienen vigencia de 24 horas. “Así está de inestable la situación en el país que si uno compra material de oficina hoy, debe cancelarlo a más tardar el día siguiente, porque los presupuestos tienen vigencia de un día dada la inestabilidad y debilidad del bolívar”, comentó la secretaria de una institución que prefirió no identificarse.