Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Historia de la aparición de la Virgen Morena sigue cautivando a la feligresía

Turistas religiosos y la feligresía marabina se congregaron desde este lunes en vigilia alrededor de la Basílica situada en el casco central de Maracaibo para rendir homenaje a la santa patrona

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Turistas religiosos y la feligresía marabina se congregaron desde este lunes en vigilia alrededor de la Basílica situada en el casco central de Maracaibo para rendir homenaje a la santa patrona

Niurka Franco

El pueblo zuliano y visitantes de España, Trinidad, Aruba, Italia y otras partes del mundo amanecieron este martes plenando las calles del centro de Maracaibo y alrededores de la Basílica, Nuestra Señora de Chiquinquirá, para rendir homenaje a la Virgen Morena, patrona de los marabinos, a propósito de celebrarse hoy 305 años de su aparición.

El ambiente de fiesta y alegría religiosa se desbordó donde cada año,  se celebra el milagro de la renovación mariana en el retablo más querido por los zulianos: el de la Virgen Chinita.

Desde hace más de tres siglos, la fe del pueblo zuliano tiene en la Virgen María en su advocación de Chiquinquirá una luz, una guía, una madre. Cercana y milagrosa ven los hijos de esta tierra a la Chinita, a ella acuden en momentos de alegría y tristeza.

El 18 de noviembre de 1709 ocurrió el milagro. Nectario María, en el libro Historia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo, relata que María Cárdenas, una humilde mujer que acudía junto con sus vecinas a lavar ropa a orillas del Lago, divisó una pequeña tabla blanca y lisa, pero averiada, en la que nada llamaba la atención.

Llevó la tablita a su humilde hogar, ubicada en el número cinco de la calle que después se llamó El Milagro, y la destinó para servir de tapa a la tinaja del agua de su uso.

“Un martes 18 de noviembre de 1709 se encontraba la señora María haciendo sus quehaceres del trabajo que realizaba, como molendera de cacao cuando escuchó, 3 veces, los golpes que provenían del cuadro. Temerosa se dirigió hasta donde estaba la tablita y se asombró al verla iluminada, para luego apreciar perfectamente la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá”.

La señora no pudo evitar tanta emoción relata el libro y corrió a la calle para gritar: ¡Milagro! ¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la mujer y corroboraron la existencia de la sagrada imagen. Muchos certificaron el milagro pues habían visto la tablita, con apagados colores y confusos contornos”.

Desde ese momento, los zulianos comenzaron a adorar a quien más tarde se convertiría en su milagrosa patrona. Hoy miles de feligreses tanto nacionales como extranjeros acuden al templo para rendir tributo a quien fuere la Madre de Jesús en su advocación de Virgen de Chiquinquirá.

En Anzoátegui existe una gran comunidad zuliana que año tras año se reúne para celebrar este día con alegría y fe mariana. “Donde quiera que estemos, siempre rendiremos homenaje a nuestra virgen Chinita, por ser nuestra Soberana, quien nos cuida y ampara en todo momento, comentó Maritza Blanchard, tras referir entusiasta, que está esperando cupo para viajar a su natal estado Zulia, donde se reunirá con parientes para disfrutar de la Feria de la Chinita.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El Zulia se viste de gala para honrar a La Chinita

Zulianos y visitantes se congregan en la Basílica para honrar a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Zulianos y visitantes se congregan en la Basílica para honrar a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá

Caracas. Evely Orta

En honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, 11 eucarísticas se oficiarán hoy en la Basílica de Maracaibo en celebración de los 305 años del Milagro de la Renovación de la Tablita, en la casa de María de Cárdenas.

Monseñor Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela, oficiará la solemne misa pontifical, en la plazoleta de la Basílica, a partir de las 5:00 pm, donde se estima asistan unas 20 mil personas.

El alto prelado concelebrará con arzobispos, obispos y sacerdotes zulianos y de otros estados del país, en una festividad que honrará, como durante todas las fiestas patronales, a la Virgen como Madre de los jóvenes, dado que se trata del Año Jubilar de la Juventud, informó el padre Eleuterio Cueva, párroco de la Basílica.

Se contará con la animación musical del grupo Éxodo y del coro y orquesta de la coral infantil de voces blancas de la Sociedad Servidores de María.

El Milagro de la Renovación de la Tablita sucedió el 18 de noviembre de 1709, en la vivienda número 5 de la calle ahora llamada El Milagro.

La tablita encontrada a orillas del Lago comenzó a golpear la pared. Tras utilizarse como tapa de una tinaja, se había colocado allí, al descubrir en ella indicios de una imagen religiosa.

Desde 1812 se celebra la fiesta patronal cada 18 de noviembre. Orar a la Chinita es la máxima expresión de la tradición católica en la región. 

Zulianos y visitantes, desde la noche del 17 de noviembre, se congregan en su gran morada para agradecer su compañía y sus miles de milagros.

Tradicionalmente el pueblo zuliano en pleno visita a la Virgen Morena en la Basílica, donde ella quiso quedarse para derramar desde allí sus bendiciones y alegría al pueblo que la sigue con veneración cristiana.

La Virgen del Rosario de la Chiquinquirá hoy en su día está rodeada de flores multicolores y luce un manto de seda natural en colores verde esmeralda y dorado, diseñado por el zuliano Juan Carlos Villasmil, quien explicó: “El manto expone el amor de la Chinita hacia su pueblo”.

La pieza, donada por el ganadero Rodolfo Atencio, sido decorada con cuentas de milagros de los fieles, bañadas en oro, y unos dos mil cristales.

Tras la solemne misa pontifical, la Dama de El Saladillo saldrá en procesión hacia la avenida 12 o Padre Añez, para seguir por la calle 97 o Providencia y la avenida 15A o Ricaurte, hasta realizar una visita al Diario Panorama, para regresar a la Basílica por la misma avenida 15A y continuar por la calle 95 y la avenida 12, hasta llegar al Templo.

Leer más