CENDAS: 10 salarios para comprar la canasta básica
El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial
El Banco Central de Venezuela (BCV), no pública desde finales del 2014 los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía | Foto: EFE
El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial
Con información de EFE
Una familia venezolana de cinco miembros requiere de diez salarios mínimos para adquirir la llamada "canasta básica", la que actualiza precios y gastos en comida, vivienda, servicios y educación, dijo hoy el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros.
Esta instancia no gubernamental, que cada mes mide de manera extraoficial la evolución del coste de la "canasta básica familiar", aseguró que esta se situó a finales de agosto en 78.611,65 bolívares en tanto que el salario mínimo se mantiene en 7.421,67, una relación de diez a uno.
Las cuentas de Cendas de marzo pasado reflejaron que entonces se requerían seis salarios mínimos para adquirir la "canasta básica" y ocho en julio último.
El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial, tasa que la especulación pretende hacer valer a la hora de fijar precios al consumidor final, pese a leyes, normas y medidas policiales y administrativas para combatirla.
El equivalente del salario mínimo es de 37,11 dólares según la cotización oficial más alta de 199,95 bolívares por dólar, y de 1.178 dólares si se considera la tasa más baja de 6,30 bolívares.
El Banco Central de Venezuela (BCV), encargado de la difusión oficial de los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía en su conjunto no los proporciona desde el cierre de 2014, lo que ha dado pie a la difusión de estadísticas extraoficiales.
El líder opositor Henrique Capriles aseguró ayer que la inflaciónen Venezuela se situó en septiembre un 18 por ciento y que acumula un 142 por ciento en los primeros nueve meses de 2015.
"Tenemos la inflación más alta del mundo" debido a "un modelo económico que no funciona", escribió en su columna dominical el también candidato opositor en las últimas elecciones presidenciales, celebradas en octubre de 2012 y abril de 2013.
El último dato oficial proporcionado por el BCV dio cuenta de que 2014 cerró con una inflación nacional cercana al 70 por ciento en relación a 2013 y una contracción de la economía de 4 puntos.
Venezolanos trabajan sólo para medio comer
Según el Cendas la canasta básica cerró el mes de abril en 37 mil 960 con 36, lo que indica que lo mínimo que debería ganar un trabajador para poder cubrirla serían 5 salarios mínimos
Foto: archivo
Según el Cendas la canasta básica cerró el mes de abril en 37 mil 960 con 36, lo que indica que lo mínimo que debería ganar un trabajador para poder cubrirla serían 5 salarios mínimos
Niurka Franco
Pese a tener el rostro curtido por el sol y el cuerpo a punto de desmayo por las horas que llevaba de pie, esperando para comprar pollo en un establecimiento de Puerto La Cruz, Jezenia Rodríguez no tuvo empacho en conversar con quien suscribe esta nota y decir a viva voz: “yo sí hablo porque estoy cansada de esto”.
Y es que según refiere, dos veces por semana tiene que hacer un alto a su trabajo, para salir a “rebuscar” lo que habrán de comer sus tres hijos.
“Yo trabajo limpiando por día y cobro entre 300 y 500 bolívares, pero desde que estamos en este p… de colas y compras por número de cédula, la semana se me redujo a cuatro días y gano mucho menos”.
Comenta que esta situación la ha llevado a trabajar sólo para comprar comida. “Agarro los cuatro reales y no puedo decir que puedo comprar aunque sea un par de zapatos o una franela a mis muchachitos que ya visten con puros calenbes, porque unos zapaticos piratas cuestan 3, 4 y hasta 5 mil bolívares.
El relato de Yezenia es el mismo que podrían ofrecer otras cien personas presentes en la larga fila, porque el denominador común es la inflación que galopa sobre bajos salarios que no alcanzan ni siquiera para adquirir los productos esenciales para vivir.
De acuerdo con los últimos datos aportados por el Centro de Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), el cual ha estado supliendo al Instituto Nacional de Estadísticas y al propio Banco Central de Venezuela en lo que respecta a los datos estadísticos de inflación, la canasta básica para una familia trabajadora de cinco miembros se ubicó el pasado mes de abril en 37 mil 960 con 36, y se estima que para finales de mayo ésta pueda estar en el orden de los 40 mil bolívares.
Oscar Meza, presidente del referido ente, aseveró recientemente en un programa televisivo, que una familia necesita cuatro salarios mínimos solamente para comprar los alimentos y requiere casi siete salarios mínimos para cubrir los gastos esenciales, “es decir, dos tercios del ingreso familiar se gastan en alimentos y un tercio queda para lo demás, la gente se endeuda con las tarjetas de crédito porque son muy pocos los hogares que disponen de ocho salarios mínimos”.
Alfredo Martínez, trabajador jubilado sostiene que percibe la pensión del Seguro y lo que le corresponde como trabajador jubilado, pero aun así, llega un momento en el que sus hijos tienen que ayudarle en la compra de ciertas cosas, como embutidos o cereales.
“Tan pronto cobro me quedo límpido y ni siquiera es que hago mercado, eso hace tiempo que pasó a ser recuerdo, pero saliendo día a día a comprar aquí y allá, uno se gasta todo en la mera comida”.
Entre los rubros que más han incrementado su valor en el caso de la canasta alimentaria destacan la carne y sus preparados con 191,9% en un año, pescados y mariscos 143%, azúcar y sal 142%, lo cual evidencia una inflación cercana al 200%.
Canasta básica aumentó 106,7% en un año
Mientras los precios se disparan, el Banco Central de Venezuela se retrasa en la publicación de los índices de inflación
Foto: Archivo
Mientras los precios se disparan, el Banco Central de Venezuela se retrasa en la publicación de los índices de inflación
Redacción.
El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) reportó un aumento del 106,7% en la canasta básica familiar entre febrero de 2014 y febrero de este año.
A finales del mes pasado, la canasta se ubicó en 33.759,96 bolívares, casi seis veces por encima del salario mínimo, cuyo monto mensual está actualmente en 5.622,48 bolívares, recoge la agencia EFE.
El costo equivale a 5.359 dólares al cambio de 6,30 bolívares por dólar, y de 177,72 dólares a la tasa asimismo oficial de 169,96 bolívares por dólar, la menor y mayor registradas en el marco del control de cambio.
El Cendas registró alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12% en salud, de 8,3% en alimentos, 7,5% en servicios (60% en tarifas de electricidad), 1,2% en alquiler de vivienda y 3,2% en artículos de higiene personal y limpieza del hogar.
El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado los últimos índices mensuales de inflación desde que el 13 de febrero pasado informase de que 2014 cerró con un repunte de precios y tarifas de un 68,5% y que el índice de diciembre fue del 5,3% mensual.
Anzoátiguenses sin salario para la cesta básica
Consideran que el costo de los alimentos y servicios representa un “escándalo” para sus bolsillos
Consideran que el costo de los alimentos y servicios representa un “escándalo” para sus bolsillos
Redacción: Irina Figuera
@IrinaFiguera
Luego de la publicación realizada por el Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros (Cendas) en relación a la ubicación en 30.176 bolívares de la canasta alimentaria, anzoatiguenses manifiestan que su presupuesto familiar no alcanza para cubrir los gastos alimenticios, medicinas y servicios.
Gladys Gutiérrez, domestica, indica que devenga mensualmente salario mínimo, por lo cual debe ingeniárselas para aportar a las necesidades de sus dos hijos.
“No alcanza nada. A veces debo decidir o compro una cosa o compro otra. Todo está caro, no sé a dónde vamos a parar. Todo sube”.
Los cálculos indican que se necesitan 6 salarios mínimos para comprar los productos básicos y pagar servicios. Tomando en cuenta que la mayoría de los hogares venezolanos solo dos personas poseen empleo fijo, es claro que aun así quedan con déficit.
Carlos Indriago, trabaja en una carnicería, cuenta que regularmente debe aportar más dinero para la comida debido a que los tickets de alimentación no cubren ni la cuarta parte de lo necesitado.
“Aparte de los cesta tickets aporto de mi quincena. No alcanza en mi familia somos cuatro personas. Preparamos lo necesario. Ya no es tiempo para botar comida”.
Para la docente Soraida Rivas, no hace falta una estadística oficial, pues en las colas se percibe la devaluación existente en el país. "Es un escándalo el alza en los precios. Yo gano más de sueldo mínimo y no puedo cubrir todos los gastos".
Otros indican que deben comprar a buhoneros por la falta de tiempo, lo que representa un desajuste en el bolsillo, tomando en cuenta que los informales venden con sobreprecio.