Etiqueta "sin gluten" es fundamental para los celíacos
Mayo es el mes de la concientización sobre la enfermedad celíaca. Para quienes padecen esta condición, es indispensable el etiquetado "sin gluten"
Foto: Archivo
Mayo es el mes de la concientización sobre la enfermedad celíaca. Para quienes padecen esta condición, es indispensable el etiquetado "sin gluten"
Redacción.
El gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y alimentos híbridos, puede tener consecuencias negativas para algunos consumidores denominados celíacos.
Mayo es el mes de la concientización sobre esta enfermedad y es fundamental para quienes la padecen tener información sobre los productos que compran.
Hay gluten en panes, cereales, pastas, tortas y una gran cantidad de alimentos. En agosto de 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) estableció el etiquetado "sin gluten (gluten-free)".
Los alimentos que no contienen gluten pueden etiquetarse de diversas formas, tal como "sin gluten" "no gluten", "libre de gluten" y "no contiene gluten". La regulación de la FDA aplica a estas cuatro variedades.
La medida abarca todos los alimentos y bebidas, incluyendo empaquetados, suplementos dietéticos, frutas y verduras, huevos con cáscara y pescados, excepto carne, pollo y ciertos productos del huevo y la mayoría de las bebidas alcohólicas.
Dada la relevancia de las etiquetas "sin gluten" para la salud pública, la FDA también exhortó a los restaurantes a adoptar rápidamente medidas a tomar sus previsiones.
Las celíacas pueden sufrir más abortos y partos prematuros
La enfermedad vuelve a las mujeres más propensas a perder un embarazo, de acuerdo con un nuevo estudio
Foto: Archivo
La enfermedad vuelve a las mujeres más propensas a perder un embarazo, de acuerdo con un nuevo estudio
Con información de Reuters
Las mujeres celíacas son más propensas a perder un embarazo o a tener un parto prematuro que aquellas sin antecedentes de la enfermedad, según un estudio estadounidense.
Los investigadores dijeron que las mujeres que pierden un embarazo o tienen un parto prematuro deberían ser analizadas por la enfermedad.
Mientras que las complicaciones gestacionales tienen muchas causas, las mujeres que no saben por qué no pueden concebir o tener un embarazo a término deberían descartar la enfermedad celíaca, según dijo la autora principal, doctora Stephanie Moleski, investigadora del Hospital de Thomas Jefferson University, Filadelfia.
"El aborto espontáneo en las pacientes con enfermedad celíaca está asociado con la deficiencia de vitaminas, como el zinc, el selenio, el hierro y el folato", explicó Moleski en un correo electrónico.
"Cuando atiendo pacientes que tuvieron complicaciones de fertilidad o durante el embarazo, considero adecuado indicar la prueba de enfermedad celíaca", agregó.
Una de cada 100 personas tiene enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune que lesiona el intestino delgado e interfiere en la absorción de los nutrientes alimentarios. Las personas celíacas no toleran el gluten, la proteína del trigo, la avena, la cebada y el centeno.
El equipo de Moleski entrevistó a 329 mujeres con biopsias intestinales positivas para la celiaquía y a 641 mujeres sin la enfermedad.
Con cuestionarios online, el equipo indagó en la salud reproductiva de las participantes y no detectó diferencias en el número de mujeres con o sin celiaquía con por lo menos un embarazo, aunque las participantes celíacas eran menos propensas que el resto a tener a su bebé (50 versus 40 por ciento).
Además, una de cada cuatro mujeres celíacas tuvo un parto prematuro, comparado con el 16 por ciento del grupo control.
En Annals of Gastroenterology, el equipo publica también las limitaciones del estudio, como el uso de cuestionarios online únicamente y no verificar la existencia de otras enfermedades que podrían causar un aborto espontáneo o un parto prematuro.
Reducir el grupo con enfermedad celíaca a las participantes con diagnóstico por biopsia también significa que algunas mujeres del grupo no celíaco podrían tener la enfermedad sin diagnosticar, lo que sesgaría los resultados.
Un embarazo a término dura entre 37 y 40 semanas. A la pérdida de la gestación antes de las 20 semanas se la considera aborto espontáneo y en Estados Unidos oscila entre el 15 y el 20 por ciento o más.
Desde el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología explican que la mayoría de esas pérdidas sucede porque el embrión posee una cantidad anormal de cromosomas, un riesgo que aumenta con la edad materna.
Estudios previos habían asociado la enfermedad celíaca con la infertilidad y las complicaciones gestacionales, pero aún se desconoce el motivo real del aborto espontáneo y el parto prematuro en las mujeres celíacas, explicó vía e-mail el doctor
Govind Makharia, profesor de gastroenterología y nutrición del Instituto de Ciencias Médicas All India, Nueva Delhi.
"Por ahora, la asociación es hipotética; no es definitiva", sostuvo Makharia, que no participó del estudio. Es más, la enfermedad celíaca podría ser una causa, aunque existen otras más probables. "Aun así, chequear por la enfermedad no haría daño", agregó.