Cavidea: Con expropiaciones de la Yaguara se pierden mil 500 empleos directos y 4 mil indirectos
La expropiaciones de los galpones de varias empresas entre ellas polar Alimentos agudizará la escasez aseguró la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos
Advierte Cavidea: expropiaciones en la zona industrial de la Yaguara se pierden mil 500 empleos directos y 4 mil indirectos | Foto: cortesía
La expropiaciones de los galpones de varias empresas entre ellas polar Alimentos agudizará la escasez aseguró la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos
Caracas. Evely Orta
La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos tras rechazar alertó que la medida de desalojo de una planta de distribución que sirve a empresas como Polar, Nestlé, Cargill y Pepsi Cola, sobre las "implicaciones" que puede tener en el abastecimiento y la "soberanía alimentaria"
A través de un comunicado "Cavidea expresa preocupación por el riesgo que corre la estabilidad laboral de miles de venezolanos, y alerta acerca de las implicaciones que una medida como esta tiene sobre el normal abastecimiento de alimentos en la ciudad capital y zonas cercanas".
No solo afecta lo referente al abastecimiento sino también a los empleos directos de unas 1.500 personas y los ingresos por empleos indirectos de otras 4.000.En el comunicado Cavidea también destacó que la medida de ocupación atenta "contra la soberanía alimentaria de los venezolanos", pues afecta directamente la operación logística de distribución de alimentos y bebidas, "que es la que permite hacer llegar de manera eficiente los productos a los puntos de venta".
Igualmente Cavidea señala que estos son "espacios desde donde se realizan importantes actividades comerciales e industriales para el transporte y la distribución de sus alimentos y bebidas a la Gran Caracas y zonas aledañas".
Cavidea advierte sobre mayor escasez al limitar el abastecimiento de productos básicos
Los venezolanos enfrentarán mayor escasez y más controles ante la decisión del gobierno nacional de ordenar a las empresas distribuir la ya poca producción de alimentos a la red de abastos públicos.
Cavidea: Distribuir los productos básicos a la red de abastos públicos acrecentará la escasez | Foto: archivo
Los venezolanos enfrentarán mayor escasez y más controles ante la decisión del gobierno nacional de ordenar a las empresas distribuir la ya poca producción de alimentos a la red de abastos públicos
Evely Orta
El Gobierno nacional ordenó a las empresas desviar la producción de algunos alimentos básicos hacia la red pública, medida con la cual se agravará los problemas de escasez debido a que dejará sin suficientes productos a los comercios y supermercados privados que manejan la mayor demanda de los consumidores.
La Superintendencia Nacional Agroalimentaria encargada del sector alimenticio del país giró ordenes precisas a las empresas privadas fabricantes de leche, pasta, aceite, arroz, azúcar, y harina de trigo y de maíz desviar entre 30% y 100% de la producción hacia los comercios estatales.
La información la dio a conocer Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, quien aseguró que la medida afectará a “más de 80.000 puntos comerciales” del país que en los próximos días comenzarán a tener mayores problemas de abastecimiento.
Recordó Baraybar que la red privada de supermercados y pequeños comercios de Venezuela tiene 15 veces más locales que la red pública que está integrada por los comercios PDVAL, Mercal y Bicentenario, según cifras de la industria de alimentos.
El directivo destacó que en el caso del municipio Libertador de Caracas donde hay unos 1.333 puntos de venta de alimentos, y precisó que la decisión de desviar la producción a solo cinco establecimientos estatales de la capital agravará la escasez y generará mayores aglomeraciones de clientes en los comercios.
Las autoridades no han emitido hasta el momento ningún pronunciamiento sobre la medida, que restringirá aún más el acceso a los alimentos básicos.
Baraybar dijo que para resolver los problemas de desabastecimiento de alimentos se debe recuperarse la producción local que ha caído alrededor de 32% por falta de materia prima e insumos importados.
Agregó que actualmente Venezuela mantiene una deuda de 1.400 millones de dólares con proveedores internacionales lo que le ha impedido a las empresas privadas del sector agroalimentario tener acceso a nuevas materias primas e insumos.
Desde hace unos ocho años Venezuela viene padeciendo problemas de escasez de varios productos que, según los empresarios y los analistas, son generados por los severos controles de precio y cambio que están vigentes desde el 2003.
La merma en la venta de divisas oficiales que se viene presentando desde finales del 2012 ha generado un fuerte desabastecimiento de diversos alimentos y medicinas.
Gobierno ordena a empresarios entregar su producción de alimentos a red pública
Según Pablo Baraybar, los rubros que deberán adoptar esta medida, en distinto porcentaje, son la leche, azúcar, pasta, aceite, harina panadera y harina precocida maíz
Pablo Baraybar, presidente de Cavidea. Foto: Cortesía Sharay Angulo
Según Pablo Baraybar, los rubros que deberán adoptar esta medida, en distinto porcentaje, son la leche, azúcar, pasta, aceite, harina panadera y harina precocida maíz
Redacción
La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) denunció la posibilidad de que la red privada de supermercados quede desabastecida de los productos de primera necesidad, debido a una resolución de la Superintendencia Nacional Agroalimentaria (Sunagro) que obliga a desviar entre 30% y 100% de la producción de alimentos a las empresas de distribución del Estado.
Según manifestó el presidente de la organización gremial, Pablo Baraybar, la orden establece que los rubros que deberán adoptar esta medida, en distinto porcentaje, son la leche, azúcar, pasta, aceite, harina panadera y harina precocida maíz.
Baraybar manifestó que la medida afecta a varios sectores de la economía, pero principalmente a los consumidores quienes deberán hacer más colas y trasladarse a mayores distancias para adquirir los productos que escasean de la cesta básica.
Asimismo, denunció que la red privada suma 15 veces más establecimientos que los de la red estatal, pues cuenta con más de 113 mil puntos de vente mientras que el Estado ofrece 7.245 establecimientos. Estiman que más de 482 mil personas deberán cambiar su lugar de compra y podrían propiciarse en mayor medida las prácticas del denominado “bachaqueo”.
Baraybar sentenció que, según las encuestas, 78% de los consumidores acuden a locales privados, los cuales ahora estarán más desabastecidos debido a la orden oficial. Además, advirtió que los puntos de Mercal, Pdval y Bicentenario “están situados en zonas populares”, por lo que los compradores deberán “hacer recorridos más largos”.
Para Cavidea, invertir en materia prima sería una verdadera salida a la crisis de escasez que presentan los alimentos básicos en el país, por lo que instó al Estado a liquidar divisas a los proveedores y pagar la deuda que tiene con los sectores agroproductivos.
Pidió también a que las plantas públicas y privadas operen a máxima capacidad y se establezca un “precio justo” para los productos, que permita cubrir los costos y garantizar la sostenibilidad de las plantas.
Por último, solicitó una reunión con el Ejecutivo para profundizar el debate sobre la orden emitida por la Sunagro.
Alimentos no llegan a tiempo por fallas en SICA
Cavidea reitera que el Sistema Integral de Control Agroalimentario del gobierno solo está generando retrasos en la distribución de alimentos
Foto: Archivo
Cavidea reitera que el Sistema Integral de Control Agroalimentario del gobierno solo está generando retrasos en la distribución de alimentos
Caracas. Evely Orta
A través de un comunicado, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) advirtió que miles de toneladas de alimentos se han dejado de distribuir a tiempo en todo el país, debido a la mora que en el proceso de movilización han generado las recurrentes fallas que viene registrando el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) desde hace un mes.
A la fecha, cuatro días de retraso acumula el despacho de estos productos por anomalías registradas en el sistema, reiteró Cavidea.
En el comunicado los empresarios destacan que las persistentes fallas del SICA administrado por la Superintendencia Nacional Agroalimentaria (Sunagro), vienen siendo señaladas desde abril pasado por la Cámara, debido a que la emisión de las guías de movilización, obligatorias para cada unidad de transporte de alimentos en el territorio, presentan anomalías frecuentes, lo que entorpece y demora todo el proceso.
"Las empresas han hecho todos los esfuerzos para mitigar el problema, incluso la activación de horarios extendidos y nocturnos para acceder al sistema", puntualizan en comunicado.
Para poder despachar las unidades de transporte a tiempo, se hace indispensable que se resuelvan los problemas que desde hace un mes están afectando la puntualidad y rapidez en la emisión de las guías de movilización.
"Cavidea requiere que funcione eficientemente para poder despachar todas las unidades a tiempo, esta situación ha sido advertida en numerosas ocasiones a la Sunagro, sin que hasta ahora se haya logrado una solución definitiva”.
Hicieron un llamado a las autoridades a atender el problema, pues solo durante esta semana se han dejado de de distribuir a tiempo miles de toneladas de alimentos en todo el país.