Caída en producción de carne obedece a expropiaciones y falta de incentivos
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur de Anzoátegui, cree que la importación del producto no resolverá el problema de escasez
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la zona sur de Anzoátegui, cree que la importación del producto no resolverá el problema de escasez
Niurka Franco
Muchos son los elementos que han influido en la estrepitosa caída de la producción nacional de carne de bovino en el país, pero fundamentalmente la falta de financiamiento y los controles de precios que han generado la desaparición de los rebaños nacionales.
Así se desprende de lo dicho por el ingeniero agrónomo y presidente de la Asociación de Ganaderos del estado Anzoátegui, Mauro Barrios, quien añade a la lista de obstáculos que enfrenta el sector, las condiciones climáticas, subrayando que por quinto año consecutivo, los productores de la región han tenido que enfrentar una fuerte sequía, mientras la creación de pozos ha pasado a sermisión imposible por los costos que implica.
“Hay zonas en las que no ha llovido desde hace mucho tiempo por lo que la tierra está árida y seca, sobre todo en la zona de El Tigre y Pariaguán, donde fueron expropiadas 30 mil hectáreas y hoy solo se ven ruinas”.
Observa el productor y dirigente gremial, que las tierras en manos del Estado están improductivas, mientras la infraestructura que existió, fue saqueada y destruida.
Frente tal panorama, cree que será muy difícil que pueda mejorar la oferta de carne en el mercado durante el último trimestre del año, aunque elgobierno logre traer el producto de Uruguay, tal y como fue anunciado durante el mes de julio, luego del acuerdo comercial suscrito con ese país en julio pasado. ”Cuando las alcaldías anuncian que traerán 10 mil toneladas hay que pensar en la mitad o menos”, recalcó.
Barrios detalla que contrario a lo que ocurre con la carne de res, en el caso del cerdo, los precios son fijados por la oferta y la demanda, lo cual permite que el producto sea comercializado sin presión y pueda llegar al consumidor.
Refiere que los controles para lo único que han servido, ha sido para perjudicar al consumidor, lejos de beneficiarlo, de ahí que para poder adquirir la proteína animal, muchos deben permanecer en colas durante varias horas y muchas veces se agota antes que el usuario llegue a comprar.
Los cortes de primera están regulados en Bs. 250 por kilogramo en las carnicerías, pero nunca está a disposición, mientras el consumidor para poder acceder al producto debe pagar entre Bs. 1500 y 1700 por un kilo de carne roja.
Productores de carne se reunirán este miércoles con el Gobierno
La oferta nacional de carne se ha incrementado debido al precio de la carne indicó este lunes el vicepresidente del Consejo venezolano de la carne, Héctor Scannone
La oferta nacional de carne se ha incrementado debido al precio de la carne indicó este lunes el vicepresidente del Consejo venezolano de la carne, Héctor Scannone
Evely Orta
“El precio de la carne estará estable y si se mantienen los precios el productor podrá trabajar porque el sector se restablecerá”, afirmó en entrevista a Unión Radio, Héctor Scannone, vicepresidente del Consejo venezolano de la carne.
Scannone anunció que la reunión que se realizará este miércoles con representantes del gobierno busca plantear mecanismos para incrementar la producción.
“Nosotros necesitamos producir, necesitamos que el gobierno nos otorgue la seguridad y así podemos garantizarle al país que la producción de carne aumente, igual de leche y cada rubro que se produce en Venezuela; pero lo principal es la seguridad jurídica y personal para los productores”, puntualizó.
Así mismo dijo que Venezuela tiene las condiciones para poder ser un país exportador de carne. “La carne es un producto muy difícil de producir y tarda mucho a diferencia del pollo y el cerdo”.
Recordó que Venezuela fue un país que produjo carne en picos y en pocas críticas se tuvo que hacer cierta importación, pero actualmente a los niveles de producción de 14 kilos, podríamos en muy poco tiempo ser autosuficientes”.
Tiende a normalizarse suministro de carne en zona norte de Anzoátegui
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Tigre afirma que ha ido apareciendo lentamente el producto pero importado, porque los carniceros sienten temor de recibir reses de productores nacionales por el diferencial de precios
El dirigente gremial advierte que muchos comercios no quieren recibir el ganado. Foto: Archivo
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Tigre afirma que ha ido apareciendo lentamente el producto pero importado, porque los carniceros sienten temor de recibir reses de productores nacionales por el diferencial de precios
Niurka Franco
Poco a poco se ha ido normalizando el suministro de carne en la zona norte de Anzoátegui, donde el gobierno logró colocar el producto a precio regulado en algunos mercados populares, entre ellos el de Puerto La Cruz.
Sin embargo, en la mayoría de las carnicerías del área metropolitana, los precios oscilan entre 1000 y 1500 por kilogramo para los cortes de primera y segunda.
Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Sur, manifestó que el gobierno ha estado arrimando carne para ofrecerla a precios regulados, pero advierte que esa situación no durará mucho y que el problema se está manejando políticamente.
”Dentro de poco tendrán que admitir que deben elevar los precios e incluso ya ellos mismos han autorizado precios por encima de lo establecido en Gaceta Oficial”.
Precisa que los productores nacionales ya no saben qué hacer, porque los costos son demasiado altos y a su juicio, es eso lo que esperan tome en cuenta el gobierno a la hora de establecer las regulaciones.
El dirigente gremial advierte que muchos comercios no quieren recibir el ganado por temor a ser sancionados, debido a que los costos nunca podrán ser los fijados por el ente regulador, pues estarían trabajando a perdida.
Como se recordará, La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socieconómicos o Superintendencia de Precios como se le conoce, dio a conocer mediante la Providencia N° 052/2015, del 1º de junio, los nuevos precios de venta al público del ganado en pie, vaca y toro.
Así, el precio de la carne de primera como lomito, solomo de cuerito, chocozuela, pollo de res, pulpa negra, ganzo, muchacho redondo y muchacho cuadrado fue fijado en Bs. 250 por kilo. Los cortes de segunda en 220 bolívares y los de tercera en 160 el kilo.
El presidente de la Asociación de Ganaderos estima que la salida frente a la situación actual está en el diálogo con el sector ganadero, porque ningún productor podrá vender a esos precios tan desfasados. Y es que según advierte de acuerdo con esos precios, un kilo de carne de primera costaría menos que un kilo de cebollas, cuyo precio actual es de 455 bolívares.
Refiere que en los costos de producción es necesario tomar en cuenta desde los insumos que ya no se consiguen, sino a dólar paralelo, hasta la inseguridad. “Muchas veces llegan camiones a las fincas y cargan hasta con 50 reses, eso lo hacen porque saben que los propietarios no tienen dónde acudir para quejarse, todo esto es muy grave”, dijo tras subrayar que urge la búsqueda de soluciones.
Sundee autoriza nuevos precios para la carne
El kilo de ganado en pie tendrá un PVJusto de 82 bolívares al igual que el kilo de carne de bovino en pie novillo y torete
El kilo de ganado en pie tendrá un PVJusto de 82 bolívares al igual que el kilo de carne de bovino en pie novillo y torete
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia Nacional para laDefensa de los Derechos Socieconómicos(Sundde), publicó la Providencia N° 052/2015 en la que se establece el nuevo Precio de Venta Justo (PVJusto) del ganado en pie y del kilo de carne de bovino en pie novillo o torete.
También se estipula el Precio de Venta Justo para la carne de toro y vaca.
La Sundde señala que el kilo de ganado en pie tendrá un PV justo de 82 bolívares al igual que el kilo de carne de bovino en pie novillo y torete. El kilo de toro tendrá un valor de 78,15 bolívares y el de vaca 53,82 bolívares.
Según el documento los precios para el kilo de carne de primera (lomito, solomo de cuerito, chocozuela, pollo de res, pulpa negra, ganzo, muchacho redondo y muchacho cuadrado) se mantienen a 250 bolívares.
El kilo de carne bovino de cocción húmeda (solomo abierto, paleta, papelón, cogote, lagarto sin hueso, falda y chuleta), y la carne de bovino con hueso (largo con hueso, pecho y costilla), continúan en 220 bolívares, y 160 bolívares, respectivamente.
A pesar de esta providencia los precios de la carne varían según el local comercial, en Caracas los precios van desde 750 bolívares el kilo en cualquiera de los cortes hasta mil 400 bolívares.
En el oriente y occidente los precios van desde 600 a 900 bolívares el kilo de carne.
“En mi vida pensé que pagaría un kilo de carne a Bs 850”
Los consumidores adquieren el producto cárnico con sacrificio del presupuesto disponible, pero lo hacen molestos por los precios de alto vuelo
Foto: Archivo
Los consumidores adquieren el producto cárnico con sacrificio del presupuesto disponible, pero lo hacen molestos por los precios de alto vuelo
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Adelaida Marín, es una profesora jubilada con un verbo filoso, mente ágil y un espíritu combativo inquebrantable, pese a la artritis que la aqueja desde hace cinco años. No evade la consulta sobre los precios de la carne y cómo hace para comprarla en tiempo de inflación galopante. “Cada vez que vengo a la carnicería hay menos opciones, pero ya no me molesto como al principio. Respiro hondo, cuento hasta 10. Compro hasta dónde me alcance”, responde.
Marín está formada en fila y tiene cinco personas por delante para cancelar en caja. A la pregunta, sobre si cree que el monto de la carne vacuna llegará a la estratósfera, contesta: “Nunca pensé, en serio, que iba a pagar 850 bolívares el kilo de carne, de cualquier carne, porque en estos momentos te venden todo tipo de corte en este precio o más caro. Esto es de escándalo y me molesta la pasividad de la gente que como yo debe comprarla”.
La inconformidad expresada por esta ama de casa, despierta otras opiniones entre los clientes que la escuchan. “Hasta las verduras para la sopa están por las nubes, ni los vegetales escapan de los costoso. Yo hago lo que puedo”, añade una señora robusta, que usa unos lentes oscuros imitación de Dolce&Gabbana. “Siento que cada día que pasa este gobierno nos empobrece más, porque todos los días suben los precios. Los empresarios hacen lo que pueden para sobrevivir y nosotros también”, justifica esta señora, que es la segunda al turno para pagar un bandeja de pollo todavía sin precio a la espera del pesaje correspondiente.
Julio Azócar tiene aspecto de boxeador, pero es ingeniero residente en Lechería. En su opinión, comprar carne pronto quedara en el recuerdo de los más humildes y la clase media la degustará una vez al mes cuando mucho. “Un kilo en Bs 850 no es nada si se trata de una familia de más de cinco miembros. Esperar la venta de carne regulada por parte del gobierno, los días y las horas que imponen para algunos se convierte en un alivio, pero no todos estamos dispuestos a calarnos semejante situación de espera. Es decepcionante en lo que hemos caído”.
La jubilada Adelaida Marín retoma la discusión con un tono vehemente. “Esto es fin de mundo, pero los venezolanos por más humildes estoy segura no se conforman con esta situación que está ocurriendo. Me resisto a conformarme, no creo que una madre o un trabajador estén contentos con este desastre con los precios por culpa de un gobierno fracasado. Sin bienestar, no hay gobierno que dure cien años. Segura estoy que cuando esto tenga arreglo, podré celebrar con una parrillita barata”, sonríe, como si una premonición le confiara un inusual entusiasmo.
Lo cierto es que comprar el producto cárnico en carnicerías se ha convertido en un asunto de fuerte poder adquisitivo, porque no hay carnicería donde los precios sean solidarios. Hoy, por segundo día, al menos hubo una venta de carne a monto regulado (Bs 250 por kilo) en un establecimiento del Centro Comercial Camino Real en Barcelona. Las personas se agolparon y se formaron en fila maratónica, muchos alcanzaron a comprar. Con todo y ello, las caras largas prevalecieron, lo mismo que el agotamiento, los empujones, los ánimos exaltados y las constantes quejas por una realidad que agobia y azota la paciencia.
Reapareció la carne de res y de pollo, pero nada que ver con precios regulados
Las neveras de carnicerías que operan en Barcelona y Lechería volvieron a exhibir los productos cárnicos que cada vez son más inaccesibles. El kilo de pollo se ubica en 220 bolívares y el de carne de primera va desde 595 hasta 790
Las neveras de carnicerías que operan en Barcelona y Lechería volvieron a exhibir los productos cárnicos que cada vez son más inaccesibles. El kilo de pollo se ubica en 220 bolívares y el de carne de primera va desde 595 hasta 790
Niurka Franco
Para algunos consumidores de la zona norte del estado, las regulaciones en los precios de productos cárnicos, es lo que genera las colas, el bachaqueo y el caos, por lo que sería preferible que el precio lo determine la oferta y la demanda.
Durante el mes de marzo, usuarios manifestaron que fue prácticamente imposible conseguir carne y pollo en el área metropolitana de Anzoátegui. Este sábado 09 de mayo, sin embargo, muchas carnicerías ubicadas en Barcelona y Lechería, exhibieron estos productos, pero a precios no regulados.
Los cortes de carne de primera oscilan entre 595 y 790 bolívares el kilo, siendo el corte para guisar el más económico y el lomito el de más alto valor, por tratarse de una carne más suave y magra. En tanto que otros tipos como la punta, varía entre 650 y 680 por kilogramo.
En el caso del pollo, su venta es mucho más intermitente que la carne roja. Algunos locales lo ofrecieron a 220 el kilo, mientras en los mercados populares varía entre 160 y 170 el kilo, pero ofrecen cantidades muy pequeñas y la demanda es tal, que las colas ahuyentan hasta al más osado de los compradores.
Reinaldo Acosta, quien se considera un carnívoro empedernido, afirma que el problema con la venta de estos productos, es que el Estado no puede ponerles costo sin escuchar a las partes.
“Si a los propietarios de carnicerías les venden la carne en 126 bolívares el kilo, ellos no pueden venderla a ese mismo precio, porque nadie trabaja por amor al arte y en cuanto a los consumidores, nos interesa encontrarlo, cada uno comprará el tipo y la cantidad de acuerdo a su presupuesto”.
Escasez de carne acaba con la paciencia de consumidores en Anzoátegui
Las carnicerías ya no exhiben los cortes de antaño, por culpa del sobreprecio, la escasez y los desacuerdos entre productores y autoridades
Foto: Archivo
Las carnicerías ya no exhiben los cortes de antaño, por culpa del sobreprecio, la escasez y los desacuerdos entre productores y autoridades
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Precios altos que obliga a disminuir la cantidad es lo que reportan amas de casa y compradores en las múltiples carnicerías de la zona norte de Anzoátegui.
Un recorrido realizado por varios expendios de carne vacuna en Puerto La Cruz y Barcelona, no sólo evidencian refrigeradores vacíos de todos los cortes que siempre han exhibido los carniceros, es algunos comercios sólo ofrecen pollo, en otros no, proliferan cortes de cochino, chivo, cordero y una variedad de chorizos.
Los carniceros consultados expresan que los costos siguen siendo desequilibrantes, porque no se compagina comprar el kilo de carne en canal a y revenderlo.
Factores como el transporte, insumos veterinarios, pasto, salarios de trabajadores, alquiler y varios pagos que necesitan productores para mantener esa carne en condiciones idóneas inciden a la hora de incrementar los precios.
El kilo de carne de primera u otros cortes ahora se expenden desde Bs 400 a Bs 600. Son precios muy por encima de lo dispuesto en Gaceta Oficial. En el mercado de PLC, distintos puestos de venta de carne están con la Santa María abajo, y en otros casos vacíos. Eso sí, los consumidores miran precios y compran pollo y cerdo que es lo disponible. Los fines de semana hay venta limitada por compradores, las colas son largas.
“Si consigo un kilo de bistec hago todo lo posible por comprarlo, claro, ahora, tendré que llevar menos porque el precio es muy alto”, expresó Soraya Farías, ama de casa que recorre puestos en modo contemplativo.
En los comercios alrededor del mercado tampoco se ofrece como antes el producto cárnico a cantidades exigidas por los consumidores, lo que si hay son huesos ahumados y chuleta empaquetada como opciones.
“Esperamos a ver qué pasa, pero mientras esta situación con las divisas siga y los desacuerdos con relación al precio persistirá la escasez”, puntualizó Honorio Llano, responsable del expendio El Punto en la avenida Centurión de Barcelona.
Productores de carne y pollo piden reunión urgente con el Gobierno
La escasez de los rubros lleva a ganaderos y agricultores a solicitar un diálogo con el sector oficial
Foto: Archivo
La escasez de los rubros lleva a ganaderos y agricultores a solicitar un diálogo con el sector oficial
Caracas. Evely Orta
A pesar de las declaraciones del presidente Nicolás Maduro y de voceros del Gobierno, la escasez de pollo y carne es más que evidente.
Ante tal situación, el presidente de las pequeñas y medianas industrias avícolas, Simón Leal y Oswaldo Carnevalli, directivo de la Federación de Ganaderos Agricultores de Venezuela (Fegaven), exhortaron al Gobierno a dialogar, para enfrentar la coyuntura que enfrenta el mercado por la escasez de carne y pollo.
“Exhortamos a Carlos Osorio Zambrano para convocar de manera urgente una reunión y abordar todos los temas en relación al desabastecimiento del sector avícola y que nos digan que es lo que hay”, pidió Leal.
Por su parte, Carnevalli dijo que es necesario ofrecer respuestas: “Hay que darle una respuesta no solamente a los productores sino al pueblo consumidor, hablarles con la verdad sobre lo que está sucediendo y adquirir un compromiso”.
Aumentarán precios de carne y leche después del 1° de mayo
Continúa el alza de los precios. Nuevos alimentos sufrirán ajustes después del anuncio del acostumbrado aumento del salario mínimo
Foto: Archivo
Continúa el alza de los precios. Nuevos alimentos sufrirán ajustes después del anuncio del acostumbrado aumento del salario mínimo
Redacción.
Después del nuevo aumento salarial que se espera para el Día del Trabajador, será anunciado el incremento de los precios de la carne y la leche. La medida impactará en los costos de producción en el campo.
Lo asegura el diario El Universal en una nota en la que estima los precios de 86 y 96 bolívares a precio de corral y 26 bolívares por cada litro de leche.
Las estructuras de costos presentadas por el Gobierno y los ganaderos continúan en revisión. La intención es evitar un impacto en el consumidor final. El diario explica que se realizará ajuste transitorio de tres meses.
A la par del incremento, se estudian subsidios a los productores de cárnicos y lácteos y la entrega de insumos a través del Programa Nacional de Suministros que supervisa el Ministerio de Agricultira y Tierras.
Ganaderos declaran incapacidad para resolver escasez de carne
Fedenaga anuncia que en ningún caso podrán cubrir más del 40% de la demanda cárnica durante este año
Foto: Archivo
Fedenaga anuncia que en ningún caso podrán cubrir más del 40% de la demanda cárnica durante este año
Redacción.
El sector ganadero declara su incapacidad para dar respuesta a la escasez de carne. El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz, estimó que, incluso si se superase el estado crítico en el segundo semestre del año, no podrán cubrir más del 40% de la oferta.
Albornoz explicó en una entrevista radial que este verano han experimentado "la peor pérdida de reses", al menos 300 mil. "La sequía sigue cobrando vidas de animales. Están enfermos y no los reciben en los mataderos", detalló.
A su juicio, "hay una economía enferma, desgastada, que está dando grandes muestras de agotamiento en medio de una gran escasez de divisas". Desmintió la existencia de 20 millones de cabezas de ganado actualmente.
Hasta febrero de 2015, recordó Albornoz, el precio de la carne establecido para los productores era ocho bolívares, por lo que rechazó los señalamientos de presunta especulación.
El pasado 17 de febrero fue la primera vez que los ganaderos se reunieron con el Gobierno: "Nunca antes en este siglo nos habían invitado". El encuentro programado para este miércoles en el Palacio de Miraflores fue suspendido.
Productores sufren las desventajas en importaciones de carne y leche
El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos
Foto: Archivo
El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos
Caracas. Evely Orta
Los productores del país no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer a la producción nacional de carne y leche, afirmó este miércoles el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz.
“Lo que estamos viviendo actualmente en el país es aún peor que lo del año pasado, y creemos que no mejorará en los próximos meses”, aseguró.
El titular de Fedenaga dijo que el pequeño sector privado productor de carne tiene una competencia “que no es justa” en comparación con la importación de carne del sector público, “que se fluctúa con varios tipos de cambio y nos miden con una vara de Bs. 6,30”.
“No están dadas las condiciones para producir, porque se le hizo un profundo daño a la producción nacional, porque no hay equipamiento, porque no hay insumos, son una cantidad de condiciones que vive el agro nacional que hemos señalado responsablemente y que hoy en día se insiste en un modelo que está vencido”, puntualizó.
Agregó el representante nacional de los ganaderos que han intentado siempre proponer soluciones al Gobierno Nacional: “Estamos en la obligación de buscar soluciones, tanto a los productores como a los consumidores”.
Se acentúa escasez de carne y pollo en Puerto La Cruz
Consumidores salieron a la calles para reponer sus despensas después de la temporada de Semana Santa, pero encontraron los anaqueles vacíos
Foto: Cortesía
Consumidores salieron a la calles para reponer sus despensas después de la temporada de Semana Santa, pero encontraron los anaqueles vacíos
Redacción
Carnicerías del mercado de Puerto La Cruz y del casco central porteño permanecieron cerradas durante este lunes por falta de inventario.
La escasez de carne y pollo se ha acentuado en los últimos días en los comercios dedicados al expendio de estos rubros en diversas localidades del territorio regional.
Las carnicerías ubicadas en el mercado municipal, en su mayoría, permanecieron cerradas por falta de mercancía.
Aida Sánchez comentó que este sábado consiguió el kilo de pollo a 190 bolívares. "Pude llevar uno solo, pero hoy vine a buscar otro para el mercado de la semana y no hay por ninguna parte".
Contó que tampoco consiguió carne " de ningún tipo", lo cual se convirtió en una constante por parte de los consumidores.
Otra que salió con la intención de adquirir alimentos para la semana y no halló fue la jubilada Katiusca Mendoza. Según dijo, la última vez que compró carne de res pagó 440 bolívares por el kilogramo. "Pero hoy no conseguí ni cara, ni barata".
El carnicero Jesús Marcano argumentó que durante esta Semana Santa fueron pocos los proveedores que les surtieron.
"A pesar de que en Semana Santa se acostumbra a comer pescado. La gente arrasó con la poca carne y pollo que había".
Julio Cardoza, encargado de un expendio de pollo, aseguró que la semana pasada adquirió el kilo de ave al mayor en Bs 150.
"Además está escaso, apenas estamos recibiendo 400 kilogramos al día cuando antes recibiamos más del doble".
Poco inventario
No sólo los vendedores de carne y pollo están a la espera de que les surtan mercancía.
Hoy en el mercado porteño también estaban cerrados los locales dedicados a la venta de frutas, hortalizas y demás productos.
Estefani Quintana comentó que están a la espera de que los proveedores les abastezcan. "Como estamos llegando de temporada, esperemos que mañana nos repongan el inventario".
Por la escasez de rubros en el mercado de Puerto La Cruz, consumidoras como Liset Santos, aseguraron que volverán al establecimiento a partir del miércoles cuando esperan que todos los quioscos estén abiertos.
Producción de carne y pollo en Venezuela está en nivel crítico
Los productores afirman que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos en el país
Foto: Archivo
Los productores afirman que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos en el país
Caracas. Evely Orta
Para restablecer los niveles de abastecimiento de carne y pollo es vital aumentar la producción agroalimentaria. Así lo afirmó nuevamente el presidente de Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Eduardo Albornoz
“Debemos afirmar en este momento que lo que estamos viviendo está mucho más complicado que el año pasado y no se augura un futuro positivo para los próximos meses”, vaticinó en una entrevista radial.
Denunció que los productores continúan sumando esfuerzos para atender las fallas, sin embargo no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de leche y carne.
“La estructura de costos influye y mucha gente se aprovecha y abusa y debe ser castigada, no es justo que un kilogramo de carne cueste 75 bolívares al productor, donde un litro de leche cueste 13 bolívares y llegue hasta 16 con algunos adicionales", agregó.
El presidente del Consejo Venezolano de Carne, Otto Gómez, agregó que existe una "competencia dramática con las importaciones de carne a nivel de sector público", lo cual calificó de "injusto".
"En estos momentos cuando hace falta una respuesta de la producción para abastecer, nos encontramos nuevamente en el escenario de ‘botar dólares hacia el extranjero’ para importar carne a Venezuela" concluyó el presidente de Fedenaga.
Ganaderos solo aumentarán la producción si se les garantiza rentabilidad
El sector podría abastecer 45% de la demanda nacional, pero destacan que el modelo económico actual no funciona y producen "a pérdida"
Foto: Archivo
El sector podría abastecer 45% de la demanda nacional, pero destacan que el modelo económico actual no funciona y producen "a pérdida"
Caracas. Evely Orta
Los ganaderos tienen posibilidad de aumentar su producción en 7%, para mejorar la oferta y abastecer hasta 45% de la demanda nacional, informó Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga).
Entre los meses de mayo y octubre, los ganaderos podrían aumentar esta cifra si les garantizan la rentabilidad, pues hace 17 años abastecían 96% del mercado nacional, pero "lo planteado actualmente por el gobierno es producir a pérdida".
Albornoz destacó que “la falta de confianza y de estímulo al productor son las trabas más grandes con las que nos topamos los ganaderos para producir. Tenemos un modelo que no funciona y que está basado en lo ideológico y es necesario un modelo basado en la productividad”.
El presidente de Fedenaga agregó que los controles de precios son parte de ese modelo que no funciona”.
Carniceros denuncian a mayoristas por no dar facturas
Comerciantes del mercado de Tronconal III solicitaron que sea estudiada la medida impuesta por la Sundee
Foto: Cortesía
Comerciantes del mercado de Tronconal III solicitaron que sea estudiada la medida impuesta por la Sundee
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Vendedores del popular centro de expendio solicitaron al presidente del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui, Nelson Moreno, la derogación de la multa, impuesta por la Superintendencia de Precios Justos, a más de 100 carniceros que presuntamente incurrieron en los delitos de usura y especulación.
María Curbata, comerciante, dijo que los mayoristas comenten varias irregularidades entre la que destaca el costo elevado de la carne y la negativa de suministrar una factura que deje por sentado el valor del producto adquirido. Viéndose en la obligación de cancelar el doble de lo estipulado.
“Hay muchas fallas que deben estudiarse ante de sancionarnos la primera nos venden la materia prima por encima del precio establecido y no nos dan facturas para ellos no tener ninguna responsabilidad”; tras subrayar que se han visto en la obligación de cancelar el doble de lo estipulado.
Manifiestan que la medida ha sido prematura, pues hacen un llamado al organismo fiscalizador a abrir una investigación a los proveedores y exonerarlos de la multa que supera las 1.000 unidades tributarias; ya que consideran elevada y difícil de saldar.
Actualmente la carne es distribuida a un valor de 220 a 230 bolívares, por lo que es vendida en 400 bolívares, con un margen de ganancia del 10%.
Los adjudicatarios, sostuvieron que de no buscar una solución que los beneficie, se irán a paro.
Conversaciones
En una reunión entre los representantes del sector carnicero con el presidente del Cleanz, Nelson Moreno, se acordó que se abrirá una investigación que demuestre a los responsables de este delito, dejando a responsabilidad del director regional del Sundee, Francisco Alvárez, la toma de decisiones y la culminación del proceso apelativo.
Moreno destacó que se busca poner fin a esta problemática en un clima de tranquilidad a beneficio de los consumidores.
Ante escasez de carne y leche activan nuevo plan
Los rubros desaparecen de los establecimientos comerciales en todo el país
Foto: Archivo
Los rubros desaparecen de los establecimientos comerciales en todo el país
Caracas. Evely Orta
A pesar de que la carne de res y la leche en polvo están desaparecidos de los abastos y supermercados, el presidente Nicolás Maduro asegura que el país cuenta con una reserva suficiente para cubrir la demanda nacional.
Con relación a este tema el mandatario anunció el plan especial de distribución de leche pulverizada en el estado Miranda, en estrecha coordinación con los comandos populares estadales para lograr la distribución masiva de 18 mil toneladas de leche en el territorio nacional entre marzo y abril.
“Contamos en la reserva operativa con 32 mil toneladas de leche y el proceso logístico para la adquisición de 20 mil toneladas adicionales”, agregó.
Paralelamente se está ejecutando, según el mandatario, el plan especial de distribución, seguimiento y control de carne bovina a precio justo establecido de acuerdo a la producción nacional y al ganado en pie importado, que debe arrancar el próximo lunes 23 de marzo.
“Estamos creando la cadena logística por cada uno de los rubros, por cada uno de los productos con el sector estatal y el sector privado, con controles son el SICA que es el Sistema Integral de Control de Abastecimiento que va a estar en todo”, puntualizó el Jefe de Estado.
También anunció que aprobó recursos para la creación de la estructura de base del sistema de la Misión Alimentación. “Estoy aprobando los recursos para establecer y que funcionen 2.400 nuevos PDMercalitos dentro de la comunidad, con los abasteros de la comunidad, con el pueblo organizado”.
En estudio posible subsidio al precio de la carne
Este año se han realizado reuniones muy importantes en las que han participado todos los actores del sector, una de las variables que se están discutiendo es la implementación de un subsidio
Este año se han realizado reuniones muy importantes en las que han participado todos los actores del sector, una de las variables que se están discutiendo es la implementación de un subsidio
Caracas. Evely Orta
Se están realizando reuniones entre productores y el gobierno nacional, a fin de acordar un subsidio para el precio de la carne.
Sobre este tema José Agustín Campos, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos, afirmó que los precios ideales son que benefician al productor, que ofrezcan rentabilidad a los agentes agroindustriales y que no impacten al consumidor
En este sentido explicó que este año se han realizado reuniones muy importantes en las que han participado todos los actores del sector.
“Una de las variables que se están discutiendo, propuesta por el Vicepresidente de soberanía alimentaria, Carlos Osorio, es la implementación de un subsidio, que habría que construir para equiparar los precios con las circunstancias económicas actuales”, puntualizó Campos.
Sin embargo, el representante del sector señaló que para poder subsidiar los precios de la carne, el gremio ha propuesto regular los insumos de la cesta básica para el sector agropecuario.
No obstante, aún no se han sellado acuerdos. “Queremos que el precio salga debidamente consensuado y producto de unas estructuras de costos bien analizadas donde el punto fundamental sea la protección de los insumos que se mueven alrededor de la ganadería”.
Advirtió que si no se frena la especulación en el sector, la especulación absorberá cualquier aumento de precio. “Yo no me atrevo a lanzar un precio a la calle porque lo que yo diga, como dirigente, tendrá un impacto y además aún estamos buscando el precio”.
Precios regulados son una ilusión
La carne alcanza los 400 bolívares y el pollo 150. Usuarios prefieren adquirirlos a elevados precios que hacer colas de ocho horas
Foto: IF
La carne alcanza los 400 bolívares y el pollo 150. Usuarios prefieren adquirirlos a elevados precios que hacer colas de ocho horas
Irina Figuera
@IrinaFiguera
El nuevo valor del pollo y la carne, publicados por la Superintendencia de Precios Justos mediante Providencia el pasado mes de febrero; no se ajusta a la realidad que viven los usuarios en las principales carnicerías de la zona norte específicamente las del Mercado Municipal de Puerto La Cruz, pues los proveedores les venden el producto por encima de lo estipulado y esto conlleva a que no pueden ser expendidos a bajo costo.
Los comerciantes expresan que no tienen problema en vender carne regulada, si el gobierno se las ofrece al valor que se estableció, pero debido a que esto no ocurre, deben ajustar los precios a la inflación que vive el país.
Carolina Córdoba, encargada de una carnicería, dice que si el gobierno no controla a los proveedores ellos no pueden vender como lo establece la ley.
“Tenemos que pagarle a los distribuidores al precio que ellos consideren o crean así; en muchos casos nos aumentan cada tres meses. Y si ellos aumentan nosotros tenemos que hacer lo mismo”
Según la providencia, el pollo debe tener un precio de 65 bolívares el kilo y la carne debe costar 220 bolívares el kilogramo, lo cual para los minoristas es insuficiente.
En el popular mercado venden el kilo de pollo en 150 ó 170 bolívares,así mismo la carne a 420 la de primera y 400 bolívares la de segunda. Estos precios también varían dependiendo del corte y si prefiere llevar el pollo entero o picado.
Carlos Rivera, tiene un local que expende pollos congelados, en su caso señala, que los proveedores aumentan constantemente los precios por los que, debe actualizarlos para poder obtener ganancias. Dice que los consumidores se quejan, pero en muchos casos prefieren comprarlos que pasar 8 horas en una cola.
Sobre una posible fiscalización por la Superintendencia de Precios Justos, dicen estar preparados y presentar sus facturas originales donde evidencie el valor al cual adquieren las reses y el pollo.
Entre los cárnicos más buscados está el tradicional bistec y el hígado. En el caso de la chuleta ahumada reportan que no tiene mayor venta por su elevado costo y ser poco rendidora, sobre todo en hogares de escasos recursos donde las familias suelen ser numerosas.
__
También le puede interesar: "A Maduro no le interesa acabar con la pobreza"
Aumentan oficialmente los precios del pollo y la carne
En las carnicerías y mercados, el precio de los rubros sobrepasa al fijado por la Sundde
Foto: Archivo
En las carnicerías y mercados, el precio de los rubros sobrepasa al fijado por la Sundde
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) aprobó el nuevo precio máximo de venta para la carne y el pollo.
En la providencia administrativa N° 37, publicada en la página web del ente, se establece que el kilo de los mejores cortes pasará a 220 bolívares.
Mientras que el pollo entero costará 65 bolívares, el kilogramo de pechuga se venderá a 125 bolívares.
El precio final para el consumidor de la carne de solomo abierto, paleta, papelón, cogote, lagarto sin hueso, falda y chuleta, se estipuló en 165 bolívares por kilo. El lagarto con hueso, pecho y la costilla, que representan la carne de bovino con hueso, costará 121 bolívares por kilo.
Estos precios no se ajustan a la realidad, pues de la carne de primera llega actualmente hasta 500 bolívares por kilo y la de segunda a 380, mientras que el kilo de pollo entero está en 125 bolívares y la pechuga a 280.
Precios de la carne podrían dispararse
Ganaderos de Anzoátegui esperan respuestas del Gobierno en cuanto a la puesta en práctica de medidas para enfrentar las condiciones climáticas adversas
Foto: Archivo
Ganaderos de Anzoátegui esperan medidas para enfrentar las condiciones climáticas adversas
Niurka Franco
@ConFranqueza
Las condiciones climáticas en el estado indican que se aproximan tiempos de inclemente sequía, lo cual conspira contra la actividad ganadera. De ahí que los productores esperan respuestas por parte del Gobierno nacional a planteamientos hechos con anterioridad sobre programas de asistencia para la adquisición de alimentos y provisión de agua para favorecer sobre todo a pequeños productores.
Así se desprende de lo dicho por Mauro Barrios, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Sur de Anzoátegui, quien mostró su preocupación ante la falta de previsión que se observa por parte del Gobierno Nacional para hacer frente a lo que indica, será un inclemente verano.
El dirigente gremial refiere que el país ya vivió una situación similar en la década de los 70, por lo que se construyeron lagunas y pozos para mitigar el impacto en la actividad ganadera. Citó que aproximadamente 60 mil productores afectos al gobierno advierten que pasarán las de Caín si no se toman previsiones.
Lo cierto es que para finales de marzo, principios de abril, se espera inicie la temporada seca, la cual lleva prácticamente tres años consecutivos, tomando en cuenta que el invierno ha sido muy malo. “Se impone un trabajo riguroso de revisión de los procesos para la producción, haciendo énfasis en lo que hacen los países con inviernos fuertes, allá el productor debe guardar para el verano”, dijo tras recalcar que aquí se impone el proceso de revisión pero a la inversa, para que la sequía no nos tome por sorpresa.
Desde su perspectiva es necesario buscar mecanismos para que la gente pueda tener acceso a una comida barata.” La idea es buscar respaldo para los pequeños productores, porque los grandes saben qué hacer y cómo hacerlo”, dijo tras recalcar que el año pasado se perdieron en el estado alrededor de 30 mil cabezas de ganado.
Es claro que mientras más desfavorables sean las condiciones climáticas, mucho mayor será la inversión para el logro de un ganado sano, vigoroso y con buen peso. De ahí que urge la puesta en marcha de programas orientados a facilitar la labor de los productores regionales, con lo cual se evitará un nuevo incremento en el precio de la carne, leche y sus derivados.
Nadie invierte para perder
Pequeños productores que dicen simpatizar con el gobierno, revelaron que si algo está claro, es que nadie invierte y trabaja para perder, por eso, al ser consultados por el aumento que ha experimentado el kilo de carne desde el año pasado a la fecha, refirieron que la mayoría de los productos utilizados en la ganadería son importados y cuestan un ojo de la cara. “A eso hay que sumarle los gastos de medicinas y veterinarios aunado a la alimentación. No es una tarea fácil, se requiere mucho esfuerzo y mucha dedicación”.
Se estima que en Anzoátegui existen en este momento alrededor de 335 mil cabezas de ganado y los productores advierten que necesitan disponer de las divisas necesarias para la adquisición de insumos. Hoy el kilo de carne cuesta entre 450 y 600 bolívares, dependiendo del corte, pero es sabido por experiencias anteriores que mientras más intenso es el verano, el precio de los cárnicos tiende a subir.