Venezuela en riesgo de hiperinflación y cesación de pagos
Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo y 168 % respecto al año anterior
Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo
Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7% en junio desde mayo y 168% respecto al año anterior
Con información de Bloomberg
La pesadilla de la inflación venezolana y el desplome del valor de la moneda, puede conducir a una cesación de pagos de su deuda externa.
Steve Hanke, prof. de economía aplicada de la Universidad de Johns Hopkins de los Estados Unidos, aseveró, que siendo Venezuela el país con la inflación más alta del mundo, ahora se puede convertir en uno de los pocos países con hiperinflación de la historia moderna.
El Banco Centra de Venezuela no ha vuelto a publicar datos oficiales de la inflación, luego que el pasado diciembre dijo que la inflación anual alcanzó el 68,5 %, y la inflación anualizada calculada por el Bank of América es del 172% respecto al año anterior. El Banco Central de Venezuela, ya ha sido demandado por no publicar cifras del índice inflacionario en el país.
Los datos recopilados por el Centro de Estudios de Análisis Social (CENDAS) muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo, y 168% desde el año anterior. El bolívar ha perdido un 32 % de su valor en el último mes en el mercado negro lo cual ha encendido las alarmas de la banca internacional que han considerado un incremento de 33% a 66% de la posibilidad de que Venezuela incurra en alguna forma de cesación de pagos de sus bonos y de su deuda.
Los bonos venezolanos han perdido un 11,2 % en los últimos tres meses en la mayor parte de los mercados, a consecuencia del derrumbe de los precios del petróleo y del desplome de la moneda.
Cómo Venezuela enriquece a Goldman Sachs
Venezuela ha contribuido a que el grupo de inversión gringo tenga un desempeño superior al promedio en abril
Foto: Archivo
Venezuela ha contribuido a que el grupo de inversión gringo tenga un desempeño superior al promedio en abril
Con información de Bloomberg
En momentos en que los bonos del país estaban cerca de un bajo nivel histórico a comienzos de año, inversores como Goldman Sachs y el fondo de cobertura Constellation Capital Management aumentaron su tenencia por consdierar que Venezuela podría reunir suficiente financiamiento para pagar su deuda, al menos a corto plazo.
Eso es lo que ha hecho el país, que se ve afectado por el derrumbe de los precios del petróleo. Ha canjeado algunas reservas de oro por 1.000 millones de dólares y pronto podría contar con dinero de lo que le adeuda Jamaica por envíos de crudo. Eso ha llevado a los operadores a reducir las apuestas a un impago, lo que contribuye a impulsar un salto de 22% de los bonos este mes, el mayor aumento entre los países en vías de desarrollo.
“Por lo que parece, los problemas de liquidez a corto plazo que enfrentaban se diluyen uno tras otro”, dijo desde Atlanta Jean-Dominique Butikofer, que administra unos 3.000 millones de dólares como jefe de mercados emergentes de Voya Investment Management. “No significa que el problema de la solvencia no exista. Es sólo una forma de aprovechar el impulso a corto plazo por los diferenciales de elevado rendimiento que ofrecen”.
Dijo que Voya aumentó su tenencia de bonos de Venezuela “por encima del promedio”, mientras que era de “neutral” en marzo. El promedio de los rendimientos de los bonos del país, que llegaron a 32% el 18 de marzo, han caído desde entonces a 23% conforme la deuda aumentaba, según JPMorgan Chase Co.
Yacov Arnopolin, un administrador de dinero de Goldman SachsAsset, que gestiona casi 39.000 millones de dólares, dijo en una entrevista del 16 de marzo que la firma había acumulado hacía poco una posición “por encima del promedio” en la deuda del país.
“Si obtienen otros 1.000 millones y medio por aquí y 1.000 millones y medio más por allá, pensamos que eso será muy importante para una capacidad de reembolso de deuda a corto plazo”, dijo en su momento. “Las operaciones no se basan en la convicción de que evitarán el impago. Para nosotros, la idea es que no se sientan incentivados en relación con un impago. Aún hay cupones en la puerta y estimamos que la recuperación puede ser importante”.
Arnopolin dijo que la tenencia de Venezuela ha contribuido a que Goldman Sachs tenga un desempeño superior al promedio en abril, si bien no proporcionó más detalles.
Los fondos de cobertura también han comenzado hace poco a acumular bonos de Venezuela, dijo Jane Brauer, una estratega de Bank of America Corp.
“Hemos observado que a los fondos de cobertura –sobre todo a los que tenían problemas- les llevaba cierto tiempo sentirse cómodos con el crédito, pero ahora notamos que participan cada vez más”, dijo en a través de correo electrónico.