Regionales Redacción Regionales Redacción

Bolsas plásticas dejan de ser gratis en supermercados de Anzoátegui

Habitantes de la zona norte declaran que las bolsas plásticas las venden aparte en los establecimientos. Relatan que la escasez ha llevado a los comerciantes a tomar estas medidas

Habitantes de la zona norte declaran que las bolsas plásticas las venden aparte en los establecimientos. Relatan que la escasez ha llevado a los comerciantes a tomar estas medidas

Juan Afonso

Era impensable para muchos que ir al mercado sería una actividad tan riesgosa, debido a las colas y a la situación de escasez. Pero ahora, si se añade que se debe pagar un extra por las bolsas plásticas ¿lo creería?

Pues, justamente eso está sucediendo en muchos establecimientos de la zona norte del estado como panaderías o abastos. Hay gente desde las redes sociales, que incluso, relata que la situación se ve en algunos puntos del resto del país.

El Mercurio Web encuestó a varias personas sobre este fenómeno y coinciden en algo: las condiciones de escasez generalizada de insumos obliga a los comerciantes a tomar estas medidas.

 Uno de ellos es el jefe de depósito Richard Coronado, quien aseguró que hasta llegaron a cobrarle por pedir empanadas para llevar y tuvo que pagar extra por algo de salsa.

"Desde este año ya me ha pasado muchas veces. He visto a comercios sobrar un extra por las bolsas plásticas y es comprensible, porque vendiendo regulado pierden y deben recuperarse de algún modo. Acá en la 5 de Julio (la avenida porteña), y pagué como Bs. 10 por la salsa para llevar. Creo que hasta por los pitillos podrían cobrar".

 El contador Alí Bompart dijo que vio poco que se cobre por bolsas plásticas, pero sí por vasos del mismo material si se pide alguna bebida para llevar.

 "Yo diría que hasta irán a cobrar por el uso de pitillos, y he visto que los racionan. En un local decían que solo se podía tomar uno por persona y pagué Bs. 5 de más por una bebida que compré".

 La situación también alcanzó algunos restaurantes. Por lo menos así lo expuso el soldador Argenis Ramírez, quien pagó Bs. 50 por un envase para llevar sopa.

 "Hoy compré una sopa para mi almuerzo y la misma vale Bs. 350, pero tuve que dar Bs. 50 más por el envase, así que desembolsillé Bs. 400. Me imagino que se debe a la escasez y la imposibilidad de los comercios de levantar cabeza".

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Por la caída de la bolsa China se derrumban las bolsas mundiales

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura

Con información de AFP

Las bolsas mundiales se desplomaban este lunes debido a la preocupación que suscita la situación de China, la segunda economía mundial.

Las principales plazas bursátiles europeas registraban fuertes caídas este lunes. Londres se dejaba un 6,36%, París caía en un 8,28%, Fráncfort cedía un 6%, Madrid perdía un 6,72%, Milán, un 4,84% y Atenas se contraía en un 11,3%.

En Wall Street, el Dow Jones caía en un 4,75% en la apertura y el Nasdaq perdía 5,50%.

Las materias primas no se quedaron atrás: el petróleo cayó por debajo de los 40 dólares, su nivel más bajo en seis años.

Ante el desplome de los mercados bursátiles mundiales, en el de la deuda los inversores penalizaban a los países del sur de la zona euro, que veían incrementarse los intereses que pagan en el mercado secundario para endeudarse.

Shanghai lideró el desplome general de las bolsas, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión. La semana pasada se había dejado más del 11%.

En Tokio, el índice Nikkei cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.

El contagio llegó hasta la Bolsa de Taiwán, que cerró con una caída del 4,84% tras llegar a ceder un 7,46%, y Hong Kong que perdió más del 5%.

En la estela de las asiáticas, la Bolsa de Sídney se dejó un 4,09% y cayó a su nivel más bajo en dos años, y Seúl un 2,47%.

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de la jornada.

En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundía 4,99% en la apertura, y operaba con una caída del 2,49 por ciento al cumplirse la mitad de la jornada, situándose en los 44,580.54 puntos con un retroceso de 1139.10 unidades.

La bolsa argentina también colapsó. El índice Merval de Buenos Aires cayó un 5,05% a 9.965,07 unidades a las 11.10, pero pasadas algunas horas lograba recuperarse, y bajó 3,19 por ciento colocándose en 10.160,62 puntos.

En México, el índice de bolsa IPC abrió con pérdidas de más de 6% y a media sesión cedía 1,9%.

A los inversores les preocupa la coyuntura mundial en general, al inicio de una semana rica en publicaciones de indicadores en Estados Unidos y Europa, y en particular China.

Los indicadores decepcionantes se suceden y crece la desconfianza general: el índice PMI sobre la actividad industrial de referencia en la

“Hoy tenemos todos los ingredientes para presenciar en los mercados la peor jornada en cinco años”, comentó Evan Lucas, corredor de IG Markets.

“La reacción de los mercados asiáticos refleja el sentimiento de los inversores y su convicción de que un desplome brutal (de la economía china) es inevitable”, añadió.

– Pekín no convence –

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto — percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica — no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.

Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.

El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

La medida, que puede llevar a compras masivas de títulos por el fondo de pensiones, no parecía tranquilizar a los inversores chinos, en su inmensa mayoría particulares y pequeños portadores.


Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Desplome de las bolsas chinas preocupa a la economía mundial

Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores

Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores

 Con información de EFE

 Las bolsas chinas y de Hong Kong sufrieron hoy un grave desplome, que se suma a las fuertes pérdidas de la semana pasada, encabezado por Shanghái, que se hundió un 8,49 % y generó un movimiento que arrastró a las plazas asiáticas y europeas.

 Los mercados chinos sufrieron hoy un auténtico lunes negro, ya que al hundimiento de Shanghái se sumó la caída del 7,83 % en la segunda bolsa del país, la de Shenzhen, que tiene una fuerte componente de valores tecnológicos.

Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas pudieron ser aún mayores ya que en ese parqué la cotización de una empresa se suspende automáticamente si baja más de un 10 %, lo que ha hecho que muchos valores no estén operativos.

En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng se precipitó un 5,17 %, su segunda mayor caída del año, y cerró en su nivel más bajo desde julio de 2013.

Y la mala jornada asiática se tradujo, a su vez, en la apertura con fuertes pérdidas en las principales bolsas europeas: Londres, Fráncfort, París y Madrid abrieron hoy con caídas de entre el 2,55 y el 3,24 %.

Según varios analistas, esta larga racha de pérdidas en las bolsas chinas se debe a varios factores, especialmente las dudas sobre la marcha de la economía del país, la segunda mayor del mundo, después de unos datos macroeconómicos mediocres en los últimos meses, que alimentan las dudas sobre el crecimiento de China a medio plazo.

 La caída del precio del petróleo a nivel internacional, debido al elevado nivel de oferta y al temor a que la economía mundial se ralentice, ha alimentado a su vez la espiral descendente en las acciones de las empresas petroleras y del sector energético chino.

Bernard Aw, un analista de la firma financiera IG, atribuyó la caída de las bolsas chinas a las menores compras estatales destinadas a sostener el precio de las acciones y al peso de la ralentización de la economía global, según dijo en declaraciones a Efe desde Singapur.

Según explicó, en las últimas dos semanas el Gobierno ha reducido las compras de valores (sobre todo de grandes empresas) a fin de “desincentivar el abuso al apoyo estatal” al mercado.

Este desastroso inicio de la semana en las bolsas chinas y de Hong Kong se ha producido a pesar de la decisión anunciada ayer por el Gobierno chino de permitir a los fondos de pensiones del país invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa.

La medida, tomada tras las fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático durante la semana pasada, podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.

Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades.

Leer más