Regionales Redacción Regionales Redacción

Continúa el trabajo en pro de la inclusión de las personas especiales en Lechería

El concejal Gabriel Silva, presidente  de la comisión de capital humano,  presentó en el Museo Dmitrios Demu el anteproyecto de ordenanza del autismo que se viene  elaborando en el Concejo Municipal 


Cámara Municipal de Lechería presentó anteproyecto de ordenanza de Autismo

Cámara Municipal de Lechería presentó anteproyecto de ordenanza de Autismo

El concejal Gabriel Silva, presidente  de la comisión de capital humano,  presentó en el Museo Dmitrios Demu el anteproyecto de ordenanza del autismo que se viene  elaborando en el Concejo Municipal 

Con Nota de prensa

En el marco del anteproyecto de Ordenanza Municipal del Autismo, la Cámara Municipal de Lechería en conjunto con la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, realizó la primera conferencia sobre dicha condición especial, en la cual se tocó como reconocerla y abordarla, el sitio escogido fue el  Museo Dimitrios Demu. 

El presidente de la comisión de capital humano del ente legislativo local, concejal Gabriel Silva, destacó y agradeció la participación y las ponencias de la psicólogo Graciela Adrián, el Dr. Luis Indriago, la Dra. Linda Scope y la licenciada Fabiola Rodríguez, quienes dibujaron un amplio mapa de posibilidades para las personas con autismo. 

“Hoy estamos tratando temas como el autismo y la sexualidad, cómo se puede reconocer si mi hijo es autista y cómo abordar esta situación, además de cómo debe ser la alimentación de los niños con esta condición, es bastante completo el programa que hemos preparado para este sensible tema”, señaló Silva. 

Acotó el edil que en esta primera conferencia contó con la participación de fundaciones como Ciami, Fundacied, Centir, Fupenia, entre otras, además de la colaboración de la Federación Médica de Venezuela y la Universidad de Oriente.

El edil se encargó de presentar el anteproyecto de ordenanza que desde el Concejo Municipal se viene adelantando con respecto al autismo, acotó que en los próximos días se realizarán nuevas mesas de trabajo para seguir nutriendo la futura normativa.

“Nosotros vamos a seguir trabajando de la mano con nuestros vecinos, vamos a continuar escuchando las opiniones de todos y una vez tengamos el proyecto de ordenanza listo haremos consultas públicas antes de aprobarla”, culminó el concejal Silva.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Población autista padece los estragos de la escasez

El costo de los productos libres de gluten y caseína ya era elevado, pero en la actualidad son lmás caros porque no se consiguen, situación que acarrea graves consecuencias a personas con autismo y Asperger

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El costo de los productos libres de gluten y caseína ya era elevado, pero en la actualidad son lmás caros porque no se consiguen, situación que acarrea graves consecuencias a personas con autismo y Asperger

Niurka Franco

Si para la población que puede comer de todo resulta difícil acceder a los alimentos básicos, imaginemos lo que está pasando entre quienes deben seguir una dieta específica libre de gluten y caseína, como es el caso de las personas con Autismo y Asperger.

Y es que de por sí, este tipo de alimentos son costosos, porque en su gran mayoría son importados, pero en la actualidad su precio se eleva exponencialmente por aquello de que el producto más caro es el que no se consigue.

Marisol Molero, es directora del Centro de Atención a Personas con Autismo CAPA y especialista en atención a personas con esa condición. Nos comenta sobre las proezas que en la actualidad deben hacer las familias y casi siempre las madres para poder preparar los alimentos a un miembro con condición especial.

Explica que está comprobado el efecto negativo que sobre niños o cualquier persona autista o asperger tiene una alimentación inadecuada. Detalla que al consumir alimentos con gluten o caseína al poco tiempo están o muy alterados o lentos, porque su sistema biológico no está capacitado para digerir las proteínas de esos elementos.

Por lo general estas personas tienen un sistema intestinal permeable y la proteína pasa entera hacia el cerebro generando un efecto similar al de la morfina, ya sea volviendo a la persona hiperactiva o lenta.

Molero precisó que en virtud de la escasez existente en el país, en la que Anzoátegui está inmersa, en los próximos días estará dictando una serie de talleres sobre la preparación de alimentos libres de gluten y caseína, así como recetas prácticas y sencillas de repostería en la que no se usa el azúcar normal.

Refiere que frente a la difícil situación nacional, muchos padres, entre los cuales se incluye, han tenido que buscar las maneras de perfeccionar sus conocimientos culinarios, para poder ofrecer a sus hijos con condición especial alimentos ricos, agradables y variados, pero también nutritivos.

“Invitaremos a padres y madres que se han convertido en verdaderos chef de la gastronomía libre de gluten, para que nos ofrezcan opciones variadas en comidas, pero también en postres, como por ejemplo un exquisito brownie de chocolate, pero sin chocolate”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Por qué es más difícil diagnosticar el autismo en niñas?

Las niñas con autismo tienen síntomas más sutiles que los varones, lo cual dificulta el diagnóstico de la condición

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las niñas con autismo tienen síntomas más sutiles que los varones, lo cual dificulta el diagnóstico de la condición

Con información de Reuters

Un equipo atribuye el retraso del diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) en las niñas a que ellas padecen síntomas más leves que los varones.

"Las niñas tienen dificultades más sutiles que los niños, en los que los problemas son más obvios. Esto demora la identificación. La raíz estaría en las diferencias neurobiológicas entre las mujeres y los varones", dijo el autor principal, doctor Paul Lipkin.

El director de la Red Interactiva de Autismo del Instituto Kennedy Krieger, en Baltimore, presentó los resultados en la reunión anual de las Sociedades Académicas Pediátricas en San Diego.

El equipo de Lipton obtuvo información de la edad al momento del primer diagnóstico de casi 10.000 niños y a más de la mitad se le realizó una evaluación con la Escala de Respuesta Social, que identifica y califica el grado de deterioro de la interacción social.

El equipo detectó que a las niñas les diagnosticaban el trastorno pervasivo del desarrollo a los 4 años en promedio, mientras que en los varones ocurría a los 3,8 años. El síndrome de Asperger se diagnosticaba a los 7,6 años en las niñas y a los 7,1 años en los niños.

Además, las niñas tenían muchas dificultades más que los varones con la función cognitiva social, mientras que ellos padecían manerismos más graves (conductas repetitivas) e intereses altamente limitados.
Los varones de entre 10 y 15 años tenían más dificultades con la conciencia y la comunicación sociales.
Para Lipton, los resultados sugieren que "los métodos de pesquisa disponibles no serían los más adecuados para identificar a las niñas con las formas más leves de TEA. Esto habría que seguir investigándolo en esa población.

En tanto, los pediatras y los educadores infantiles tendrían que monitorear a las niñas con dificultades sociales desde edades tempranas para indicar terapias si surge algún problema", sostuvo.

El equipo detectó también un aumento de la proporción de niñas con TEA diagnosticadas entre los períodos 2010-2013 y 2006-2009.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Gobierno de Lechería continua campaña para fomentar inclusión de personas especiales

La Primera Dama de la municipalidad, Rosanna de Marcano, anunció programa permanente de inclusión e integración para las personas con condiciones especiales

image.jpg

La Primera Dama de la municipalidad, Rosanna de Marcano, anunció programa permanente de inclusión e integración para las personas con condiciones especiales

Redacción

Con el fin de fomentar la inclusión social, la Alcaldía de Lechería a través de la Gerencia de Gestión Social, celebró el Día Mundial de Concienciación del Autismo con una mega actividad deportiva, cultural y recreativa en las instalaciones del estadio Rivero Villarroel.

La Primera Dama de la municipalidad, Rosanna de Marcano, informó que luego de esta actividad el alcalde Gustavo Marcano le solicitó que este tipo de jornadas se realicen de forma trimestral y que para el año próximo formen parte de un programa permanente de inclusión e integración para las personas con condiciones especiales, realizando eventos como este mensualmente. 

Marcano expresó su agradecimiento con las organizaciones: Fundapsied, Ciae, Ciami, Capi, Fahpa, Centir, Caipa, entre otras organizaciones y personalidades de la ciudad dedicas al desarrollo e inclusión de los niños y jóvenes con condiciones especiales, que participaron activamente en la jornada.   

“Una vez que llegamos al estadio, los pequeños disfrutaron de una clase especial de Zumba Kids a cargo de Janaina Da Silva quien con su carisma y sabor que la caracteriza puso a bailar a más de uno en el lugar”, dijo De Marcano

Asimismo, comentó la titular del despacho de la Gerencia de Gestión Social, los pequeños disfrutaron también de circuito ejercicios funcionales, castillos inflables, espectáculos especiales, pinta caritas, entre otras actividades recreativas.

“Para nosotros como Gobierno Municipal lo importante es poder fomentar la inclusión social, además de disfrutar del sano esparcimiento en familia.  No es la primera vez que realizamos este tipo de actividades el pasado mes de marzo también festejamos el Día Mundial de las personas con Síndrome de Down. Son personas especiales y nosotros estamos satisfechos de poder brindarles alegría”, recalcó la funcionaria municipal.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Alcaldía de Lechería celebrará Día Mundial de la Concienciación del Autismo

Actividad en Urbaneja busca crear conciencia pública y promover la inclusión de las personas con diversidad funcional

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Actividad en Urbaneja busca crear conciencia pública y promover la inclusión de las personas con diversidad funcional

Con información de nota de prensa

La alcaldía de Lechería, a través de la Gerencia de Gestión Social, celebrará el próximo sábado 25 de abril el Día Mundial de la Concienciación del Autismo con una actividad especial que comenzará con una caravana y culminará en el estadio deportivo Rivero Villarroel.

Así lo informó la primera dama del municipio, Rosanna de Marcano, quien detalló que la concentración iniciará a las 2:00 de la tarde en el bulevar de Playa Mansa.

“Una vez que lleguemos al recinto deportivo, nuestro equipo de Gobierno tendrá preparado una serie de actividades entre las que destacan juegos deportivos y recreativos y eventos culturales, pintacaritas, inflables, globo magia, clase de Zumba Kids con Janaina Dasilva, entre muchas otras cosas para el sano esparcimiento”, dijo.

La directiva de la Fundación de Gestión Social de Lechería invitó a la colectividad en general a formar parte de esta iniciativa. “La idea de esto, es poder fomentar la inclusión de las personas que tienen de esta condición especial. Queremos que nuestros niños pasen una tarde diferente en unión familiar”, concluyó.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Diabetes durante el embarazo potencia riesgo de autismo

Antes de la semana 26, la diabetes gestacional puede aumentar en 42% el riesgo de tener un hijo con autismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Antes de la semana 26, la diabetes gestacional puede aumentar en 42% el riesgo de tener un hijo con autismo

Con información de EFE

La diabetes gestacional antes de las 26 semanas de embarazo aumenta el riesgo de que el bebé desarrolle autismo, según un estudio publicado por la revista JAMA Internal Medicine, de la Asociación Médica de Estados Unidos.

"Las investigaciones futuras deberían abordar si la diagnosis temprana y el tratamiento de la diabetes en el embarazo pueden reducir el riesgo de autismo", dijo el autor principal Anny Xiang, del consorcio médico Kaiser Permanente Southern California (EEUU).

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla o se detecta durante el embarazo, con una prevalencia del 9,2 % según los Centros para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés).

El estudio determinó que los niños cuyas madres desarrollaron diabetes gestacional después de las 26 semanas de embarazo no tienen más riesgo de desarrollar autismo que los niños cuyas madres no tienen diabetes o diabetes gestacional.

Para efectuar la investigación se analizaron los informes médicos de 322.000 niños nacidos en el Kaiser Permanente Southern California Medical Centers entre enero de 1995 y diciembre de 2009.

Los científicos descubrieron que, si el feto está expuesto a la diabetes gestacional antes de la semana 26 de embarazo, existe un 42 % más de riesgo de que el niño desarrolle autismo.

Los autores precisan que se trata de un estudio observacional, es decir, que revela una relación entre la diabetes gestacional y el riesgo de que el niño desarrolle autismo, más que describir una relación de causa-efecto.

"Nuestro estudio también sugiere que deberían garantizarse los exámenes tempranos de autismo a los niños de mujeres a las que se les detectó diabetes gestacional antes de las 26 semanas de embarazo", explicó otro de los autores de la investigación, Edward Curry, del Kaiser Permanente Fontana Medical Center.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La tecnología, un puente de comunicación para niños con autismo

Existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo, es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad

image.jpg

Existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo, es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad

Con información de ABC.es

El diario español ABC.es, reseña con ocasión al día internacional del autismo un trabajo periodístico donde destaca el rol de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la comunicación entre familias y personas afectadas por esta condición.

En dicho trabajo señala como un gran reto tanto para las familias de los afectados por el trastorno de aspectro autista (TEA) como de los profesionales que los atienen, una vez se conoce el diagnóstico, es precisamente incidir en sus habilidades comunicativas y en su autonomía personal y social. En este sentido, las nuevas tecnologías representan «una plataforma muy importante porque amplifican los beneficios que la comunicación supone para el desarrollo del niño», apunta Ramon Duch, docente de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

«La posibilidad de utilizar una tableta o el ordenador para hacer demandas, expresar intereses o bien realizar un acto tan aparentemente sencillo como es escoger una opción entre dos constituye una ayuda muy valiosa para el niño TEA», explica Duch, también psicólogo de la Institución Balmes. Las nuevas tecnologías fomentan «la autonomía de los afectados, la mejora de la atención y el interés o bien determinadas habilidades específicas en el ámbito de la comunicación», añade el experto.

Hoy en día existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo. Por eso es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad. Duch subraya que en la red «se pueden encontrar webs que justamente ofrecen información detallada, tanto sobre materiales como sobre aplicaciones (Cappaces.com e iautism.info son dos ejemplos)». En muchos de estos casos, añade, «se da información específica de la franja de edad a la que van dirigidos (primera infancia, etapa escolar, etapa adulta) o bien los ámbitos en los que se centran (comunicación, lectura y escritura, destrezas motrices, juegos...)».

Una de las últimas novedades en recursos de este tipo, centrada especialmente en el campo del autismo, es el Picto Connection: una aplicación basada en pictogramas, dirigida a niños y a adultos, para facilitar y mejorar la comunicación. Meritxell Molina, neuropsicóloga e impulsora de este proyecto, junto con el diseñador de la herramienta y estudiante de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la UOC, Jordi Llonch, explica que es una herramienta que «permite llevar a cabo una comunicación satisfactoria no solo por su funcionalidad sino también por su sencillez y por estar adaptada a las necesidades de este colectivo». El sistema ha sido diseñado para atender la diversidad funcional de estas personas en los niveles cognitivo, visual y auditivo.

Para Molina, también fundadora de AANTEA, asociación dedicada a la creación de proyectos para personas con trastorno de espectro autista (TEA), «un diagnóstico temprano y una intervención continua a lo largo de la vida mejoran cualitativamente y cuantitativamente su independencia, autonomía, integración social y calidad de vida». En este sentido, herramientas tecnológicas como Picto Connection ayudan a potenciar su desarrollo general como personas.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Descubren variante genética relacionada con el autismo

Científicos trabajan para encontrar las funciones de otros tres genes que pueden estar asociados a la condición

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Científicos trabajan para encontrar las funciones de otros tres genes que pueden estar asociados a la condición

Con información de EFE

Un equipo de científicos ha descubierto una "rara variante genética" que afecta a las sinapsis neuronales, y que ofrece una nueva comprensión sobre las causas principales del autismo, para lo que se ha estudiado a familias severamente afectadas por esta enfermedad.

El estudio publicado por Nature y realizado por la Universidad estadounidense Johns Hopkins, destaca el método de trabajo empleado, centrado en familias gravemente afectadas por esa enfermedad, que "puede usarse para identificar otras causas genéticas del autismo y de otras enfermedades genéticas complejas".

Los resultados del estudio "añaden nuevas evidencias de que un funcionamiento sináptico anómalo puede estar en la base de las anomalías cognitivas en el autismo", según el director de departamento de neurociencia de la Johns Hopkins, Richard Huganir.

Los investigadores, dirigidos por el profesor Aravinda Chakravarti, analizaron y compararon la secuencia genética de pacientes con autismo de 13 familias con la de otras personas tomadas de una base de datos e identificaron cuatro genes potencialmente responsables de la enfermedad.

Esas 13 familias fueron seleccionada porque en ellas había más de una mujer afectada por una enfermedad perteneciente al espectro del autismo, y es que, por motivos que se desconocen, las niñas sufren mucho menos que los chicos de autismo, pero cuando les afecta sus síntomas son más graves.

Chakravarti teorizó que las mujeres con autismo, en especial aquellas que en su familia cercana hay otra mujer también afectada, pueden tener potentes variantes genéticas de la enfermedad.

De los cuatro genes potencialmente relacionados con el autismo que fueron identificados por los expertos, estos decidieron centrarse en el conocido como CTNND2, porque se sitúa en una región del genoma que se asocia con otros problemas intelectuales, y descubrieron que las mutaciones en este altera las sinapsis neuronales.

Este resultado es "coherente con otros recientes descubrimientos que apuntan a que muchas mutaciones genéticas asociadas con el autismo están relacionadas con el desarrollo de las sinapsis", según Huganir.

Aunque las variantes que causan autismo en el gen CTNND2 son muy poco comunes, Chakravati dijo que este descubrimiento abre una ventana al conocimiento de la biología general del autismo.

"Para elaborar nuevas terapias, necesitamos tener un buen entendimiento de cómo se produce la enfermedad en su origen" y para ello la genética "es una vía fundamental".

El equipo liderado por Chakravarti trabaja en la actualidad para encontrar las funciones de otros tres genes que pueden estar asociados al autismo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Escasez e inflación acorrala a población autista

Padres de niños con condiciones especiales al no contar con los productos indicados se ven obligados a suspenderles la dieta lo cual les irrita y altera

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Padres de niños con condiciones especiales, al no contar con los productos indicados, se ven obligados a suspenderles la dieta 

Niurka Franco

@Con Franqueza

El desabastecimiento de productos alimenticios y su alto costo por efecto de la inflación no es un problema reservado al común de la gente, también la población celíaca, autista y con otras condiciones especiales, como por ejemplo Asperger está siendo duramente golpeada.

Un recorrido por establecimientos de la zona norte que expenden alimentos libres de gluten y cafeína, así como edulcorantes y golosinas, permitió constatar no sólo la escasez, sino también el alza que experimentaron  en los últimos días.

“Si antes eran caros, ahora están incomprables”, aseguró la señora Mayerlin León, quien precisa que un paquete de harina de arroz sin gluten le cuesta entre 95 y 110 bolívares y debe comprar varios por semana para poder preparar panquecas y otros platillos a su pequeño que padece autismo.

En el caso de la harina de coco, un paquete de menos de 1 kilogramo puede implicar un gasto de 850  bolívares y más, porque se trata de un producto importado.

Representantes de los expendios  que prefirieron el anonimato afirmaron que no son responsables de los precios. “A veces vendemos porque también ofrecemos productos preparados y de allí sacamos ganancia para continuar operando, pero en realidad los alimentos subieron considerablemente por la situación cambiaria, casi nada se fabrica aquí”, comentó.

Liliana Hernández, quien tiene un niño con condición especial, precisó que ante la imposibilidad de poder proveerle la dieta acostumbrada, se ha visto obligada a darle a su pequeño de 8 años harinas, lo cual se ha reflejado en su comportamiento, “ha estado alterado y sin concentración en sus actividades cotidianas”, narró.

Una representante apuntó que estudios científicos corroboran que cuando se cumple una dieta libre de gluten y cafeína, al tiempo que se aplican tratamientos de desintoxicación por metales, los niños con condición especial tienen  un mayor rendimiento, concentración y poca irritabilidad. Lo contrario ocurre cuando no siguen una dieta estricta.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Se abren puertas a niños con condiciones especiales en Lechería

Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara, cedió espacios para la atención de niños con autismo y asperger 

image.jpg

Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara, cedió espacios para la atención de niños con autismo y asperger 

Niurka Franco

@ConFranqueza

Cuando Carlos Arturo llegó al hogar de la familia González Guanipa, éste se iluminó y las celebraciones eran casi a diario. Así fueron pasando los días y el pequeño era el centro de atracción de familiares y amigos, pero pasados dos años los padres comenzaron a notar actitudes poco comunes.

El pediatra optó por remitir a los progenitores con un especialista, el cual tras practicar  una serie de exámenes les comunicó lo que tanto temían. “Carlos Arturo es  autista”. Estas palabras retumbaron en la mente de la joven pareja que de regreso a casa no pronunciaron palabra alguna.

Tras el diagnóstico nada volvió a ser igual, las discusiones en torno al pequeño y su condición se hicieron frecuentes, a menudo con una fuerte carga de rechazo manifiesta en expresiones como “atiende a tu hijo” o “por qué Dios me tuvo que castigar con un hijo autista”.

Pronto el matrimonio se rompió, el padre decidió  hacer tienda aparte  y la madre asumió la responsabilidad de echar adelante con el pequeño que ya se aproximaba a los tres años de edad y aunque en ocasiones se mostraba distante, retraído y muy selectivo, poco a poco  con paciencia, dedicación y sobre todo mucho amor, comenzó a integrarse, cediendo a la manifestaciones de cariño y sobre todo a aprender  acerca de todo cuanto le llamaba la atención.

El tiempo pasó y aunque no fue fácil, hoy, 15 años después  Carlos Arturo es un joven apuesto  con carisma y liderazgo, con estudios de música en el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.  “Es mi orgullo”, comenta su madre,  mientras contempla su fotografía interpretando el violín.

Esta historia aunque inédita hasta ahora, no es la única, por el contrario, existen miles, aunque no todas tengan un final feliz. Y es que ante un diagnóstico como el recibido por la familia de Carlos Arturo, la salida no puede ser la culpa, el rechazo o la depresión, aunque la experiencia de quienes han pasado por tales circunstancias, indica que es una reacción totalmente “normal”.

Sembrando futuro

Desde inicios de año, directivos de la Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara en Lechería, cedieron algunas de sus aulas en horario vespertino para ayudar en la prosecución escolar de niños con necesidades especiales. 

Marisol Molero, es Magister en Educación, especialista en autismo, dificultad de aprendizaje e integración laboral. Su experiencia como profesora de matemática y física adquirida durante más de tres décadas de ejercicio, le permitió coronarse como mamá autista, rango que engloba todos los títulos obtenidos, puesto que fueron alcanzados con un único propósito: insertar a su hijo en la sociedad.

Mientras nos cuenta cada avance de Gerson, su hijo, se le ilumina la mirada, mientras los ojos se inundan de lágrimas, pero de alegría. Estima que llevar adelante a un niño con condiciones especiales no tiene por qué ser un karma y advierte que en la actualidad existen muchas formas de apoyarlos.

Una de ellas apunta hacia la preparación tanto de los padres como de los educadores. Según Marisol, muchos niños se convierten en desertores de las escuelas presionados por sus propios padres, quienes desarrollan sentimientos de frustración.

Al referirse a su propia historia como mamá autista,  destaca que nunca se detuvo en la búsqueda de información que le permitiera conocer acerca de la condición de su hijo, para poder no sólo entenderlo, sino además educarlo.

Reconoce que el Centro de Atención a Personas con Autismo (CAPA) jugó un papel relevante en su vida y la de su hijo. “Fue en la época en la que el gobernador Istúriz era Ministro de Educación. Allí comenzó mi hijo cuando tenía nueve años”, comenta tras lamentar el cierre de la institución.

Estima que el propósito de cerrar las escuelas especiales, fue tratar de integrar a los niños con necesidades especiales en los planteles convencionales, pero lamentablemente no se procedió antes a preparar al docente acerca de lo que es el autismo y cómo debía ser abordado el proceso aprendizaje tanto de niños con esta condición, como con otras, entre ellas el Asperger.

En este sentido afirma que existen muchas dificultades y un déficit importante de docentes, los cuales al no tener la debida capacitación, podrían incurrir en errores al tratar a los chicos.

No obstante, afirma que en la actualidad y ante el crecimiento de la población autista, se está conociendo mucho más acerca de esta condición y la forma  adecuada de tratar a las personas que la presentan.

Hizo extensiva la invitación a quienes tengan la necesidad de obtener información acerca del tema, a acercarse a la Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara en Lechería, donde serán debidamente atendidos.

En  estos momentos, han sido integrados 37 alumnos con necesidades especiales, pertenecientes a la Fundación Abriendo Horizontes para el Autismo (Fapa) y la  Fundación Girasoles.

Una luz en la oscuridad

Vanessa Arsolai, al igual que Marisol y miles de madres venezolanas, es profesional del derecho y ha estructurado su tiempo de manera tal, que Sebastián, su pequeño de 9 años con necesidades especiales, nunca se sienta solo.

Nos cuenta que actualmente cursa segundo grado y aunque ya es etapa superada, recuerda con tristeza, que hubo momentos en los que algunos maestros fueron muy duros con él, episodio que atribuye a la falta de conocimiento acerca de  su condición.

Muchas han sido las experiencias de esta joven madre desde el momento en el cual su hijo fue diagnosticado como autista, pero lo más importante es que ella ha entendido la necesidad de conocerlo para integrarlo a una sociedad  que cada día recibe más miembros con ésta y otras necesidades especiales.

Hoy tras nueve años de intenso cuidado y horas de apoyo docente, su pequeño no sólo comparte en grupo, sino que además responde positivamente a manifestaciones de cariño, hace maravillas con plastilina y se convierte en todo un arquitecto cuando tiene un Lego en sus manos.

Todo eso según dice, ha sido posible luego que aceptó su condición, se preparó para enseñarlo, pero además le ha brindado amor  en cantidades industriales para  que también él sea capaz de ofrecerlo.

Celebra la iniciativa del diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya y un amplio equipo multidisciplinario que le acompaña al recorrer el territorio realizando mesas de trabajo y consultas en pro del Proyecto de Ley del Autismo, cuya aprobación será un salto cuántico en el apoyo a ciudadanos con necesidades especiales.

El instrumento contempla no sólo la necesidad de la integración del sujeto con respeto a la condición, sino  el que se les garantice la debida alimentación, educación e inserción laboral, aunque la situación económica actual  conspire contra esta última aspiración.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Lechería sede de I Olimpíadas de niños especiales

50 pequeños con condiciones especiales participarán en un evento ideado para que se sientan queridos e incluidos. El concejal Gabriel Silva, padre de la iniciativa aclara que no se trata de una competencia, porque al final todos serán galardonados por participar

Foto: Archivo

Foto: Archivo

250 pequeños con condiciones especiales participarán en un evento ideado para que se sientan queridos e incluidos. El concejal Gabriel Silva, padre de la iniciativa aclara que no se trata de una competencia, porque al final todos serán galardonados por participar

Niurka Franco

En el marco de la semana de la Educación Especial, este martes el estadio de Lechería, Rivero Villarroel lucirá con mucho colorido, por la celebración de las Primeras Olimpíadas de Niños Especiales, evento que reunirá a unos 250 infantes de la entidad.

Gabriel Silva, concejal y padre de esta iniciativa, explicó que aun cuando al hablar de olimpíadas, lo primero que llega a la mente es la imagen de una competencia, aclaró que  no es el caso. “Lo que queremos es lograr la integración de los niños con condiciones especiales, que la actividad sea recreativa y de sano esparcimiento”,  dijo tras recalcar que todos los participantes serán galardonados.

En esta primera edición habrá  representaciones de diversas instituciones educativas, así como fundaciones dedicadas a la formación de niños con características especiales. Explicó el edil que el trabajo en equipo siempre es importante, pero a su juicio es este caso adquiere especial relevancia, ante la necesidad de aunar esfuerzos para que los pequeños se sientan incluidos en cada etapa de su vida.

El evento iniciará a partir de las 8:30 de la mañana y han sido preparadas de manera especial una serie de actividades, de forma que los infantes disfruten una mañana de juegos, deporte  y sana diversión en un ambiente en el cual  serán los únicos protagonistas.

El alcalde de Urbaneja, Gustavo Marcano dijo al respecto, que éste es sólo el preámbulo de lo que será política del municipio Urbaneja, en lo concerniente al respeto a los derechos humanos y muy especialmente cuando se trata de los niños en general, pero con mucha mayor razón aquellos con condiciones especiales como Autismo y  Asperger, para los cuales ya se está trabajando en un instrumento legal que viene impulsando el diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Este sábado se realizará V Congreso Internacional Venciendo el Autismo

El congreso es organizado por la Fundación Venciendo el Autismo, cuyos voceros informaron que es abierto y gratuito

Foto: Cortesía

El congreso es organizado por la Fundación Venciendo el Autismo, cuyos voceros informaron que es abierto y gratuito

Caracas. Evely Orta

Este sábado 18 de octubre se realizará en Puerto Ordaz el V Congreso Internacional Venciendo el Autismo, evento que contará con ponentes nacionales e Internacionales.

En la actividad se abordarán las estrategias para el autismo, tratamientos, alimentación y terapias.

El congreso es organizado por la Fundación Venciendo el Autismo, cuyos voceros informaron que es abierto y gratuito.

El mismo se realizará en la sala de eventos de centro comercial Alta Vista II. Los interesados en participar en la jornada deben registrarse en la página web: https://sites.google.com/site/vcongresovenciendoelautismo/.

Anzoátegui presente

La coordinadora de las mesas de trabajo por la Ley de Autismo en Anzoátegui, Dra. Marisol Molero, asistirá al congreso con la expectativa de apoyar la concienciación. “Queremos que se tome mayor conciencia sobre el incremento exponencial de la población autista y que la ley sea aprobada con celeridad”, expresó. 

En el estado, cuatro mesas han tratado tópicos como la falta de centros de diagnóstico y evaluación del autismo, el papel del Estado y las empresas en la contaminación por plomo que genera esta condición y una inclusión laboral acorde con la diversidad funcional. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Anzoátegui suma su voz a favor del Autismo

“Anzoátegui se sumará a una iniciativa liderada por el diputado a la AsambleNacional por el estado Zulia, Julio Montoya

Foto cortesía 

Foto cortesía 

Albany Chapellín

@chapellini

Este próximo 26 de septiembre a las 10:00 de la mañana en el auditorio del diario El Tiempo, se realizará una mesa de trabajo con la finalidad de canalizar inquietudes y recibir propuestas en pro de legislar la ley del autismo en Venezuela, así lo señalan sus voceras en el estado, Marisol Molero, presidenta de la fundación Abriendo Horizontes para el Autismo y Acacia Alcántara, presidenta de la fundación Girasoles.

“Anzoátegui se sumará a una iniciativa liderada por el diputado a la AsambleNacional por el estado Zulia, Julio Montoya, y en la cuales han participado entidades como: Caracas, Valencia, Mérida y Maracaibo”, destacó Alcántara.

Se tiene previsto que las mesas de trabajo estén integradas por padres, docentes, especialistas, autistas de alto funcionamiento que se ven afectados en su vida diaria y fundaciones de la zona como: FupeniaFundasiep y Ciami.

Insuficiente

Aunque desde hace 7 años existe la Ley para personas con discapacidad y que los ampara porque tienen una condición de diversidad funcional especial,  Molero y Alcántara coinciden que no es suficiente, pues la persona con autismo tiene sensibilidades sensoriales que los limita en el campo laboral.

“A veces solo ocupan un lugar en una nómina, pero no hay verdadera inclusión o aceptación. Aspiramos que con la ley del autismo todo mejore.

Las voceras dicen que con esta ley se pretende incluir al autismo como materia en el pensum de Educación. En Anzoátegui la Unimet ofrece un diplomado en autismo, mientras que la Universidad Monteávila en Caracas si tiene la especialidad y están graduando profesionales con el apoyo de la fundación “Autismo en voz alta”.

Con la propuesta del instrumento legal se busca crear espacios para que todos los Municipios cuenten con equipos de integración que puedan apoyar a las personas con autismo y lograr su inclusión en la parte de escolaridad.

Sin estadísticas

En relación a las estadísticas Alcántara sostiene que no existe un registro de donde se pueda partir para contarlos, sin embargo, en base a su experiencia educativa, acota que son muchos los autistas no diagnosticados y que están presentes en instituciones públicas y privadas.

Actualmente las cifras de autistas diagnosticados solo se conocen por las historias médicas o por instituciones privadas. “Científicamente es algo muy costoso y que vamos a proponer en esta propuesta de ley para que el Estado suministre las herramientas y recursos para hacer los estudios, acotó Molero.  

Mesa de trabajo

Con las mesas de trabajo también se pretende estructurar todo un sistema para poder trabajar en función de niños, jóvenes y adultos. “Queremos organizar y articular a toda la población autista, y eso solo se puede lograr a través de un respaldo jurídico.

Vale destacar que la actividad es gratuita. Las personas interesadas en asistir deberán escribir a los siguientes correos electrónicosvicmagero@hotmail.com y alcantaracacia@gmail.com. También están a disposición los twitter: @vicmagero @alcantaracacia y @pgalvis

Leer más