Salud Redacción Salud Redacción

¿Por qué es común que los nadadores sufran de asma?

Un cuarto de los nadadores de competencias son diagnosticados con asma, concluye un estudio realizado en Canadá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un cuarto de los nadadores de competencias son diagnosticados con asma, concluye un estudio realizado en Canadá

Con información de Reuters

Los nadadores, en especial los de resistencia, son más propensos que otros competidores deportivos a tener asma, según revela un estudio sobre atletas olímpicos.

Los autores hallaron que un cuarto de los nadadores de competencias tenían asma diagnosticada, aunque eso era más común en los atletas de algunos lugares del mundo que de otros.

Los especialistas explican que la intensidad del entrenamiento de los nadadores, o las largas horas en el agua, los dejaría expuestos a más subproductos clorados que a los buzos u otros deportistas que pasan menos tiempo respirando en la superficie del agua.

Un estudio prolongado permitiría distinguir "entre los atletas con asma que eligen la natación y los que desarrollan asma por la exposición al entrenamiento de resistencia", dijo la autora principal, doctora Margo Mountjoy, de la Universidad McMaster, Waterloo, Ontario, Canadá.

Mountjoy, que es deportóloga especializada en deportes acuáticos y miembro de la Comisión de Exenciones de Uso Terapéutico del COI y de la Asociación Mundial Antidoping, estudió con su equipo pruebas objetivas del diagnóstico de asma en los atletas acuáticos que compitieron en los Campeonatos Mundiales FINA del 2005, 2007 y 2009, y de los Juegos Olímpicos del 2004 y 2008 en natación, nado sincronizado, buceo, polo acuático y natación en aguas abiertas.

Los atletas con asma debían demostrar con un test clínico que padecían una obstrucción de las vías aéreas para poder utilizar los medicamentos inhalables prohibidos durante la competencia.

Las pruebas de natación contaron con más participantes asmáticos o con otro tipo de obstrucción de las vías aéreas que otras disciplinas acuáticas en la mayoría de los años analizados.

La única excepción fueron los Juegos Olímpicos del 2008, en los que los competidores de nado sincronizado y natación en aguas abiertas también compartieron altas tasas de asma. En los años estudiados, el 12-25 por ciento de los nadadores tenía asma.

En el 2008, casi el 25 por ciento de los nadadores, el 26 por ciento de los nadadores en aguas abiertas y el 22 por ciento de los participantes de nado sincronizado tenían asma. Y eran más los atletas con asma en las disciplinas de resistencia, como el triatlón, el pentatlón o el ciclismo, que en deportes como esgrima, vóley o ping-pong.

El asma era más común en las disciplinas acuáticas de resistencia (natación, natación en aguas abiertas y nado sincronizado) que en disciplinas como buceo, según publica el equipo en Journal of Allergy and Clinical Immunology.

"No me sorprendió esta alta prevalencia del asma en los nadadores -dijo Mountjoy por e-mail-. La sorpresa fueron las diferencias significativas con los deportes de resistencia y las distribuciones geográficas."

Eran más los atletas de Oceanía, Europa y Norteamérica con asma que lo de Asia, Africa y Sudamérica. "Fue muy interesante encontrar también que aunque el asma es más prevalente en las mujeres que en los hombres en la población general, esta diferencia no aparece en los deportistas de elite", dijo.

El doctor Don McKenzie, que estudia la fisiología respiratoria del ejercicio en la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, explicó que "la exposición al cloro y las sustancias cloradas es la responsable de los cambios en la hiperreactividad de las vías aéreas". A más nado, más riesgo, y los atletas de elite son los que más tiempo pasan en contacto con esas sustancias químicas, según dijo McKenzie, que no participó del estudio. "Si uno nada en piscinas sin cloro, lagos, océanos, el riesgo desaparece", aseguró. 

Alfred Bernard, dela Universidad Católica de Lovaina, Bruselas, Bélgica, coincidió. Los buzos y los jugadores de polo acuático hiperventilan menos que los nadadores de elite de disciplinas de resistencia, respiran más por la nariz y no inhalan continuamente el aire cargado de cloro sobre la superficie del agua, lo que explicaría, para Bernard, la menor prevalencia del asma.

"Los beneficios de la natación para la salud son numerosos y el riesgo de desarrollar asma en la práctica deportiva de elite no supera esos otros efectos tan importantes", finalizó Mountjoy.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Leche materna: El secreto de los atletas para obtener energía

Mujeres venden la leche que producen a deportistas que la usan como suplemento para mejorar su rendimiento

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Mujeres venden la leche que producen a deportistas que la usan como suplemento para mejorar su rendimiento

Redacción. 

No es común escuchar sobre adultos que consumen leche materna. Ese es el nuevo secreto de los atletas, que considera al alimento de los bebés como un suplemento para mejorar su rendimiento, publica el portal emol.com. 

Desde corredores hasta fisicoculturistas la toman para obtener energía. "Siempre he bebido leche materna, me gusta, pero nunca me había dado realmente cuenta de su potencial como suplemento hasta que comencé a usarla como la piedra angular de mi dieta y empecé a crecer sin medida", comenta un usuario identificado como Lefticle en un foro de internet.

"La mejor dieta para adquirir más volumen es 50% carbohidratos, 35% proteínas y 15% grasas. Junta eso con el contenido de la leche materna y verás que ésta es la nutrición perfecta", asegura Lefticle, quien se identifica como un "distribuidor de leche materna".

Hay mujeres que venden la leche que producen. Existe un sitio de venta y donación llamado Only The Breast en el que existe la categoría "dispuesta a vender a hombres".

"¡Súper leche! No sólo esta leche está llena de anticuerpos y proteínas, soy una bebedora de café así que está sobrecargada de cafeína", dice una vendedora identificada como Nutrient5, quien ofrece su leche a dos dólares los 30 mililitros y asegura que es fantástica para aumentar la resistencia cuando se trabajan los músculos.

"Soy una madre que se alimenta limpiamente. No fumo, no consumo drogas ni alcohol", asegura otra vendedora, también interesada en ofrecer su leche materna a atletas.


Médicos como Shawn Evans, del Scripps La Jolla Hospital, asegura que se trata de un mito: "Hay calorías asociadas a ella y también se puede argumentar que es una fuente de lípidos, carbohidratos y proteínas, pero no en el grado que la gente piensa".

Algo similar opinó Jacques Mortiz, director de la división de ginecología del hospital Moun Sinai Roosevelt en Nueva York, a ABC News. "No hay nada específico en la leche materna que hará que los adultos ganen masa muscular", dijo.

Asimismo, el médico consideró que se trata de una práctica peligrosa, ya que la leche materna contiene un alto número de bacterias. 

Leer más