Salud Redacción Salud Redacción

El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio

El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad. Foto: archivo.

La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad. Foto: archivo.

El alzhéimer podría estar provocado por hongos, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Con información de EFE.

El equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto de la UAM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) está liderado por el investigador Luis Carrasco y ha encontrado elementos característicos de los hongos, como hifas y levaduras, en muestras de cerebros de pacientes fallecidos que habían sido diagnosticados de alzhéimer.

La investigación se ha publicado en Scientific Reports y se ha realizado con muestras de 14 personas fallecidas por esta enfermedad, relató a Efe Carrasco, catedrático de microbiología.

“Lo que nosotros hemos visto es que en distintas regiones del cerebro de fallecidos con alzhéimer se observan hongos, en todos los casos analizados, mientras que en las muestras de personas control que no han fallecido por alzhéimer no aparecen estos hongos”, señaló.

Los investigadores localizaron restos de hongos a través de inmunofluorescencia, una técnica que utiliza un anticuerpo que unido químicamente a una sustancia fluorescente marca o señala -en este caso- las proteínas fúngicas, explicó el científico de la UAM.

Para descubrir las especies de hongos, los investigadores extrajeron ADN de muestras cerebrales de un paciente y aplicaron la técnica PCR, que posibilita la amplificación de fragmentos de ADN y supone obtener en un laboratorio gran número de copias partiendo de un mínimo, permitiendo determinar más fácilmente las especies fúngicas.

Así, identificaron la presencia de especies como ‘Cladosporium spp’, ‘Phoma’, ‘Malassezia spp’ y distintas especies de ‘Candida’.

En este artículo solo se publica el análisis de los tipos de hongos en un paciente, si bien el equipo de Carrasco ya tiene más muestras estudiadas con estas técnicas.

“Todo apunta a que en las muestras de cerebro de personas fallecidas por alzhéimer aparecen un gran número de especies, entre diez y quince, y que estas no están repartidas en el cerebro de manera homogénea: mirando distintas regiones del cerebro vemos distintas especies de hongos”, añadió.

Esto podría explicar las variaciones que existen en cuanto a la gravedad y evolución de los síntomas de la enfermedad.

¿Y cómo llegan los hongos hasta el cerebro? Se sabe que el cerebro puede estar infectado por virus, bacterias, hongos, protozoos o gusanos: al cerebro pueden llegar todo tipo de infecciones, recordó Carrasco, quien añadió que una vez en el torrente sanguíneo se pueden diseminar a órganos y al cerebro.

Esto puede ser posible a lo largo de muchos años y en función de distintos factores, como una bajada en el sistema inmune, el tipo de dieta, etc.

“Esto no significa que las personas que tienen micosis en mucosas o en la piel vayan a tener alzhéimer, ya que la inmunidad innata es la primera barrera para impedir que estas infecciones pasen al resto del cuerpo”.

En este trabajo se propone que el origen de esta enfermedad puede estar en los hongos: “mostramos una evidencia a favor de esta causa”, según Carrasco, quien no obstante puntualizó que hay que seguir investigando para averiguar si es la causa y la única.

Para ello, continuó, otros grupos de científicos deben investigar en esta dirección y, si se corrobora en distintos laboratorios, se podría en un futuro hacer un ensayo clínico.

No es la primera vez que este grupo asocia alzhéimer y hongos (en 2014 publicaron otro trabajo), una asociación que también han establecido en la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Una nueva causa del alzhéimer?

Células del sistema inmunológico que normalmente protegen al cerebro están relacionadas con el tipo de demencia 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Células del sistema inmunológico que normalmente protegen al cerebro están relacionadas con el tipo de demencia 

Con información de AFP

El sistema inmunológico podría tener incidencia en la enfermedad de alzhéimer, según investigadores, un avance que permitiría orientarse hacia nuevos tratamientos contra la forma más común de demencia.

Un estudio de la universidad de Duke publicado en la revista Journal of Neuroscience reporta que los investigadores encontraron que algunas células del sistema inmunológico que normalmente protegen al cerebro comenzaron a consumir un nutriente clave, arginina.

En pruebas con ratones, los investigadores lograron bloquear el proceso con una pequeña molécula de droga para impedir la pérdida de placas cerebrales y la memoria.

El estudio halló que aunque no está claro el papel preciso las células del sistema inmunológico, la investigación podría orientar hacia una nueva causa potencial del alzhéimer y eventualmente abrir otra puerta hacia un nuevo tratamiento.

"Si en definitiva el consumo de arginina es tan importante para el desarrollo de la enfermedad, probablemente podamos bloquearla y revertir la enfermedad", dijo Carol Colton, profesora de neurología de la facultad de Medicina de Duke, una de las principales responsables del estudio.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Los flacos son más propensos al alzhéimer

De acuerdo con un nuevo estudio, las personas con peso normal o con obesidad tienen menos riesgo de desarrollar el tipo de demencia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

De acuerdo con un nuevo estudio, las personas con peso normal o con obesidad tienen menos riesgo de desarrollar el tipo de demencia

Con información de AFP

Un estudio asegura que las personas delgadas tienen más riesgo de desarrollar demencias que las que tienen un peso normal o son obesas, lo contrario de lo que se decía hasta ahora.

La delgadez se define por un índice de masa corporal (IMC) inferior a 20 kg/m2 mientras que el sobrepeso empieza en 25 y la obesidad en 30. El peso normal se sitúa en una horquilla de 20 a 25.

En el pasado, varios estudios han establecido un vínculo entre el sobrepeso y las demencias (entre ellas el Alzheimer) que afectan a cerca de 50 millones de personas en el mundo, en su mayoría personas mayores.

Pero en este estudio publicado por la revista médica The Lancet Diabetes and Endocrinology, investigadores británicos demuestran, por el contrario, que las personas de 40 a 55 años delgadas tienen un 34% de riesgos más de desarrollar demencias más tarde en sus vidas si se compara con las que tienen un peso normal.

Más sorprendente todavía es que las personas con obesidad mórbida (IMC superior a 40) tienen un 29% menos de riesgo de presentar demencia que las de peso normal.

El estudio se basa en los informes médicos de cerca de dos millones de británicos de edad media (alrededor de 55 años cuando se inició el estudio) y un IMC medio de 26.

Han estado seguidos durante un periodo de hasta una veintena de años en el que se diagnosticó demencia a 45.507.

Si se comparan los datos y se ajustan los resultados para tener en cuenta otros factores de riesgo de demencia (como el alcohol o el tabaco), los investigadores han podido establecer un vínculo entre el aumento del IMC y la reducción progresiva regular del riesgo de demencia, incluido en las personas obesas o con sobrepeso.

El doctor Nawab Qizilbash, el epidemiólogo que ha coordinado el estudio, reconoce que es incapaz actualmente, de explicar los resultados.

"Numerosos factores como el régimen alimentario, la actividad física, la fragilidad, los factores genéticos o las modificaciones de peso relacionadas con otras patologías podrían influir", asegura.

Por todas estas razones, no se trata en absoluto de aconsejar a los flacos a que engorden.

En cuanto a los obesos, incluso si existen efectos protectores con relación a la demencia, podrían "no vivir suficiente tiempo para beneficiarse" ya que, recuerda, tienen más riesgos de tener enfermedades cardiovasculares o desarrollar algunos cánceres.

En un comentario adjunto al estudio, la neuróloga estadounidense Deborah Gustafson reconoce que los estudios existentes son "ambiguos" y que el estudio británico seguro que no constituye "la palabra final sobre este polémico asunto".

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Un sencillo método para detectar el alzhéimer

La detección temprana de la enfermedad neurodegenerativa avanza a pasos agigantados. Se prueba un nuevo método que involucra el habla

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La detección temprana de la enfermedad neurodegenerativa avanza a pasos agigantados. Se prueba un nuevo método que involucra el habla

Redacción.

Un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad del País Vasco, en España, ha ideado un procedimiento de detectar el alzhéimer de forma precoz mediante el análisis automático del habla espontánea, reseña el portal de la revista Muy Interesante. 
 
Los pacientes son grabados mientras cuentan alguna experiencia vital propia, en un entorno relajado y distendido. A la par que hablan, los expertos miden las pausas que realiza al intentar recordar la palabra que quiere decir, por ejemplo, sin que el paciente sea consciente de que está sometiéndose a una prueba y, por tanto, sin alterar o desestabilizar sus habilidades.
 
La innovadora técnica, que se encuentra en pleno desarrollo, se está probando con personas que aún no han desarrollado la enfermedad pero sí tienen antecedentes familiares y también con pacientes con alzhéimer.

El diagnóstico clínico evitaría las otras pruebas médicas invasivas que se llevan a cabo en la actualidad y que tienen un coste económico nada despreciable, como los tests neuropsicológicos, el análisis del líquido cefalorraquídeo o los análisis de sangre.
 
“El procedimiento cuantifica elementos o detalles que los especialistas sanitarios ven a simple vista, pero que, al tener la medida exacta, les puede ayudar a diagnosticar las patologías o a hacer un seguimiento ambulatorio más preciso. Se puede analizar incluso la fase preclínica o a gente que todavía no ha empezado a desarrollar la enfermedad”, explica Karmele López de Ipiña, coautora del estudio.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Sandoz lanza campaña informativa sobre el abordaje del Alzheimer dirigido a farmacéuticos y cuidadores

La división de genéricos del grupo Novartis, Sandoz, ha puesto en marcha una campaña informativa sobre el Alzheimer, con el objetivo de formar e informar a farmacéuticos y cuidadores sobre aspectos como los factores de riesgo

Foto: cortesesía

Foto: cortesesía

Ofrecen recomendaciones sobre cómo cuidar del enfermo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La división de genéricos del grupo Novartis, Sandoz, ha puesto en marcha una campaña informativa sobre el Alzheimer, con el objetivo de formar e informar a farmacéuticos y cuidadores sobre aspectos como los factores de riesgo, las claves para la detención de la demencia, factores a tener en cuenta en el diagnóstico de la enfermedad, así como sobre los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Asimismo, Sandoz ha preparado materiales específicos para que el farmacéutico pueda entregar a los cuidadores de estos pacientes, en los que se abordan, entre otros temas, los síntomas más frecuentes o recomendaciones que el cuidador puede poner en práctica para ayudar al enfermo. Estos consejos son, principalmente, comprender y respetar a las personas, aprender a comunicarse correctamente con ellos, y afrontar el comportamiento fuera de lo habitual que estos pacientes pueden manifestar.

En este material, la compañía hace especial hincapié, dada la atención que una persona con Alzheimer requiere, en la relevancia que tiene que el cuidador se cuide a sí mismo, al tiempo que atiende del paciente, puesto que este aspecto "puede tener repercusiones tanto para uno como para otro".

El farmacéutico ocupa un "papel clave en la atención sanitaria y seguimiento" de estos pacientes, ya que además del seguimiento farmacológico, juega un "rol fundamental en la relación con los familiares y cuidadores de estos enfermos", señalan desde la entidad.

El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que se caracteriza por un deterioro cognitivo y por cambios neuropsiquiátricos y conductuales, que dan lugar a una disminución de las actividades sociales y cotidianas. Esta patología, considerada actualmente como la causa más frecuente de demencia, afecta naproximadamente a 24 millones de personas en todo el mundo. En la actualidad, se estima que la prevalencia global es del 6,1 por ciento en personas mayores de 65 años.

Leer más