Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MUD: la escasez de alimentos se está transformando en componente de violencia social

Jesús Chúo Torrealba, secretario Ejecutivo de la MUD aseguró que la escasez de alimentos es “muy preocupante y debe corregirse”

Jesús Chúo Torrealba, secretario Ejecutivo de la MUD aeguró que la escasez de alimentos es “muy preocupante y debe corregirse”

Con información de nota de prensa

El secretario ejecutivo de la Unidad Democrática y jefe del Comando de Campaña Venezuela Unida, Jesús Chúo Torrealba, lamentó que en medio de la crisis que atraviesa el país, el régimen pretenda chantajear a los ciudadanos con el hambre,

“El Gobierno está escondiendo la comida para utilizarla con fines electoreros”, dijo, al tiempo que criticó la arremetida del Ejecutivo en contra del empresario de Polar, Lorenzo Mendoza. “48 horas antes de ofrecerle  prisión, el régimen embarcó a la ciudadanía en operativos Mercal”.

Ante esta situación, el máximo vocero de la Unidad advirtió que la escasez de alimentos se está transformando en componente de violencia social, lo cual es “muy preocupante y debe corregirse”.

“Solo en el mes de agosto, ingresaron 131.834 toneladas de alimentos que hasta la fecha siguen en los puertos”, destacó Torrealba, quien agregó que “el Gobierno está utilizando sumas mil millonarias para importar alimentos que no llegan a las mesas de los hogares”.

“Hoy en día los granos son tan o más caros que las proteínas de origen animal. Esta es la agenda que nos preocupa”, enfatizó.

Recalcó además que la amenaza contra Mendoza es una “amenaza contra uno de los pocos factores económicos que garantiza comida en el país”, y recordó que es un delito violar las comunicaciones privadas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fuerte sequía afecta al sector ganadero del país

El presidente de Fedenaga lamentó que el gobierno continúe con la importación de reses afectando la producción local

Fuerte sequía y política de importaciones del gobierno afecta al sector ganadero venezolano | Foto: archivo

Fuerte sequía y política de importaciones del gobierno afecta al sector ganadero venezolano | Foto: archivo

El presidente de Fedenaga lamentó que el gobierno continúe con la importación de reses afectando la producción local 

Evely Orta /Luis Méndez Urich

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Carlos Odoardo Albornoz, ratificó que se debe trabajar de manera conjunta (sector privado y gobierno) para hacer frente a la fuerte sequía que padece el país y que está deteriorando los rebaños y la producción de productos cárnicos en el país. 

Albornoz hace un llamado al gobierno para que establezca de manera urgente una serie de medidas públicas que vayan en beneficio del sector agroalimentario del país. 

“Estamos en una profunda sequía, ya dejamos de ser un año seco que ha afectado considerablemente el rebaño… Venimos con un pico descendente en la producción y por eso hemos presentado ante la opinión pública un plan de respuesta inmediata para sustentar la actual operatividad” destacó la autoridad ganadera en el país. 

Este plan está compuesto por cuatro puntos concretos resumidos en, Respeto a la normativa legal vigente, plan masivo para la distribución de insumos destinados al área agrícola, plan de construcción de maquinarias y resolver el tema de los combustibles en los estados fronterizos. De igual forma, Albornoz sugiere incorporar al sector agrícola en el plan de sustitución de importaciones en caso como la soya y el maíz blanco. 

Consumo disminuido

Los problemas de producción en el sector ganadero se han traducido en que hoy en día se esté consumiendo en el país la mitad de un kilo mensual por habitante. “anteriormente estábamos consumiendo dos kilogramos de carne mensualmente por habitante, el venezolano está consumiendo menos proteína por el tema bobino” 

En días recientes se conoció sobre el naufragio de barco que transportaba más de cinco mil reses en las aguas del río Amazonaslas habían sido adquiridas desde Brasil para abastecer  el mercado nacional, esta situación deja en evidencia el avance en la política de importación de ganado que adelanta el gobierno nacional. 

“Lamentamos este trágico accidente ya que no solamente se pierde un número importante de animales que vienen a abastecer el mercado, sino que deja en evidencia que no se quiere entender que la única forma de abastecer de forma oportuna, segura y abundante es produciendo carne, leche y alimentos en los campos venezolanos”.

Historia repetida 

Esta no es la primera vez que se pierde una compra similar realizada por el gobierno venezolano. En el año 2007, un total de 4150 reses provenientes de países del sur fallecieron en las cercanías del Puerto de Puerto Cabello en el estado Carabobo, debido a los retrasos en los aspectos legales para introducir dicha importación al país. 

De acuerdo a la información publicada por la organización Igualdad Animal en su portal web refiere que en un primer momento fallecieron 50 reses, lo cual generó un alto grado de contaminación en la zona, motivo por el cual el Instituto de Espacios Acuáticos dio la autorización para hundir el barco.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Naufragó barco cargado de reses compradas por Venezuela

El hecho se registró en el río Amazonas. Medios de comunicación de Brasil informaron que la carga había sido vendida a Venezuela

Cada res le cuesta al país entre 1000 y 1300 dólares Foto. Archivo 

Cada res le cuesta al país entre 1000 y 1300 dólares Foto. Archivo 

El hecho se registró en el río Amazonas. Medios de comunicación de Brasil informaron que la carga había sido vendida a Venezuela

Con información de El Impulso

Un barco con bandera libanesa cargado de ganado bovino naufragó durante el pasado martes en las aguas del río Amazonas, zona norte de Brasil, informaron medios de ese país.

De acuerdo a los primeros reportes, la embarcación portaba un total de 5 mil reses, las cuales habían sido compradas por Venezuela para su venta y distribución en el país. El ganado es propiedad de la empresa Minerva Foods, la cual se encarga de la producción y comercialización de carnes.

Hasta los momentos, la Capitanía de Puertos desconoce las causas del accidente, sin embargo ya adelantan las investigaciones de rigor las cuales estiman finalizar en 90 días. El naufragio se produjo cerca de los muelles poco tiempo después de haberse producido el zarpe de la embarcación. Así se desprende del informe presentado por la compañía Docas do Para, la cual había sido contratada para el transporte.

"Cada cabeza de ganado cuesta entre 1.000 y 1.300 dólares. Si se llegasen a ahogar todos los bovinos, el comprador perdería en total 50 millones de dólares”, informó a un medio nacional un ganadero venezolano.

Las reses vivas están entre los principales productos que importa a Venezuela desde Brasil, según la página del Ministerio de Desarrollo y Comercio Exterior de Brasil.

Minerva Foods opera quince plantas de faena y deshuese: 11 ubicadas en Brasil, 2 en Paraguay y 2 en Uruguay.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Richard Arteaga: importación de alimentos es pan para hoy y hambre para mañana

El diputado a la AN y aspirante a la reelección, afirma que ante la escasez de productos más que importar, se impone un plan de atención a productores nacionales

Richard Arteaga, diputado a la Asamblea Nacional por Anzoátegui | Foto: archivo  

Richard Arteaga, diputado a la Asamblea Nacional por Anzoátegui | Foto: archivo  

El diputado a la AN y aspirante a la reelección, afirma que ante la escasez de productos más que importar, se impone un plan de atención a productores nacionales

Niurka Franco

La supuesta llegada a puertos venezolanos de buques cargados con reses, pollo, leche en polvo, arroz, margarina y aceite  procedentes de países como Argentina y Brasil, viene a corroborar que el gobierno no está interesado en  buscar solución a los problemas de fondo , sino  en ofrecer paños calientes, más aún cuando tiene en puertas una campaña electoral .

Así se desprende de lo dicho por el diputado a la Asamblea Nacional, Richard Arteaga, quien dijo que el gobierno intentará recuperar la popularidad perdida trayendo alimentos desde sus países aliados,  para ganar indulgencias,  en lugar de incentivar  la producción, con lo cual no sólo se enfrentaría la situación de escasez, sino que también se atacaría  el desempleo.

“El gobierno continúa entrampado en su política errada de importación de alimentos,  no solo por los dividendos que deja, sino porque piensan que con medidas efectistas podrán quitarse de encima el descontento de  la población cada vez más empobrecida  y  obligada a deambular en busca de comida”

Advierte el parlamentario que continuar con la política de importaciones, constituye un gran negocio, pero en ningún momento solución al grave problema de escasez, porque ningún país puede  abastecer a  sus habitantes solo con productos importados.

Observa que  tanto las reses como el pollo traído de otros países, además de los cereales y granos podrán paliar el problema , pero no solucionarlo, porque a su juicio la raíz está en las políticas erradas que se han aplicado, como las expropiaciones, el control cambiario, la falta de divisas e incentivos,  la inflación , entre otras..

Cree que una vía para buscar alternativas reales de solución, que no paños calientes, sería negociar con los productores venezolanos, otorgando financiamiento y tendiendo puentes para la reactivación de la actividad pecuaria y agrícola. “Esa sería una vía, pero sabemos que el gobierno está empeñado en continuar aplicando un modelo  que hace rato fracasó y que tiene al país al revés”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aconsejan a ciudadanos no ingerir alimentos sin registro sanitario

Las llamadas “balas frías” e incluso los productos de picoteo como maní, merey, tostones, conservas y otros pueden no ser inofensivos para la salud

Las llamadas “balas frías” e incluso los productos de picoteo como maní, merey, tostones, conservas y otros pueden no ser inofensivos para la salud

Niurka Franco

La escasez de medicamentos es una situación que debe llamar la atención de la comunidad para evitar la ingesta de productos alimenticios sin el debido registro sanitario para evitar trastornos de salud y el uso de fármacos inexistentes como sueros y antidiarreicos y antivomitivos.

Es usual observar en la calle la venta de tostones, cotufas, semillas, helados y otros productos que son ofrecidos por personas a las que la necesidad obliga a “matar tigres”.  Sin embargo, es importante controlar la ingesta de este tipo de alimentos que en muchos casos no son manipulados correctamente,  ni cuenta con registro sanitario.

Juan Guareguaes trabajador de la construcción en situación de desocupado y asegura que desde que no trabaja en su área, vende platanitos y cuanto puede en las adyacencias de la avenida Fuerzas Armadas de Barcelona donde está el avión.

Afirma que el producto lo compra ya envasado a un distribuidor,  pero la bolsa de celofán no tiene registro sanitario alguno.

“Eso yo lo compro cerrado, en ningún momento toco elplátano porque si abro la bolsita despuésnadiela compra”.

Aunque en el caso de Guaregua, al parecer hay cuidado de no manipular incorrectamente el producto, hay otros empaques que salen de fábrica pegadas y los informales para abrirlos los soplan con la boca, acción que por razones de higiene y de salud, no es correcta porque traslada saliva a la bolsa.

Consultada sobre el tema, la doctora Dayris  Trejo, farmacéutico especialista en toxicología de la UCV, afirma que la población debe tener conciencia acerca de los riesgos de consumir alimentos en calle que no cumplen con el debido control sanitario.

Negó que un mensaje de texto que circula en las redes sociales  referido al supuesto repunte de la tuberculosis poringesta de estos productos,  haya salido de la  institución en la cual labora, recalcando que lleva años en las redes y lo ponen a circular cada cierto tiempo.

Sin embargo fue categórica al señalar que todo alimento que se ofrezca para la venta, debe pasar por los controles sanitarios necesarios. “No en vano todas las empresas deben cumplir con este requisito”, dijo tras advertir que es responsabilidad de cada uno, velar por su salud.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pollo y cochino están comenzando a sustituir la carne de res

Las carnicerías del mercado municipal de Puerto La Cruz amanecieron cerradas en pro de la "hora 0" que los carniceros han decretado para sincerar los precios del rubro


Carnicerías decretan "hora 0" y cierran expendios de carne | Foto: JA

Carnicerías decretan "hora 0" y cierran expendios de carne | Foto: JA

Las carnicerías del mercado municipal de Puerto La Cruz amanecieron cerradas en pro de la "hora 0" que los carniceros han decretado para sincerar los precios del rubro

Juan Afonso

En todas las carnicerías del mercado porteño se puede leer el mismo cartel: "no hay carne, hora 0". El gremio de carniceros se plegó a un llamado de cierre como protesta ante las pérdidas que les genera el vender el producto a precio regulado.

En vista de esto, los habitantes porteños han tenido que sustituir la carne de res por cerdo y pollo. Y aquí es donde inicia la diatriba.

El Mercurio Web recorrió algunos expendios y encontró estos precios.

Por un lado, el mercado municipal de Puerto La Cruz tiene el pollo entero en hasta Bs. 370. Por su puesto el precio varía de acuerdo al puesto que se visite. Lo mismo ocurre con el cochino, cuyo kilo puede llegar a costar Bs. 650.

Las chuletas de cerdo se pueden encontrar en Bs 1100

Por el otro lado, fuera del mercado, está la expendedora Mirimire, que sí vende el pollo bajo regulaciones impuestas por el gobierno. Este comercio vende de acuerdo al número de cédula y reparte solo 400 números, es decir, esa es la cantidad de clientes que atienden por día.

Evidentemente, la cola está custodiada por fuerzas policiales.

Varios colistas que no se identificaron admitieron no saber el precio del producto, solo saben si han repartido los tickets de entrada.

Dentro del local se puede ver un cartel que dice: pérdida por día: Bs 110 mil.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Abastos reportan severa escasez de rubros

Mientras las colas se concentran en grandes mercados, otros negocios más pequeños no disponen de inventario para vender, y cuando llega algo, las filas se hacen presentes

Colas para comprar alimentos forman parte del paisaje habitual en sectores populares  

Colas para comprar alimentos forman parte del paisaje habitual en sectores populares  

Mientras las colas se concentran en grandes mercados, otros negocios más pequeños no disponen de inventario para vender, y cuando llega algo, las filas se hacen presentes

Juan Afonso

“Debo zanquear varios comercios buscando comida, porque ni el chino tiene algo que vender. Eso da es tristeza, porque los anaqueles están pelados”, así comentó Josefina Cabello a El Mercurio Web cuando se le preguntó sobre el estado de los abastos de su localidad en Puerto La Cruz.

La dama, que es ama de casa, dijo que la totalidad de comercios pequeños no tienen nada que vender, por lo que les toca cerrar temprano.

“Las cosas solo se ven en grandes abastos, que si Bicentenario, Farmatodo, Limpiatodo y otros. Los más pequeños casi no reciben nada y lo poco que hay está caro”.

Muchos abastos asiáticos en la avenida Gulf están bajos en inventarios y casi la totalidad de sus anaqueles están en blanco. Otros comercios mantienen el mismo status.

El transportista José Castillo adujo que las colas en los grandes abastos se han agravado. “Últimamente he visto que hay más colas. Los captahuellas y las cédulas no contribuyeron a reducirlas. Simplemente, no hay nada para vender. Los inventarios están secos. Entonces ves a la gente llevar sol y lluvia en esas colas, sin quejarse”, comentó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Trabajadores de la Harina saldrán a protestar por la crisis del sector

El país recibe 10.000 toneladas de trigo mensualmente, pero se necesitan 77.000 toneladas. El sector entra en crisis

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país recibe 10.000 toneladas de trigo mensualmente, pero se necesitan 77.000 toneladas. El sector entra en crisis

Caracas. Evely Orta

Actualmente sólo ingresan al país 10.000 toneladas de trigo, cuando mensualmente se necesitan 77.000 toneladas, aseguró este miércoles el presidente de la Federación de Trabajadores de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo.

Manifestó su preocupación por la paralización tres molinos para la producción de harina por falta de materia prima. Sostuvo que cada día el sector está más crítico.

"Es la cuarta vez que hacemos un llamado de emergencia al gobierno, es necesario que el Estado liquide las divisas para importar trigo”, dijo. Y recordó que el clima en el país no se da para producirlo.

El molino de Catia La Mar está paralizado por fumigación. Crespo explicó que este produce el 70% de la pasta regulada para ser distribuida a Pdval y Mercal.

Crespo detalló que el sector necesita mensualmente 77.000 toneladas de trigo y que actualmente solo llega "un barquito con 10.000 toneladas".

"La semana que viene vamos a la Asamblea Nacional para determinar si salimos a protestar a la calle. Los trabajadores dijeron que se llevarán a sus esposas e hijos", pues solo laboran un turno. "Van a salir a protestar porque esto les afecta su bono nocturno", afirmó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cae el control de venta por terminal de cédula

El Gobierno anuncia la eliminación de uno de sus controles. Ministro de Alimentación asegura que no se cumplió en establecimientos

Ministro Osorio explicó que la regulación debió aplicarse para la venta de todos los productos. Foto: Archivo

Ministro Osorio explicó que la regulación debió aplicarse para la venta de todos los productos. Foto: Archivo

El Gobierno anuncia la eliminación de uno de sus controles. Ministro de Alimentación asegura que no se cumplió en establecimientos

Redacción.

Fracasó. El control de venta de alimentos por terminal de cédula dejará de existir en los próximos días. El Gobierno levantará la medida aplicada desde principios de año, cuando comenzó a arreciar la escasez de productos básicos en el país.

El encargado de anunciarlo fue el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, durante el foro “Seguridad alimentaria en tiempos de guerra económica”. Atribuyó la decisión gubernamental a desacato de las instrucciones por parte de directivos de los establecimientos públicos y privados.

“Hay irresponsables que aplicaban la venta por número de cédula solo a productos básicos, esa no era la instrucción y por eso en los próximos días la medida va a desaparecer”, aseguró.

Osorio explicó que la regulación debió aplicarse para la venta de todos los productos y no solo para el expendio de los regulados. Muchos consumidores sostienen que esta medida solo genera más colas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Metas de producción de alimentos para 2015 no se cumplirán

La Red Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución advierte que la escasez reinante en el país es consecuencia de las malas políticas oficiales


La Red Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución advierte que la escasez reinante en el país es consecuencia de las malas políticas oficiales

Redacción

Avanzando hacia el segundo semestre del año, el país sufre  las consecuencias de la escasez  de alimentos como resultado de las erradas políticas públicas aplicadas por el gobierno,  al asumir  el control de la mayor parte de la producción nacional, diezmando  al sector productivo privado nacional.

Así se desprende de una nota de prensa, emanada de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución que preside Vicente Brito, en la que se añade que no obstante la realidad, es el sector privado el que tiene la responsabilidad de generar el  80% de los productos agrícolas y alimentos que no se importan,  demostrando su capacidad y esfuerzo en sostener buena parte de los productos de consumo masivo, sin requerir  para ello de recursos públicos.

Explican que aun cuando voceros gubernamentales informaron sobre la inversión de 180 mil millones de bolívares para la siembra, todavía no se ha sembrado ni siquiera un millón  de hectáreas y  el periodo de siembra para el  ciclo de invierno ya está bastante avanzado. “Tradicionalmente es en mayo cuando se siembra la mayor cantidad de hectáreas, en los llanos occidentales y centrales”,advierten.

Refieren que los gremios tradicionales de producción agrícola a través de sus voceros, han estado solicitando  al gobierno desde el pasado mes de enero, la necesidad de que se importen repuestos para tractores, implementos para la siembra, así como semillas y agroquímicos, sin que hasta ahora se les haya dado respuesta.

“ Las fábricas de tractores instaladas en Venezuela en convenio con otros países no han logrado una producción suficiente para cubrir la demanda, aunado a que algunos  productores se encuentran con equipos paralizados por falta de repuestos” .

A ello suma según explican,  el drama de los miles de productores,   a quienes arrebataron  sus tierras, privándoles de poder realizar sus actividades agrícolas tradicionales, pese a la eficiencia probada de muchos de ellos para lograr altos volúmenes de producción. “Lamentablemente, esos productores  hoy se encuentran empobrecidos, mientras el gobierno  mantiene ociosas sus tierras y medios de trabajo por los cuales no pagó a sus legítimos propietarios. 

Observan que el panorama no luce halagueño de cara al presente  ciclo de invierno que comprende los meses de mayo a septiembre y que  tradicionalmente es  vital para la producción de maíz, arroz, soya, caña de azúcar, café, sorgo y yuca, que conforman buena parte de  los productos esenciales para la alimentación del venezolano.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria láctea a punto de paralizar la producción

Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción

Caracas. Evely Orta

La falta de divisas está a punto de paralizar las líneas de producción de las empresas lácteas del país.

La advertencia la hizo este miércoles el  presidente de la Asociación de Procesadores de Leche, Edecio Pineda, al destacar que hay una caída de un 20%, haciendo un cuadro comparativo de 2014 a 2015.

“De continuar esta situación estaríamos hablando de una caída del 25% en la producción”, agregó Pineda.

Destacó que la leche cruda a puerta de corral está en 42 bolívares y se tiene que vender el litro regulado en 18 bolívares.

A pesar que se han aprobado las divisas para el sector, no han los han liquidado. Las deudas con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción.

Paralelamente, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, indicó que los precios regulados fomentan la demanda de los productos lácteos.

“Se requieren 22 mil toneladas mes por unos seis meses para saturar el mercado y que baje la presión”, y señaló  que el precio de los quesos depende también de la regulación. “No se consiguen quesos industriales ni leche pasteurizada. Los que se consiguen son los que están fuera de la regulación”.

Figueroa manifestó que el precio también aumentará mientras haya sequía a nivel mundial porque la producción disminuye y con ello aumentan los precios.

Insistió que falta leche y empaques lo que puesto  “al sector lácteo tiene una situación grave”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alimentos no llegan a tiempo por fallas en SICA

Cavidea reitera que el Sistema Integral de Control Agroalimentario del gobierno solo está generando retrasos en la distribución de alimentos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cavidea reitera que el Sistema Integral de Control Agroalimentario del gobierno solo está generando retrasos en la distribución de alimentos

Caracas. Evely Orta

A través de un comunicado, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) advirtió que miles de toneladas de alimentos se han dejado de distribuir a tiempo en todo el país, debido a la mora que en el proceso de movilización han generado las recurrentes fallas que viene registrando el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA)  desde hace un mes.

 

A la fecha, cuatro días de retraso  acumula el despacho de estos productos  por anomalías registradas en el sistema, reiteró Cavidea.


En el comunicado los empresarios destacan que las persistentes fallas del SICA administrado por la Superintendencia Nacional Agroalimentaria (Sunagro), vienen siendo señaladas desde abril pasado por la Cámara, debido a que  la emisión de las guías de movilización, obligatorias para cada unidad de transporte de alimentos en el territorio, presentan anomalías frecuentes, lo que entorpece y demora todo el proceso.

"Las empresas han hecho todos los esfuerzos para mitigar el problema, incluso la activación de horarios extendidos y nocturnos para acceder al sistema", puntualizan en  comunicado.

Para poder despachar las unidades de transporte a tiempo, se hace indispensable que se resuelvan los problemas que desde hace un mes están afectando la puntualidad y rapidez en la emisión de las guías de movilización.

"Cavidea requiere  que funcione eficientemente para poder despachar todas las unidades a tiempo, esta situación ha sido advertida en numerosas ocasiones a la Sunagro, sin que hasta ahora se haya logrado una solución definitiva”.

Hicieron un llamado a las autoridades a atender el problema, pues solo durante esta semana se han dejado de de distribuir a tiempo miles de toneladas de alimentos en todo el país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aumenta la escasez de alimentos y Maduro culpa a revendedores

El presidente nuevamente acusa a partidos de oposición de financiar redes de revendedores de productos básicos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente nuevamente acusa a partidos de oposición de financiar redes de revendedores de productos básicos

Caracas. Evely Orta

El presidente de la República, Nicolás Maduro, insistió en que se debe fortalecer la red pública de distribución de alimentos, pues a su juicio este sistema protege a los usuarios.

“¡En Pdval no te bachaquean! que es la nueva forma de robo, el bachaqueo que ya han institucionalizado e inclusive la derecha tiene bachaqueros ahora. Tengo información y les pagan los partidos”, afirmó el mandatario.

Nuevamente criticó a quienes, a su juicio, promueven la distorsión en la economía y son defendidos internacionalmente. “Cuando les cae la ley brincan por allá los viejos imperios de España para decir que a los delincuentes y ladrones hay que dejarlos libres”.

Instó al ministro de Alimentación, Carlos Osorio y a los ciudadanos, a fomentar la nueva red de producción y distribución de abastecimiento. “Hay que constituirla e ir liberando el territorio de bachaqueros, de especulación y de robo, liberando esa Pdval tiene q ser un territorio liberado de bachaqueros y de ladrones”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Escasez: Sistema del Gobierno retrasa el despacho de alimentos

Empresas denuncian la persistencia de una falla que dificulta el ingreso al Sistema Integral de Control Agroalimentario 

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Empresas denuncian la persistencia de una falla que dificulta el ingreso al Sistema Integral de Control Agroalimentario 

Redacción. 

Las fallas en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) generan retrasos en el despacho de alimentos a los establecimientos comerciales del país, denunció la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea). 

En un comunicado, la cámara explica que ha habido dificultades para ingresar al SICA, las cuales "han generado retrasos de varias horas en el procesamiento de las Guías de Movilización de alimentos exigidas por la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro). Eso está afectando la frecuencia de los despachos”.

Hace unas semanas, Cavidea detectó la misma falla y la reportó ante Sunagro, mediante cartas, comunicaciones y en reuniones con las empresas afiliadas.

“Se han hecho grandes esfuerzos dirigidos a procesar las Guías de Movilización para el transporte de alimentos en el país y tratar de mitigar esta situación. Inclusive, muchas empresas están trabajando horas no habituales para poder tramitar las Guías. Pero sin poder ingresar al sistema, no es posible tramitar las guías para poder despachar los camiones”, detalla el comunicado. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Precios elevados del pescado dejan fritos a los consumidores

Un kilo de mero oscila entre Bs. 600 y 750, lo mismo que un kilo de carne vacuna, aunque el pescado no consume productos importados ni exige cuidados veterinarios

Un kilo de mero oscila entre Bs. 600 y 750, lo mismo que un kilo de carne vacuna, aunque el pescado no consume productos importados ni exige cuidados veterinarios

Alexis Castillo

@alexisnoticia

A falta de carne o pollo muchos piensan que la alternativa ideal es consumir la apreciada carne del pescado. Por estos tiempos de escasez, sobreprecio y especulación, comprar algún fruto del mar resulta oneroso, hasta los mejores presupuestos se resienten.

Basta con acudir al mercado municipal de Puerto La Cruz, Los Cocos o el mercado de Boyacá III en Barcelona, para fijarse en los precios altísimos que marcan en las listas de precios.

Adquirir  un kilo de Mero oscila entre Bs. 600 y 750, lo mismo que un kilo de carne vacuna, aunque el pescado no consume productos importados, no exige atención, ni cuidados veterinarios.

“Está caro porque tenemos que pagar el combustible para los peñeros más caro, y reparar un motor fuera de borda también es un realero”, contestó vehemente Samuel Suárez, comerciante en el mercado de Tronconal 3 en Barcelona.

Pensar en comerse un pargo frito, con su respectiva arepa, ensalada y tajada es digno de un comensal con grandes ingresos económicos. En los mercados a cielo abierto esta variedad está en Bs. 450, la sierra en Bs. 400, los langostinos en Bs 1.800, el camarón en Bs. 1.100 y el lebranche en Bs. 560 el kilo.

El deportista Fernando Mendoza señala que la Merluza es su pescado favorito, no obstante, ahora lo consume poco por cuanto debe desembolsar  Bs. 650 por kilogramo. El atún es otra carne preciada para regímenes alimenticios, pero su costo ronda los 500 bolívares por kilogramo en cualquier lugar de expendio.

“Los caveros son los intermediarios y si nos venden una Catalana con un precio de Bs. 250 por kilo, no pretenderán las personas que las vendamos al mismo precio, porque igual nos perjudica la inflación”, afirmó Pedro Rodríguez, expendedor en Los Cocos de Puerto La Cruz.

La sardina es también muy demandada por los compradores, pero desde enero de este año registra un aumento en constante ascenso. “La compraba en enero a 40 bolívares, pero la han puesto a 60 y 70 bolívares en varios sitios, no se salva nadie de tanta especulación”, lamentó Cristina Riera, ama de casa y maestra jubilada. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Productores de carne y pollo piden reunión urgente con el Gobierno

La escasez de los rubros lleva a ganaderos y agricultores a solicitar un diálogo con el sector oficial

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La escasez de los rubros lleva a ganaderos y agricultores a solicitar un diálogo con el sector oficial

Caracas. Evely Orta

A pesar de las declaraciones del presidente Nicolás Maduro y de voceros del Gobierno, la escasez de pollo y carne es más que evidente.

Ante tal situación, el presidente de las pequeñas y medianas industrias avícolas, Simón Leal y Oswaldo Carnevalli, directivo de la Federación de Ganaderos Agricultores de Venezuela (Fegaven), exhortaron al Gobierno a dialogar, para enfrentar la coyuntura que enfrenta el mercado por la escasez de carne y pollo.

 “Exhortamos a Carlos Osorio Zambrano para convocar de manera urgente una reunión y abordar todos los temas en relación al desabastecimiento del sector avícola y que nos digan que es lo que hay”, pidió Leal.

Por su parte, Carnevalli  dijo que es necesario ofrecer respuestas: “Hay que darle una respuesta no solamente a los productores sino al pueblo consumidor, hablarles con la verdad sobre lo que está sucediendo y adquirir un compromiso”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Productores agropecuarios instan a ajustar precios de rubros

Fedeagro declara pérdidas y pide incrementar los precios del arroz, azúcar, café y harina precocida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedeagro declara pérdidas y pide incrementar los precios del arroz, azúcar, café y harina precocida

Redacción.

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) urgió al Gobierno a anunciar ajustes en los precios de algunos rubros.

En cuanto al arroz, exigen un incremento de 8,60 a 19,46 bolívares, lo cual representa 43% del costo. “El costo de producción del arroz está en el orden de los 15 bolívares. El sector productor no tiene la capacidad de soportar estas pérdidas”, sentenció el presidente de Fedeagro, Roberto Latini. 

La caña de azúcar, según Fedeagro, debería pasar de 13 a 25 bolívares: “Ya están todas las discusiones hechas, lo que hay es que anunciar los nuevos precios”.

Sobre la harina precocida, indicó que “tiene que haber una acción de justicia en cuanto al precio al consumidor, porque si no termina siendo el doble o triple en las cadenas informales”.

El café experimentó una baja producción como consecuencia de la enfermedad de la roya y falta de insumos para tratar las plantas.

Latini informó que el primer ciclo de siembra no está garantizado, sin embargo destacó que se han reunido con el Ejecutivo para tratar este tema y priorizar también la liquidación de divisas. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aumentarán precios de carne y leche después del 1° de mayo

Continúa el alza de los precios. Nuevos alimentos sufrirán ajustes después del anuncio del acostumbrado aumento del salario mínimo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Continúa el alza de los precios. Nuevos alimentos sufrirán ajustes después del anuncio del acostumbrado aumento del salario mínimo

Redacción.

Después del nuevo aumento salarial que se espera para el Día del Trabajador, será anunciado el incremento de los precios de la carne y la leche. La medida impactará en los costos de producción en el campo.

Lo asegura el diario El Universal en una nota en la que estima los precios de 86 y 96 bolívares a precio de corral y 26 bolívares por cada litro de leche. 

Las estructuras de costos presentadas por el Gobierno y los ganaderos continúan en revisión. La intención es evitar un impacto en el consumidor final. El diario explica que se realizará ajuste transitorio de tres meses.

A la par del incremento, se estudian subsidios a los productores de cárnicos y lácteos y la entrega de insumos a través del Programa Nacional de Suministros que supervisa el Ministerio de Agricultira y Tierras.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Vienen más aumentos en los productos de la cesta básica

Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos

Caracas. Evely Orta

Sin hacer ruido, durante el primer trimestre de este año, la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundde) aumentó en el costo de seis rubros incluidos en la canasta alimentaria: harina de maíz, pasta, aceite, azúcar, pollo y carne de res en sus diferentes cortes. Todos estos productos sufrieron un incremento mayor al 50%.

 

La carne se incrementó  819% en los cortes de primera. El precio oficial de la carne era de 27,2 bolívares bolívares y el incremento que aprobó el Gobierno la llevó  hasta 250 bolívares.

 

En el caso de la pasta, subió 178%, pasando de 5,4 bolívares a 15 cada kilo. El litro de aceite de maíz se incrementó en 164%.

Mientras se espera que el Banco Central de Venezuela (BCV) suministre los datos oficiales sobre el índice inflacionario durante este primer trimestre, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) publicó una cifra extraoficial de 103,6% de inflación acumulada para el sector alimentos.

Esta inflación de tres dígitos corresponde a la política del control de precio sobre los productos de la canasta básica, el control cambiario y la escasez de materia prima, según voceros de la industria de alimentos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Mientras el pueblo pasa hambre, el Gobierno pelea contra el mundo"

Diputado José Antonio España asegura hay más de 15 millones de venezolanos que se acuestan sin comer

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado José Antonio España asegura hay más de 15 millones de venezolanos que se acuestan sin comer

Redacción.

“Mientras el pueblo pasa hambre pareja, Maduro y su Gobierno pelean contra el mundo”. Así fue como el diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, rechazó que el Gobierno mantenga conflictos internacionales mientras arrecia la crisis económica, refiere una nota de prensa. 
 
El parlamentario señaló que “el gobierno está montado en un carrito chocón del cual no se baja, porque todas las semanas inventa una pelea, todas las semanas escoge un nuevo enemigo, se la pasa amenazando a alguien y pasa de una confrontación a otra”.
  
Indicó que en Venezuela hay más de 15 millones de ciudadanos que se acuestan sin comer y hay dificultades para atender enfermedades por la escasez de medicamentos. 

Sobre el costo de la canasta alimentaria, que en el mes de marzo se ubicó en 35.124,45 bolívares, deploró el aumento constante de los productos de la cesta básica como consecuencia de una "brutal devaluación".
  
“Un salario digno debe ser mínimo lo que cuesta la canasta básica y por supuesto ajustado a la inflación anual del país. El empleado venezolano se merece un sueldo que le permita a él y a su familia poder subsistir”, manifestó. 

Leer más