Regionales Redacción Regionales Redacción

Consumidores prefieren productos del mar ante alto costo de la carne

Pese a ser menos rendidores que la carne,  pescados y los mariscos están ganando terreno frente a otras proteínas de origen animal. Consumidores aseguran que la inflación no les da tregua

Expendedores de pescado de Anzoátegui | Foto: NF  

Expendedores de pescado de Anzoátegui | Foto: NF  

Pese a ser menos rendidores que la carne,  pescados y los mariscos están ganando terreno frente a otras proteínas de origen animal. Consumidores aseguran que la inflación no les da tregua

Niurka Franco

Hablar de precios altos en materia de alimentos, constituye una perogrullada, sobre todo cuando  se trata de la proteína animal, pero en el caso de los productos del mar con mayor razón, porque tradicionalmente suelen encabezar la lista de precios altos.

“Yo trabajo para comer, para nada más porque no me alcanza”, asegura  Yelitza González, quien  afirma no obstante, que prefiere comprar pescados y otros productos del mar por ser más sanos, que cualquier otro alimento.

Y ciertamente, a lo dicho por la señora  González,  se suma el criterio de Mirna López,  aseverando que pese a ser  menos rendidor, desde hace más de tres meses compra más pescado  que carne, para evitar tener que hacer largas colas y pasar molestias.

“Solía preparar una salsa con carne o pollo al horno los fines de semana y dejarlo listo para la semana, porque no me da tiempo de cocinar a diario pero entre el costo de la carne y el tener que hacer cola para comprarla más económica me obligaron a buscar el pescado y hasta ahora me ha ido bien”, comenta.

Jesús Guirado es  expendedor de pescado en  el crucero de Lechería y asegura que intenta vender  más económico porque rompe con un eslabón en la cadena de comercialización, al comprarle directamente a los pescadores  o a los buques atuneros.

Advierte que “los caveros” encarecen el producto que compran a bajo precio” y subraya que en su caso trata de aplicar una ecuación ganar-ganar, en la que tanto él como el consumidor resulten beneficiados.

Así  afirman que mientras en otros lugares el pargo, el mero y el sierra, superan los 1000 bolívares por kilogramo, en su expendio  los usuarios pueden conseguirlo en Bs. 850 y 900. Mientras otras especies muy solicitadas por ser más económicos, como cojinúa, coro coro  y cabaña, pueden costar entre 300 y 400 bolívares por kilo.

En cuanto a marisquería, asegura  Guirado  que a partir del día martes, ofrece camarones a precios que van de Bs. 1000 a 1300, además de una bolsa contentiva  de productos  surtidos  que incluye mejillones, tripa´ e perla y pepitonas, por un costo de 800 bolívares.

Consumidores aseguran que frente a la escasez y la inflación el pescado y  los mariscos constituyen una alternativa  pero  no sólo por su precio según consumidores.” Tal vez no sean  mucho más económicos  que la carne y el pollo pero sí más saludables, afirmó  la comerciante Isabel González, quien dijo ser una asidua consumidora de productos del mar.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Con la canasta en 33 mil, al pueblo se le puso la papa dura”

Diputado José Antonio España deplora que los productos básicos se hayan vuelto inaccesibles y que los índices de miseria “aumenten a diario”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado José Antonio España deplora que los productos básicos se hayan vuelto inaccesibles y que los índices de miseria “aumenten a diario”

Redacción.

Según el Cendas, la canasta básica llegó a los 33 mil 759,96 bolívares en febrero. La cifra alarmó al diputado a la Asamblea Nacional por Primero Justicia, José Antonio España.

“Con la canasta básica en ese precio, al pueblo se le puso la papa dura y las medicinas lejos. El salario mínimo de 5 mil bolívares no alcanza para comprar lo que se necesita mensualmente en un hogar de Venezuela Es imposible para el venezolano poder comer y vivir”, rechazó España.

Para el parlamentario, no solamente la comida es cara, sino que tampoco se consigue.

“El pueblo ve con terror como se incrementa la pobreza, porque cada día los índices miseria suben en Venezuela, ya sobrepasaron el 50%, ya que de los 30 millones de venezolanos, más de 15 millones son pobres. La mendicidad está aumentando en nuestro país de forma brutal y permanente”, lamentó.

El dirigente atribuyó el deterioro de la economía a las devaluaciones, el aumento de la inflación y de la deuda. Sobre el control de venta a través de la cédulas de identidad, aseveró que “cada vez que controlan, generan mercado negro. Controlar y restringir conlleva a que surjan trampas y abusos brutales”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En Gaceta Oficial designación de Carlos Osorio como ministro de Alimentación

Se hace oficial el regreso de Osorio al ministerio tras el anuncio nocturno del presidente 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Se hace oficial el regreso de Osorio al ministerio tras el anuncio nocturno del presidente

Caracas. Evely Orta

Este miércoles se oficializó la designación Carlos Alberto Osorio Zambrano como ministro del poder popular para la Alimentación.

En la Gaceta Oficial número 40.627, en su decreto 1.675, se contempló que Osorio pasaría a ejercer la titularidad de la mencionada cartera.

Como se recordará, el presidente Nicolás Maduro designó este martes en la noche a Carlos Osorio como ministro de Alimentación.

Entre las tareas encomendadas destacan fortalecer las redes de distribución y comercialización de los productos, alimentos y artículos de primera necesidad.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Esta fruta amazónica tiene múltiples beneficios para la salud

Estudio realizado en Brasil demuestra los beneficios del alimento en la reducción de grasas y azúcar

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estudio realizado en Brasil demuestra los beneficios del alimento en la reducción de grasas y azúcar

Con información de EFE

Un estudio del Instituto Nacional de Estudios Amazónicos (INPA) de Brasil revela el efecto de la fruta camu-camu en la reducción de grasas y de azúcar en la sangre de adultos sanos, informaron hoy fuentes oficiales.

El camu-camu (Myrciaria dubia), de la familia de las mirtáceas, es una especie nativa de la región amazónica, donde habitualmente crece en las orillas de lagos y ríos, y está considerada como la fruta más rica en vitamina C del planeta.

"Los resultados demuestran el potencial benéfico de la vitamina C y, en especial, del camu-camu en la salud, ya que las cápsulas de esta fruta mostraron ser más eficientes en la reducción de los niveles de lipoproteínas que el ácido ascórbico sintético", afirmó la investigadora Francisca Souza en un comunicado del INPA.

El estudio se realizó con dos grupos de control; uno de ellos recibió cápsulas de la fruta en polvo, mientras que al segundo le fueron suministradas cápsulas con vitamina C sintética.

Los individuos del primero registraron un aumento notable de los niveles séricos de ácido ascórbico y un descenso significativo de los valores de glucemia, mientras que en los del segundo apenas se produjo un descenso en estos últimos valores.

De acuerdo con los responsables del estudio, que investigan las propiedades del camu-camu desde hace más de diez años, la vitamina C tiene un alto porcentaje de antocianina, una sustancia que actúa como antioxidante y previene dolencias cardiovasculares, así como algunos tipos de cáncer.

"El camu-camu presenta un alto potencial para ser explotado como un alimento funcional (aquellos elaborados para cumplir una misión específica) tanto en la Amazonía como en los grandes mercados, como Asia, Europa y Estados Unidos", señaló la investigadora del INPA, Lucia Yuyama.

El uso del camu-camu ya es común a nivel mundial como complemento nutricional y fitoterapéutico para el tratamiento de la depresión y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Consumo de azúcar debe bajar a menos del 10% de las calorías

La Organización Mundial de la Salud alerta que la mayoría de las personas desconoce cuánta azúcar consume

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud alerta que la mayoría de las personas desconoce cuánta azúcar consume

Con información de AP

Nuevas directrices publicadas el miércoles por la Organización Mundial de Salud alertan que el mundo está consumiendo demasiada azúcar y que las personas deben reducir ese consumo a entre 5 y 10% de sus calorías totales.

Las recomendaciones, difundidas después de un año de consultas, están enfocadas en los azúcares añadidos en los alimentos procesados, así como en los endulzantes de la miel, jarabes y jugos de frutas. El reporte no habla de los azúcares naturales en las frutas, verduras o leche.

"Tenemos evidencia firme de que mantener azúcares agregadas en menos de 10% de la dieta reduce significativamente los riesgos de obesidad o tener caries", dijo en un comunicado Francesco Branca, director del departamento de nutrición de la OMS.

Para cumplir con los nuevos bajos estándares, estadounidenses, europeos y demás occidentales tendrán que reducir en casi dos terceras partes su ingesta de azúcar.

En Estados Unidos, las personas obtienen de 11 a 15% de sus calorías del azúcar, y la cifra para los niños es de un 16%. En Europa, el promedio es de 7% en Hungría y Noruega, a 17% en Gran Bretaña y casi 25% en Portugal.

Algunos expertos dijeron que el objetivo de 10% es más realista para países desarrollados y que la cifra de 5% está dirigida más a países pobres en los que la higiene dental no es suficiente para prevenir caries ni problemas de salud más severos. El mes pasado, las autoridades estadounidenses de salud difundieron sus recomendaciones para limitar el azúcar a 10% de la ingesta diaria de calorías.

"Para bajar a 5% ni siquiera deberíamos tomar jugo de naranja", dijo Tom Sanders, profesor de nutriología en el King's College de Londres y que no colaboró con la OMS en la elaboración de las directrices.

Agregó que no debe ser tan difícil, ya que la mayoría de los británicos podrían conseguirlo si limitan su ingesta de bebidas azucaradas, cereal, cerveza, galletas y caramelos.

La OMS dijo que la mayoría de las personas no se da cuenta de cuánta azúcar come porque muchas veces está oculta en los alimentos procesados no considerados dulces. La agencia dijo que, por ejemplo, una cucharada de cátsup tiene unos 4 gramos (una cucharada) de azúcar, y una lata de soda tiene hasta 40 gramos (10 cucharadas).

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Comer maní a temprana edad previene alergias

Antes, se creía que dar de comer maní a los bebés era peligroso y podía provocar que se volvieran alérgicos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Antes, se creía que dar de comer maní a los bebés era peligroso y podía provocar que se volvieran alérgicos

Redacción.

Un nuevo estudio puede revertir la idea de que dar de comer maní a los bebés pueden convertirlos en alérgicos. Se afirma ahora que la exposición regular a este alimento en edad temprana realmente puede prevenir las alergias. 

El estudio, publicado en la revista médica New England Journal, lo probó en un grupo de 640 niños de entre 4 a 11 meses de edad que eran alérgicos al huevo o que padecían de eczema, que a menudo puede ser un indicador de riesgo a una alergia al maní.

A la mitad de los niños se les dio maní de manera rutinaria, mientras los otros lo evitaron estrictamente. Al llegar a los cinco años, menos del 1% de los niños que comieron maní se habían vuelto alérgicos, mientras el 17 % de los que no comieron maní desarrollaron la alergia.

Los especialistas subrayan que si bien los niños estaban en riesgo de convertirse en alérgicos, cada uno fue sometido a pruebas antes del estudio para asegurarse que todavía no padecían de la alergia antes de que se les diera maní. Aconsejaron a los padres hacerles una prueba de piel a los bebés antes de introducirlos en una dieta con maní.

Leer más