Fiscalía colombiana procesará a la actriz Carolina Sabino por abortar
En el comunicado, la actriz manifiesta que hasta ahora no ha sido notificada oficialmente por la Fiscalía para asistir a la audiencia de imputación de cargos
En el comunicado, la actriz manifiesta que hasta ahora no ha sido notificada oficialmente por la Fiscalía para asistir a la audiencia de imputación de cargos
Con información de EL TIEMPO - COLOMBIA
Al responder al anuncio de la Fiscalía de que le imputará cargos por un caso de aborto ilegal, la artista Carolina Sabino aseguró que se le han violado sus derechos. “No solo ha violado mi intimidad sino que ha atacado mi dignidad y mis derechos como mujer, como persona y como ciudadana”, dice en un comunicado la artista.
El proceso judicial al que hace referencia Sabino comenzó luego de darse a conocer grabaciones telefónicas entre ella y su hermana Lina Luna, quien era interceptada por el caso de su exesposo el hacker Andrés Sepúlveda.
En las llamadas, al parecer Sabino le contaba a su hermana que se iba a practicar un aborto de manera voluntaria, debido a que el embarazo afectaría su proyecto de vida.
En el comunicado, la actriz manifiesta que hasta ahora no ha sido notificada oficialmente por la Fiscalía para asistir a la audiencia de imputación de cargos.
De acuerdo con Mónica Roa, vicepresidenta de Estrategia y Relaciones Externas de la ONG Women's Link, en ciertas circunstancias el embarazo puede causar angustia o incluso graves alteraciones psíquicas que justifiquen su interrupción, para lo cual se necesitará solamente una certificación de un profesional de la salud.
“El caso de Carolina Sabino encaja perfectamente en la causal de salud mental, y es esta una oportunidad para dar a conocer los alcances de la causal”, dice Roa.
Y agrega: “Lo que no es posible es que sobre la base del desconocimiento se viole el derecho a la intimidad de la actriz y se la amenace con un proceso penal por ejercer su derecho”.
En Colombia, la ley dice que las mujeres tienen derecho a acceder a un aborto cuando su salud mental o física o su vida se encuentran en riesgo, cuando el embarazo es producto de una violación o incesto o cuando el feto presenta malformaciones que hacen inviable su vida fuera del útero.
La ONU pide a Venezuela que amplíe ley del aborto para evitar muertes púberes
Venezuela debería modificar su ley del aborto y permitir que las adolescentes interrumpan su embarazo con el fin de reducir el alto índice de mortalidad entre ese grupo, que es de los más elevados de la región, señaló hoy el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
Ginebra, 24 sep (EFE).- Venezuela debería modificar su ley del aborto y permitir que las adolescentes interrumpan su embarazo con el fin de reducir el alto índice de mortalidad entre ese grupo, que es de los más elevados de la región, señaló hoy el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
"El Comité está profundamente preocupado por que Venezuela tenga uno de los índices más altos de la región de embarazos de adolescentes y que muchos de ellos acaben en muerte materna", señala el organismo en sus conclusiones sobre Venezuela.
"(El Comité) está preocupado por la falta de acceso a procedimientos de aborto seguro a causa de la restrictiva ley y la carencia de información sobre el impacto de los programas para reducir estos embarazos", agregaron los expertos de la ONU.
Ante esta situación solicita al Gobierno venezolano que haga un estudio sobre las causas de las muertes entre las adolescentes embarazadas.
El Comité pide a Venezuela que revise su legislación sobre el aborto y provea excepciones adicionales en caso de que el embarazo sea consecuencia de una violación o un incesto, ponga en riesgo la salud de la adolescente y evite la práctica de un aborto inseguro.
También se reclama que la opinión de la adolescente "siempre sea tenida en cuenta y respetada en las decisiones respecto al aborto".
Los expertos solicitan a Venezuela que haga campañas de concienciación entre los varones sobre la importancia de un comportamiento sexual sano y las responsabilidades de la paternidad.
Respecto a la explotación sexual de menores el Comité pide que se investiguen los casos de abusos y se persiga a los culpables y se refuercen los servicios de prevención e investigación.
Los expertos de Naciones Unidas recuerdan a Venezuela que debe asegurarse de que prohíban los castigos corporales y se promuevan formas de educar no violentas y participativas.
El Comité muestra su "preocupación respecto a que los índices de mortalidad en el grupo de edad de 15 a 17 años se han triplicado de 1997 a 2009 y aunque, según la información proporcionada por el Estado, este índice ha decrecido en 2013, sigue siendo muy alto".
Por ello pide que se "hagan todo los esfuerzos necesarios para evitar los asesinatos de niños, incluyendo aquellos llevados a cabo por las pandillas armadas, y que resuelva las causas primigenias de esos actos de violencia, como la pobreza y la marginación".
El Comité reclama que se investiguen los asesinatos extrajudiciales y que los responsables sean llevados ante la justicia.
También hace especial hincapié en recordar la importancia de que los niños no tengan acceso a las armas.
Los expertos recomiendan que aumente la edad de responsabilidad criminal y que se asegure de que los reos menores no compartan celdas con prisioneros adultos.
Además el Comité solicita que investiguen las sospechas de niños trabajando en minas de oro ilegales. EFE