El ébola desaparecerá y volverá
Expertos en el virus están convencidos de que la epidemia desaparecerá en las próximas semanas, pero regresará tarde o temprano
Foto: Archivo
Expertos en el virus están convencidos de que la epidemia desaparecerá en las próximas semanas, pero regresará tarde o temprano
Con información de EFE
La epidemia de ébola que ha asolado a África Occidental está bajo control y se espera que en las próximas semanas desaparezca, pero los expertos en el virus están convencidos de que esta enfermedad endémica en algunos animales africanos volverá tarde o temprano.
Esta es la opinión de algunos de los expertos que participan en Madrid en la Conferencia Mundial sobre Salud, organizada por la Asociación Médica Mundial (AMM) y la Asociación Veterinaria Mundial.
Entre los expertos que han participado en esta conferencia en la que se analizan las enfermedades animales transmitidas al humano (zoonóticas) está el doctor Guillermo Vázquez, médico cooperante con experiencia en países de África donde el ébola se extendió.
En la última semana, según dijo Vázquez a EFE, sólo se han detectado nueve casos de ébola entre Sierra Leona y Guinea Conakry, y Liberia ya se han declarado libre de la enfermedad, con lo que, a su juicio, "cabe esperar que en las próximas semanas desaparezca".
Para llegar a esta situación, se han puesto en marcha tres estrategias. Primero se ha roto la cadena de transmisión y se ha hecho a través de las unidades de tratamiento del ébola y de la participación activa de las comunidades locales.
La segunda estrategia se ha basado en ofertar el mejor tratamiento posible, y hoy por hoy, según el doctor, el mejor es "la rehidratación correcta por vía endovenosa, que ha rebajado la mortalidad del 70 % a un 20 %".
La protección de los trabajadores de la salud, especialmente de los que estaban en primera línea, médicos y enfermeros, ha sido la base de la tercera estrategia porque no hay que olvidar que alrededor de 900 profesionales de este ámbito han resultado infectados, y de ellos 500 han fallecido.
Todo ello ha contribuido a frenar esta enfermedad endémica en algunos animales africanos, especialmente en los murciélagos de ese continente, que son distintos a los europeos: son más grandes, del tamaño de una gallina.
Este murciélago es una comida habitual para la población africana y, por ello Vázquez advierte de que sabiendo que esto es así "y que estas poblaciones son reservorios o están infectadas, tarde o temprana volverá a haber otra epidemia de ébola", aunque tiene la esperanza de que para entonces ya estén listas las vacunas.
La repercusión que tiene en la salud de los seres humanos la de los animales y a la inversa fue uno de los temas tratados hoy en esta Conferencia.
Una repercusión que no siempre es negativa, ya que la doctora de la Universidad de Princeton (EEUU), Laura H.Kahn, destacó la importancia de los animales de compañía en la salud mental de las personas en sus últimos años de vida.
"Son animales que acompañan a personas que viven la ultima parte de su vida solas y que por ello valoran a sus mascotas como su propia familia, incluso en Estados Unidos más del 50 % arriesgaría su vida por salvar a su mascota, y es que un animal de compañía puede evitar el deseo de muerte de una persona", comentó.
Vacuna contra el ébola funciona en monos
Expertos consideran que la vacuna experimental es muy segura. Probaron el fármaco en macacos
Foto: Archivo
Expertos consideran que la vacuna experimental es muy segura. Probaron el fármaco en macacos
Con información de AFP
Una vacuna experimental contra el ébola protege eficazmente a los monos de esta enfermedad a menudo mortal, según un estudio publicado el jueves.
El nuevo fármaco, descrito en la revista científica Science, responde a lo que se conoce como una vacuna de "virus completo".
Esto significa que se basa en una forma no activa del virus completo, en lugar de fragmentos de él, y por tanto tiene más posibilidades de desatar una respuesta inmunológica más amplia.
"La nueva vacuna difiere de otras vacunas contra el ébola", señala un comunicado de la Universidad de Wisconsin-Madison. "Como es una vacuna desactivada del virus completo, prepara al sistema inmunológico anfitrión con un complemento total de proteínas y genes virales del ébola, lo que potencialmente confiere mayor protección".
La vacuna fue creada en una plataforma experimental que facilita a los investigadores trabajar de forma segura, puesto que primero eliminan un gen del virus del ébola que es clave para crear la proteína que le permite reproducirse.
"Es una vacuna muy segura", dijo el autor del estudio, Yoshihiro Kawaoka, experto virólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Se llevaron a cabo experimentos exitosos con macacos en los laboratorios Rocky Mountain de los Institutos de Salud estadounidenses (NIH), una importante instalación de bioseguridad en Montana (noroeste de EEUU).
Otras vacunas de "virus completo" como ésta ya han prevenido exitosamente enfermedades graves como la polio y la hepatitis, indicó el comunicado.
Los macacos son muy susceptibles al ébola y Kawaoka señaló que, "si estos animales reciben protección, es que está funcionando".
La actual epidemia de ébola en África occidental, que ha dejado 10.000 muertos desde principios de 2014, es el peor brote desde que el virus emergió en 1976 en Sudán y Zaire.
Pero no existe una vacuna aprobada contra esta enfermedad. En la actualidad se está apresurando el procesamiento de varios tratamientos prometedores que normalmente demorarían años en recibir una licencia.
Dos posibles vacunas están en desarrollo por el momento y han superado pruebas en humanos: CAd3, por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline, y VSV-EBOV, por Merck y NewLink Genetics.
Vacunas contra el ébola son seguras
En las próximas semanas iniciará un ensayo masivo en países africanos azotados por la mortal epidemia
Foto: Archivo
Foto: Archivo
En las próximas semanas iniciará un ensayo masivo en países africanos azotados por la mortal epidemia
Con información de EFE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hoy los planes para iniciar en las próximas semanas un ensayo masivo de las vacunas contra el ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea, gravemente afectados por una epidemia que ha provocado más de 8.000 muertos.
Esas vacunaciones, en las que se prevé participen unas 37.000 personas, constituirán la "fase 3" de los ensayos clínicos que se están realizando ahora (en "fase 1") con las vacunas VSV-ZEBOV, desarrollada en Canadá y cuya patente ha sido adquirida por la farmacéutica Merck; y ChAd-EBO, de la británica GSK.
"La tercera fase de los ensayos significará administrar la vacuna a voluntarios sanos en el área donde el virus se está transmitiendo y esto es lo que realmente probará que funcionan", dijo hoy en una rueda de prensa la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny.
En el proceso acelerado que se decidió lanzar para desarrollar una vacuna contra el ébola, ante la gravedad de la epidemia que afecta al oeste de Africa, la "fase 2" de los ensayos clínicos se efectuará de manera paralela a la tercera, confirmó la experta.
La segunda fase se realizará con un número mayor al de personas que están participando en la primera -en Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Suiza y países africanos- y que suman algunos centenares, e incorporará a grupos específicos, como niños, que no están expuestos al virus.
Kieny dijo que, para ello, la segunda fase tendrá lugar en los países circundantes a Liberia, Sierra Leona y Guinea.
La OMS convocó este jueves a una reunión, por teleconferencia, de expertos en vacunas de todo el mundo, quienes evaluaron los resultados preliminares de los ensayos clínicos en marcha y consideraron que las dos vacunas a prueba cumplen con los criterios de seguridad.
La evaluación se centra ahora en determinar el nivel de respuesta inmunológica que provocan en el organismo de los receptores para así adecuar la dosis.
El ensayo más amplio con la vacuna VSV-ZEBOV es realizado por el Hospital Cantonal de Ginebra y fue suspendido temporalmente la segunda semana de diciembre luego de que varios voluntarios se quejaran de dolores articulares aparecidos días después de haber recibido la vacuna.
El ensayo se reanudó a principios de esta semana, pero con una dosis mucho menor a la usada originalmente.
Durante la reunión de los expertos en vacunas, éstos también recibieron informaciones sobre otras potenciales vacunas que se están desarrollando en Estados Unidos, Rusia y China.
La que tiene más posibilidades por el momento y que acaba de empezar la primera fase de ensayos clínicos en el Reino Unido es la producida por la compañía Jonhsson & Jonhson, que ha informado a la OMS de sus planes de avanzar hasta las pruebas de eficacia, mediante ensayos de vacunaciones masivas, igualmente en los países afectados.
Para preparar esas vacunaciones en las próximas semanas, se han constituido equipos que velarán por la instalación de los equipos de refrigeración necesarios, pues las vacunas necesitarán ser almacenadas a temperaturas muy bajas (unos 18 grados bajo cero).
Por su parte, GSK ha informado a la OMS de que está en capacidad de producir algunos millones de dosis de su vacuna durante la primera mitad del año, aunque esto dependerá en buena parte de la cantidad que tenga la dosis final que se inoculará.
La forma de determinar que las vacunas funcionan o no será comparando el número de casos en una población vacunada con los de una población que todavía no lo ha sido y para esto "se necesita cierto número de casos, pues no se puede comparar uno con cero", explicó Kieny, una de las más prominentes expertas de la OMS en vacunas.
Médico cubano da positivo en prueba de ébola
El galeno, que se encuentra en buen estado, será evacuado a Ginebra
Foto: Archivo
El galeno, que se encuentra en buen estado, será evacuado a Ginebra
Con información de AFP
Un médico cubano de 43 años se contagió del virus del ébola en Sierra Leona y será evacuado "rápidamente" a Ginebra, anunció este miércoles el responsable de la delegación cubana en ese país.
El doctor Félix Báez Sarría "se halla en buen estado y actualmente está en el centro de tratamiento de la Cruz Roja en Kerry Town", cerca de la capital, Freetown, anunció a la AFP el doctor Jorge Delgado Butillo.
Cuba envió a un grupo médico de 165 personas para luchar contra la epidemia en ese país, uno de los más afectados por esta fiebre hemorrágica.
El médico infectado "empezó a tener fiebre el domingo, pero sin ningún otro síntoma. Fue trasladado rápidamente" al centro de la Cruz Roja en Kerry Town, donde "dio positivo" al test del virus, dijo Butillo, también director adjunto de la Cooperación Médica Internacional de Cuba.
"No tenemos ni idea por ahora de cómo pudo contagiarse. Estamos investigando", dijo. "Pero lo más importante es evacuarlo a Ginebra, rápidamente".
"Su estado no es crítico, está en buena forma", insistió el doctor Butillo, mostrándose convencido de que el médico "se curará".
"Vamos a seguir trabajando, no tenemos miedo. Esto nos hará ser más prudentes todavía", concluyó.
La fiebre hemorrágica de ébola se ha cobrado 5.177 vidas en ocho países de África de un total de 14.413 contagios, según el último recuento de la OMS, publicado el viernes. Sierra Leona ha registrado 1.187 muertos, de 5.586 infecciones.
El mundo lucha contra la peor epidemia de ébola desde su aparición
Los días pasan y los gobiernos prueban su capacidad de respuesta frente a la enfermedad que ha matado a 3.439 personas
Foto: Archivo
Los días pasan y los gobiernos prueban su capacidad de respuesta frente a la enfermedad que ha matado a 3.439 personas
Con información de Reuters
Agencias internacionales y gobiernos están luchando para contener la peor epidemia de ébola desde que la enfermedad fue identificada en 1976.
El virus, que provoca fiebre y sangramiento, ha acabado con la vida de al menos 3.439 personas.
Esta es una cronología de los principales hitos de la epidemia.
- 22 de marzo: Guinea confirma que una fiebre hemorrágica que no había sido identificada, y que causó la muerte de más de 50 personas en el sudeste del país, era el virus ébola. Se reportan también casos en la capital, Conakry.
30 de marzo: Liberia reporta dos casos de ébola; también se sospecha de pacientes en Sierra Leona.
1 de abril: La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte de que la expansión de la epidemia "no tiene precedentes", pero un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo califica de "todavía relativamente pequeño".
4 de abril: Una multitud enfurecida ataca un centro de tratamiento del ébola en el sudeste de Guinea. Personal de salud en Guinea, Sierra Leona y Liberia se enfrenta a una creciente hostilidad de una población local suspicaz y temerosa.
26 de mayo: La OMS confirma las primeras muertes en Sierra Leona.
17 de junio: Liberia dice que la enfermedad alcanzó a su capital Monrovia.
23 de junio: Los fallecidos llegan a 350, lo que convierte al brote en África Occidental en el peor del virus del que se tenga registro. MSF dice que la epidemia "está fuera de control" y pide grandes recursos.
25 de julio: Nigeria, la mayor economía de África, confirma el primer caso de ébola, un hombre que murió en Lagos tras viajar desde Monrovia.
29 de julio: El doctor Sheik Umar Khan, quien lideraba la lucha en Sierra Leona contra la epidemia, muere debido al virus.
30 de julio: Liberia cierra escuelas y ordena cuarentenas en las comunidades más afectadas, usando tropas para conseguirlo.
2 de agosto: Un misionero estadounidense infectado con ébola en Liberia, el doctor Kent Brantly, es llevado a Atlanta (Estados Unidos) para ser tratado.
5 de agosto: Un segundo misionero estadounidense infectado con ébola es repatriado desde Liberia a Atlanta para recibir tratamiento.
8 de agosto: La OMS declara al ébola una "emergencia de salud pública internacional".
12 de agosto: La OMS anuncia que los fallecidos por el brote superan el millar y aprueba el uso de medicinas y drogas no probadas.
Un sacerdote español con ébola muere en un hospital de Madrid.
15 de agosto: MSF dice que tomará seis meses controlar la epidemia.
20 de agosto: Las fuerzas de seguridad en Monrovia dispersan con disparos y gases lacrimógenos a la multitud que intenta romper la cuarentena, matando a un adolescente.
21 de agosto: Los dos misioneros estadounidenses tratados en Atlanta dejan el hospital libres del virus.
24 de agosto: La República Democrática del Congo declara un brote de ébola, al parecer no relacionado con la epidemia principal.
Un trabajador médico británico infectado es repatriado desde Sierra Leona para recibir tratamiento.
28 de agosto: La OMS coloca la cifra de muertes por encima de las 1.550, y advierte que el brote podría infectar a más de 20.000 personas.
29 de agosto: Senegal reporta un primer caso confirmado de ébola.
2 de septiembre: La presidenta de MSF, Joanne Liu, dice a los miembros de la ONU que el mundo "está perdiendo la batalla" contra el ébola, y critica "una coalición global de inacción".
3 de septiembre: El avance de la epidemia se acelera. Las muertes superan las 1.900 y funcionarios dicen que cerca de 400 ocurrieron la semana anterior.
Un tercer doctor misionero estadounidense infectado de ébola es llevado desde Liberia a Omaha, Nebraska, para ser tratado.
5 de septiembre: El último recuento de la OMS habla de más de 2.100 muertos de entre unos 4.000 con sospechas de estar infectados.
7 de septiembre: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dice en una entrevista que su país debe hacer más para ayudar a controlar el ébola y evitar que se convierta en una crisis global.
8 de septiembre: Reino Unido dice que enviará expertos militares y humanitarios a Sierra Leona para establecer un centro de tratamiento. Estados Unidos anuncia que enviará un hospital de campaña militar de 25 camas a Liberia para cuidar de los trabajadores sanitarios.
Un cuarto paciente de ébola será enviado para ser tratado en Atlanta.
9 de septiembre: La OMS reporta al menos 2.296 fallecidos de 4.293 casos detectados en cinco países.
13 de septiembre: La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, pide a Obama ayuda urgente para frenar el ébola.
16 de septiembre: Estados Unidos promete enviar 3.000 efectivos, entre ingenieros militares y personal médico, a África Occidental para construir clínicas y entrenar a trabajadores de salud.
17 de septiembre: MSF anuncia que una enfermera francesa contrajo el ébola en Liberia.
18 de septiembre: La OMS ofrece un nuevo recuento de 2.630 muertos con 5.357 infectados.
Naciones Unidas dice que una misión especial para combatir el ébola se desplegará en Liberia, Guinea y Sierra Leona. El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución pidiendo que se levanten las restricciones fronterizas y a los viajes.
El presidente francés, Francois Hollande, asegura que se instalará un hospital militar en Guinea.
19 de septiembre: Las calles de la capital de Sierra Leona, Freetown, se vacían por un controvertido cierre de tres días para tratar de contener la propagación del virus.
20 de septiembre: El liberiano Thomas Eric Duncan vuela desde Liberia a Dallas vía Bruselas y Washington, al parecer después de intentar ayudar a una mujer con ébola en su país natal.
22 de septiembre: La OMS dice que el brote ha sido bastante contenido en Senegal y Nigeria, pero asegura que el ébola ha matado a más de 2.811 personas en África Occidental.
23 de septiembre: Los CDC calculan que entre 550.000 y 1,4 millones de personas en África Occidental serán infectadas por el ébola hasta enero.
25 de septiembre: En una reunión en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, Obama pide que más países se impliquen en la lucha contra el ébola, asegurando que cientos de miles de vidas están en peligro.
Duncan acude a un hospital de Dallas quejándose de fiebre y dolor abdominal. Es enviado de vuelta con antibióticos al departamento en el que se aloja, pese a decirle a la enfermera que estaba viajando desde África Occidental.
26 de septiembre: Un nuevo recuento de la OMS lleva el total de muertos a 3.091 entre 6.574 casos confirmados, probables y sospechosos.
Cuba dice que enviará cerca de 300 profesionales, entre doctores y enfermeras, a África Occidental, que se unirán a 165 trabajadores sanitarios que llegaron a principios de octubre.
28 de septiembre: El estado de salud de Duncan empeora y es llevado al hospital de Dallas en ambulancia.
30 de septiembre: Los CDC confirman que Duncan tiene ébola, el primer caso diagnosticado en Estados Unidos.
1 de octubre: La OMS actualiza la cifra de fallecidos en África Occidental a 3.338 muertos de 7.178 casos.
2 de octubre: Gran Bretaña promete ayuda internacional para combatir la epidemia en la conferencia "Derrotar al ébola" en Londres.
NBC News informa que un camarógrafo independiente que trabaja para la cadena dio positivo por ébola y será repatriado a Estados Unidos para recibir tratamiento.
3 de octubre: Nuevo recuento de la OMS: 3.439 muertos de 7.492 casos supuestos, probables y confirmados en África Occidental y Estados Unidos, que tiene un caso.
Un médico de Uganda infectado llega a Fráncfort desde Sierra Leona para tratarse en un hospital en la ciudad alemana.
4 de octubre: La enfermera voluntaria en Liberia que se convirtió en la primera francesa infectada por el virus abandona un hospital a las afueras de París tras ser tratada con éxito de la enfermedad.
El estado de Duncan empeora de grave a crítico.