Liberan a dos colombianos detenidos en Venezuela acusados de mercenarios
El gobierno colombiano instó a Venezuela a "proceder con la liberación de los demás connacionales que han sido detenidos desde julio de 2024"
Con información de AFP
La Cancillería de Colombia informó este domingo que fueron liberados dos de sus ciudadanos detenidos en enero en Venezuela y exigió a Caracas informar sobre el paradero de otros colombianos encarcelados tras la reelección del presidente Nicolás Maduro.
Los dos colombianos liberados, cuyas identidades no fueron reveladas por la Cancillería, habían sido detenidos el 6 de enero acusados de "mercenarios" por Maduro, quien se posesionó días después.
Para su excarcelación, los colombianos fueron "trasladados desde Caracas hasta San Antonio del Táchira (frontera con Colombia), donde fueron acompañados por el equipo del Consulado hacia (la ciudad colombiana de) Cúcuta para reencontrarse con sus familias", aseguró la Cancillería colombiana en un comunicado emitido el domingo.
El gobierno colombiano instó a Venezuela a "proceder con la liberación de los demás connacionales que han sido detenidos desde julio de 2024", luego de la cuestionada reelección de Maduro, y denunció que sus ciudadanos "no han podido acceder a asistencia consular".
La Cancillería no precisó el número exacto de colombianos que permanecen detenidos en el país vecino.
"En virtud del derecho internacional, las autoridades competentes del Estado receptor deben informar sin retraso alguno a la oficina consular competente cuando un ciudadano extranjero sea arrestado", aseguró la Cancillería.
El gobierno del izquierdista Gustavo Petro advirtió que las "negativas de los agentes gubernamentales respecto a revelar su suerte o paradero, puede constituirse como una desaparición forzada".
En enero, Maduro anunció la detención de dos colombianos y varios extranjeros más, acusados de participar en un complot por el que responsabiliza a Washington.
Según el mandatario, fueron capturados 125 extranjeros de 25 nacionalidades, acusados de participar en una supuesta "agresión mercenaria extranjera".
Colombia no reconoce los resultados electorales que dieron por vencedor a Maduro y ha denunciado lo que considera un "acoso sistemático" contra la oposición venezolana.
Sin embargo, ha decidido mantener las relaciones diplomáticas con ese país, con el que comparte una porosa frontera de unos 2.200 kilómetros en la que operan grupos armados como la guerrilla del ELN.
vd/ag