El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Países del ALBA se atrincheran en Cuba para cerrar filas

Países del ALBA se atrincheran en Cuba para cerrar filas

Cuba: “El Alba es al propio tiempo un bastión infranqueable contra los intentos de las fuerzas reaccionarias de aislar a Venezuela y Nicaragua”

Con información de AFP

La Habana.- El Alba celebra su XVI Cumbre este viernes en La Habana, buscando impulsar el crecimiento económico autónomo del bloque e integrarse frente a las presiones de Estados Unidos y al avance de la derecha en América Latina.

Encabezados por el anfitrión Miguel Díaz-Canel, el venezolano Nicolás Maduro, el boliviano Evo Morales y el nicaragüense Daniel Ortega, líderes de las 10 naciones miembro buscan nuevas concertaciones políticas y económicas dentro de la Alianza de los Pueblos de Nuestra América, fundada por los desaparecidos Fidel Castro y Hugo Chávez, hace hoy 14 años.

​Al inaugurar la sesión, Díaz-Canel llamó a“enfrentar la estrategia divisionista del imperialismo”, en referencia a Estados Unidos.

“Es preciso construir un frente, lo más amplio posible, que reúna fuerzas de izquierda y progresistas, movimientos y organizaciones sociales de la región para enfrentar estos desafíos”, advirtió.

El mandatario cubano expresó su solidaridad con Venezuela y Nicaragua y señaló que “el Alba es al propio tiempo un bastión infranqueable contra los intentos de las fuerzas reaccionarias de aislar a Venezuela y Nicaragua”.

“Es preciso defender contra viento y marea la plena vigencia de la Alianza como un espacio de resistencia, diálogo y lucha del cual nos sentimos parte indisoluble”.

Falta crecimiento económico

Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, cuyo país afronta una severa crisis económica y política, reconoció que el crecimiento económico es una tarea pendiente de los países del bloque.

“El desarrollo económico es la asignatura pendiente del socialismo latinoamericano y caribeño. El crecimiento y el desarrollo de un modelo económico propio, nuestro, integrado. Es la gran tarea”, aseguró.

También propuso el Petro, una criptomoneda respaldada por las reservas petroleras de Venezuela, como el “centro de los esfuerzos monetarios hacia el futuro, para la liberación económica” del bloque.

“El Petro es una realidad y nació batallando contra la persecución financiera. Estoy seguro de que el ALBA más temprano que tarde habrá encontrado un instrumento maravilloso, junto al banco del ALBA, junto al Sucre (unidad de cuenta común del bloque), y junto a otros proyectos económicos”, agregó.

Díaz-Canel, por su parte, pidió rechazar “la judicialización de la política cuando con alarmante frecuencia intentan desconocer la voluntad popular como ha pasado en Brasil”, donde “jueces venales, hoy asociados a la derecha, insisten en la práctica de acusar y condenar a los líderes progresistas”, en alusión a la prisión del expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva por un caso de corrupción.

Actualmente integran el ALBA Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.

Presiones de EEUU

En recientes declaraciones, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, llamó “troika de la tiranía” a Cuba, Venezuela y Nicaragua, países sobre los que Estados Unidos, ejerce una fuerte presión política y económica.

“No es tiempo de retroceder sino de incrementar la presión”, dijo Bolton. Estados Unidos aplica un bloqueo contra Cuba desde 1962, y que se ha recrudecido con la llegada de Donald Trump al poder.

“La agresividad del imperialismo se dirige hoy contra nuestros valores mas genuinos, les molesta la solidaridad que nos caracteriza, no toleran la justicia social y menos aun la equidad en la distribución de los ingresos”, dijo Díaz-Canel.

“Intentan frenarnos, intentan alejarnos”, denunció por su parte Evo Morales, quien llamó a defender bloques regionales como Unasur y Celac, “que están siendo atacados por el imperio”.

La llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil modifica el mapa político regional, luego de los primeros encontronazos con Cuba, antes de asumir la presidencia en enero.

En una cumbre de conservadores de derecha en Latinoamérica celebrada a inicios de diciembre en Foz de Iguaçu, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo, ofreció Brasil como territorio para un hipotético juicio de “los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen cubano”.

Cuba retiró sus 8.300 galenos del programa “Más Médicos” en el que participaba en Brasil desde hace cinco años, debido a condicionamientos impuestos por Bolsonaro, que resultaron inaceptables para La Habana.

Según recuerda el diario oficial cubano Granma, en sus 14 años de existencia ha desarrollado ambiciosos programas sociales: cerca de 5 millones de personas de 30 naciones recuperaron la visión gracias al programa oftalmológico “Misión Milagro”.

También logró la graduación de 24.000 médicos y la alfabetización de 5 millones de personas en 18 países con el programa cubano “Yo sí puedo”.

“Los países del bloque –de manera independiente– fueron esenciales en la creación de la cadena Telesur como un espacio para luchar contra las corrientes hegemónicas de la información”, dice el diario.

VP en Anzoátegui celebró 9no aniversario del partido

Sector magisterial de Sucre expresó con parrandon su protesta

Sector magisterial de Sucre expresó con parrandon su protesta